Unos 300 presos rapados van a la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ en Santa Elena

Horas después de una masacre carcelaria en Machala, que dejó al menos 32 reos fallecidos, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó un traslado masivo de privados de libertad en Ecuador hasta la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ ubicada en Santa Elena.

“Ya empezarán con la quejadera”, publicó Noboa en su cuenta de X, junto a fotografías en las que se observa a los presos rapados y sentados en el suelo, en imágenes que remiten a las cárceles del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador.

Noboa precisó que “los primeros 300” presos “más peligrosos” fueron trasladados a la Cárcel del Encuentro. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el Ecuador le respondió con hechos”, señaló.

La prisión de máxima seguridad es uno de los ofrecimientos del gobierno de Noboa, para enfrentar el hacinamiento en las penitenciarías y controlar a las bandas criminales que se disputan la hegemonía en las cárceles del país.

Un equipo de Primicias pudo comprobar que en la comuna Juntas del Pacífico, donde se sitúa la nueva cárcel, se observan varios buses policiales y la presencia militar.

Mientras que los pobladores de esta comuna rural cuentan que conocieron del traslado de privados de libertad por la prensa ecuatoriana y al ver el arribo de los camiones oficiales. 

Pero el ingreso inmediato hacia la ‘Cárcel del Encuentro’ sigue restringido por motivos de seguridad.

¿Qué se sabe de Santa Elena?

Las bases de la “Cárcel del Encuentro” están en el empobrecido pueblo Juntas del Pacífico, en Santa Elena, y ha sido construida en tiempo récord, según el gobierno de Ecuador. 

La prisión tendría capacidad para 800 personas, y ocupa unas 16,2 hectáreas. Los planos incluyen seis torres de vigilancia de 9,5 metros de altura y una muralla de nueve metros. Además, tendría bloqueadores de señal de telefonía e internet y un circuito cerrado de televisión.

Masacre

En total, 32 reclusos fueron asesinados el domingo en la prisión, que tiene 1.454 presos (130% de hacinamiento) y es dominada por Los Lobos, pero que también tiene fuerte presencia de Sao Box, banda criminal que se desprendió de la primera y que ahora le disputa el control de El Oro.

Para entender lo que pasó en la cárcel de Machala, hay que poner en el centro de la historia a alias ‘Trejo’, uno de los cabecillas de Los Lobos en esa zona del país. Él estuvo preso en ese centro y recientemente recuperó la libertad.

Desde la calle, ‘Trejo’ habría planificado un atentado contra los Sao Box dentro de prisión, donde están ubicados en varios pabellones, sobre todo, en los conocidos con los nombres Zaruma y La Escuela

Para esto, este sujeto habría contado con la complicidad de Washington Jasmany L. J., uno de los agentes de seguridad penitenciaria del Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI).

Unos 300 presos rapados van a la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ en Santa Elena Leer más »

Contrabandistas asesinan a un militar tras una emboscada

Según informes preliminares, el teniente fue emboscado mientras cumplía tareas en un puesto de control móvil en el sector del Mirador de Lloko Lloko, en el municipio de Laja.

La muerte del teniente de Infantería Deivid Mamani López, integrante del Grupo de Tarea “Lacaya”, durante una emboscada perpetrada por contrabandistas en Lloko Lloko, en la carretera La Paz–Desaguadero, elevó a 19 el número de militares fallecidos en la lucha contra el contrabando en el país.

“El día de hoy (martes) se registra la muerte de un militar joven, que ofrenda su vida en la lucha contra el contrabando. A la fecha, tenemos con este fallecimiento 19 efectivos caídos en cumplimiento de esta labor”, lamentó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, en entrevista con Red Uno.

Añadió que se realizan las acciones correspondientes para investigar el hecho, identificar y sancionar a los responsables.

Los camaradas del militar manifestaron que momentos antes del crimen, hubo un enfrentamiento de los contrabandistas contra los efectivos militares con piedras, informó a ERBOL el comandante general de la Policía, general Augusto Russo.

“Después del enfrentamiento, al pretender huir, los contrabandistas atropellaron al servidor público militar y es en ese sentido que, lamentablemente, sucede la muerte de esta persona y obviamente, el conductor del motorizado se da a la fuga”, indicó.

La Patrulla Caminera se constituyó en el lugar de los hechos y encontró al teniente Mamani fallecido al lado derecho del tramo de la vía entre Desaguadero-La Paz. 

EMBOSCADA Según informes preliminares, el teniente Mamani, de 25 años, fue emboscado mientras cumplía tareas en un puesto de control móvil en el sector del Mirador de Lloko Lloko, en el municipio de Laja.

El oficial fue atropellado por vehículos utilizados por los contrabandistas, quienes además lanzaron piedras al personal y al vehículo militar.

La patrulla caminera que llegó al lugar encontró al teniente fallecido a un costado de la carretera, junto a un arma de fuego, su credencial, un teléfono celular y parte del parachoques de un motorizado.

Efectivos que lo acompañaban informaron que tuvieron un enfrentamiento con los contrabandistas aproximadamente 30 minutos antes del incidente.

El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, condenó el ataque y expresó sus condolencias a la familia de Mamani, reportó la Agencia Boliviana de Información.

“El sacrificio y la valentía del Teniente Mamani López serán recordados como un ejemplo de servicio y entrega a la Patria”, señala el comunicado oficial.

El caso es investigado por la Policía y las Fuerzas Armadas para esclarecer las circunstancias de la emboscada y dar con los responsables de este ataque.

 

Contrabandistas asesinan a un militar tras una emboscada Leer más »

El Vicepresidente reafirma que ningún sector queda atrás en el aniversario de Potosí

Durante su intervención en el acto oficial por el aniversario de Potosí, el vicepresidente Edmand Lara recordó que “en este protocolo no estaban siendo nombrados los niños”, subrayando que su compromiso es con todas y todos los potosinos, sin exclusiones.

Lara destacó que no se olvida de nadie, y que su gestión trabaja para valorar a cada sector: la niñez, la juventud, las mujeres, los trabajadores, los emprendedores, los pueblos originarios y los adultos mayores. “Cada voz cuenta en la construcción del país”, afirmó.

Lara participa en los actos por los 215 años de la gesta libertaria de Potosí, que se recuerda este 10 de noviembre.

 

El Vicepresidente reafirma que ningún sector queda atrás en el aniversario de Potosí Leer más »

Áñez, a seis años de haber asumido la Presidencia: ‘No me arrepiento’

En el día que se cumplen seis años de haber asumido la Presidencia por sucesión en 2019, Jeanine Áñez reivindicó esa decisión y señaló que lo volvería a hacer porque garantizó la democracia, pese a que después sufrió persecución y encarcelamiento.

El 12 de noviembre de 2019, Áñez asumió la Presidencia del Estado, en la modalidad de sucesión ipso facto. Era la segunda vicepresidenta del Senado, pero habían renunciado todas las autoridades que le precedían en la jerarquía.

Enfatizó que lo hizo por un estado de necesidad, en un contexto donde había renunciado Evo Morales tras las protestas que denunciaban fraude electoral.

“A seis años de aquella decisión que garantizó la continuidad democrática, la anulación por parte de la Asamblea Legislativa del proceso electoral fraudulento y la convocatoria a nuevas elecciones en 2020, no me arrepiento y volvería a aceptarla aún cuando significó una persecución política cruel, injusta e ilegal, que me privó de mi libertad durante casi cinco años de mi vida”, publicó Añez en redes sociales.

Recientemente el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también reivindicó los actos de Áñez, al establecer que la sucesión de 2019 fue una “necesidad constitucional” para evitar un mayor caos y que, por lo tanto, no había cometido delito.

En base al criterio del máximo tribunal, se anuló una sentencia contra la expresidenta y se la dejó en libertad la semana pasada, luego de más de cuatro años de encierro.

Para el futuro, Áñez expresó su esperanza con el gobierno en funciones, para que conduzca a Bolivia “por el camino de la reconciliación, la libertad, la justicia, el bienestar y la reconstrucción de un Estado desburocratizado y transparente al servicio de todos”.

Áñez, a seis años de haber asumido la Presidencia: ‘No me arrepiento’ Leer más »

Motín armado en cárcel de Ecuador deja más de 30 presos muertos

Más de 30 privados de libertad fueron hallados muertos por asfixia la tarde del domingo en una cárcel del suroeste de Ecuador, horas después de que la policía controlara un motín armado que dejó cuatro muertos y decenas de heridos durante la madrugada.

Con el hallazgo de la tarde, asciende a 31 el saldo de muertos por la jornada de violencia en la cárcel de Machala, en la provincia de El Oro.

En un comunicado, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) aseguró, sin ofrecer detalles, que las 27 personas halladas muertas “entre ellas cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión”.

De momento, los investigadores buscan ampliar los datos sobre este suceso y determinar de manera exacta el númeo de fallecids en dicho recinto penitenciario.

 

Motín armado en cárcel de Ecuador deja más de 30 presos muertos Leer más »

Presidente Paz recibe un convoy con combustible y dice que inicia el fin del “Estado tranca”

El presidente Rodrigo Paz aseguró ayer que su gobierno está “acabando con el Estado tranca”, en referencia a los problemas de desabastecimiento. Advirtió que no sería fácil, pero que se están tomando las decisiones adecuadas.

“Estamos acabando con el Estado tranca. Vamos con ganas. Les vuelvo a decir, no va a ser fácil, pero estamos tomando las decisiones correctas, adecuadas”, manifestó el mandatario en un mensaje difundido a través de sus redes sociales, según ABI.

Paz encabezó la llegada de una caravana de cisternas con combustibles al país, acompañado por los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Gabriel Espinoza; de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli; y de Defensa, Marcelo Salinas; además del nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly.

El jefe de Estado destacó el trabajo conjunto de su gabinete para garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional.

El ministro de Hidrocarburos, Sergio Medinacelli, detalló que los carburantes llegaron de Perú y están listos para ingresar al país con el objetivo de estabilizar el mercado. “Lo que necesitamos es estabilizar el mercado primero, otorgando abastecimiento a la gente”, señaló.

“Presidente, orgulloso de acompañar esta caravana. Se ha venido coordinando con tiempo, y más allá de los desafíos que dejó la anterior gestión, se ha logrado el abastecimiento al país”, expresó.

Poco a poco 

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, afirmó este domingo que el Gobierno trabaja en la estabilización del abastecimiento de combustibles y en la recuperación económica del país, tras recibir una administración “con desabastecimiento y sin dólares”.

“Hemos dicho paso a paso, de esta salimos todos juntos. Vamos a salir poco a poco entre todos, cada uno pone su granito de arena. Nos dejaron desabastecimiento, sin dólares, nos dejaron un montón de cosas, pero nos vamos a levantar”, detalló Espinoza, en entrevista con Bolivia TV.

Espinoza subrayó que la actual gestión impulsa un plan de abastecimiento energético que se ejecuta con el apoyo logístico de cisternas provenientes de Perú, Paraguay y Argentina, según un reporte de la agencia ABI. 

“El combustible va a llegar, y poco a poco también van a llegar todas las demás cosas”, aseguró durante la llegada del convoy.

Presidente Paz recibe un convoy con combustible y dice que inicia el fin del “Estado tranca” Leer más »

Rodrigo Paz asegura que su Gabinete se sustenta en eficiencia y meritocracia

“Ustedes son hombres y mujeres de bien, son capaces, tienen formación, tienen conocimiento de sus áreas, tienen conocimiento de la patria”, dijo ayer el presidente Rodrigo Paz Pereira al momento de posesionar a sus 14 ministros que lo acompañarán en su gestión de Gobierno y a quienes pidió que dispongan de todo su tiempo para resolver los problemas del país.

 Los 14 ministros de su Gabinete están a cargo de 18 ministerios (cuatro son interinos y desaparecerán después de la reestructuración del Ejecutivo).

Según Paz se trata de un Gabinete eminentemente técnico, que es el perfil que necesita el país para lograr la estabilidad y, a futuro, el desarrollo, luego de casi dos décadas de gabinetes conformados en distribución con los denominados sectores sociales.

El Presidente afirmó que su Gobierno apuesta por la meritocracia y la eficiencia, como bases para una “transformación del Estado” y para “darle servicio al pueblo”. Señaló que el país está “a punto de recibir una ingente cantidad de recursos del exterior y la voluntad de inversión en la patria. Solo depende de nosotros dar acceso a esos dólares que quieren venir desde afuera”, aseguró.

Según Paz “se ha encargado que esta semana rápidamente se reciban los despachos, se los organice, se ponga eficiencia y transparencia. Lo más importante de aquí en adelante es la gestión, Bolivia está en una crisis muy profunda sobre todo económica, pero también institucional y, por tanto, tenemos que responder con celeridad”, informó el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo.

El Gabinete

El equipo de colaboradores está compuesto por 14 profesionales y empresarios, entre ellos se encuentran tres mujeres. 

Los ministros posesionados ayer son: Relaciones Exteriores, Fernando Aramayo; de Gobierno, Marco Antonio Oviedo; de Defensa, Raúl Marcelo Salinas; de Planificación del Desarrollo, José Fernando Romero; de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza; de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli; de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Oscar Mario Justiniano; de Obras Públicas, Mauricio Zamora.

También fueron posesionados el ministro de Trabajo, Edgar Morales Mamani; de Salud, Marcela Flores; de Educación, Beatriz García y Sin Cartera que se ocupará de Turismo y Gastronomía, Cinthya Yáñez. Finalmente, José Luis Lupo es ministro de la Presidencia y Feeddy Vidovic, de Justicia.

En tanto, el empresario y candidato a la presidencia en las últimas elecciones nacionales, Samuel Doria Medina, destacó el aporte de varios miembros de su equipo de campaña electoral en el gabinete de ministros del presidente Rodrigo Paz, pero señaló que la tarea será ardua y exitosa.

Rodrigo Paz asegura que su Gabinete se sustenta en eficiencia y meritocracia Leer más »

Mientras reestructuran el Ejecutivo 14 ministros ya ejercen sus funciones

El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, informó ayer que el Gobierno trabaja en un proceso integral de reorganización del Ejecutivo, con el objetivo de garantizar una gestión “eficiente, transparente y austera”.

Algunos ministros interinos que aún funcionan serán absorbidos en una reestructuración del Poder Ejecutivo en los próximos días, anunció Lupo.

“Se han posesionado ministros interinamente; eso obedece al arreglo de la norma. Los ministerios que van a existir son estos, los interinos son ministerios que se van a absorber en una reestructuración; es por eso que algunos ministros recibimos más de un ministerio”, precisó la autoridad luego de la primera reunión de gabinete del presidente Paz, ayer.

Añadió que, en el Decreto Supremo que se emita, se podrán observar los ministerios que quedan y que serán parte de la estructura permanente que tendrá el Poder Ejecutivo.

En el gabinete que se posesionó ayer en Palacio de Gobierno aparecen Freddy Alejandro Vidovic Falch, ministro de Justicia y Transparencia Institucional (interino de Cultura y Descolonización), y José Luis Lupo, como titular del Ministerio de la Presidencia e interino de Desarrollo Rural y Tierras. “Estamos enfocados en recibir todo el Poder Ejecutivo. Es un trabajo arduo, muy fuerte, y, por lo tanto, tenemos que abocarnos todos los ministros a eso”, afirmó en contacto con la prensa.

Austeridad

Explicó que actualmente se desarrollan labores en cada una de las carteras del Estado para avanzar en una reestructuración institucional, que permitirá sentar las bases de una administración pública más eficiente.

“La segunda parte será toda la normativa para cambiar el aparato estatal, que funcione sobre todo para alcanzar los objetivos que se han trazado”, añadió. El ministro destacó que la austeridad será un principio transversal en toda la gestión gubernamental.

“Austeridad es la premisa fundamental”, enfatizó. Asimismo, adelantó que esta semana se presentará el decreto reglamentario de reordenamiento del Ejecutivo, que definirá la estructura y funcionamiento de los ministerios.

“Se tienen varios decretos, pero el reglamentario del poder Ejecutivo, cómo va a quedar cada uno (de los ministerios), se lo va a presentar esta semana, porque no es solamente el número de ministerios, es cómo se ordena al interior de cada ministerio”, precisó.

 

Mientras reestructuran el Ejecutivo 14 ministros ya ejercen sus funciones Leer más »

Carrera armamentística: Vladimir Putin amenaza a Donald Trump

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido al estadounidense, Donald Trump, de que su país volverá a realizar pruebas con armas de destrucción masiva si Washington da el primer paso.

Trump ordenó hace unos días retomar los ensayos de armas nucleares —paralizados desde hace más de 30 años— después de que el propio Kremlin probase nuevos misiles y drones submarinos capaces de llevar el apocalipsis a decenas de miles de kilómetros de distancia.

En menos de tres meses, ambos presidentes han pasado de la camaradería que escenificaron en su reunión en Alaska en agosto a intercambiar amenazas de detonar bombas nucleares.

“Si Estados Unidos u otros participantes del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) realizan estos test, Rusia también deberá tomar las medidas apropiadas”, ha subrayado Putin ante el Consejo de Seguridad ruso este miércoles. 

“Rusia siempre ha cumplido estrictamente sus obligaciones con el tratado y no tenemos planes de incumplirlas”, aseguró el dirigente ruso ante los principales responsables de los aparatos de seguridad y defensa de la nación.

Pero a continuación matizó que Moscú considerará el pacto papel mojado si otro país lo incumple. Las autoridades rusas escenificaron así un claro mensaje a Washington, aunque dejaron abierta la posibilidad de dar marcha atrás.

Algunos miembros del Consejo de Seguridad ruso manifestaron que no estaba claro qué había querido decir Trump al anunciar a través de su red social la reanudación de los test estadounidenses “en igualdad de condiciones” con “los programas de pruebas nucleares llevados a cabo por otros países”.

Lo que se suponía que iba a ser una reunión ordinaria del Consejo de Seguridad ruso sobre asuntos de transportes se convirtió de pronto en un aviso a Estados Unidos a través de las apelaciones a Putin de sus altos cargos.

El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, abordó la cuestión de la supuesta necesidad de realizar pruebas nucleares durante su turno de palabra. Posteriormente, el ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, declaró que sus fuerzas están preparadas para detonar una cabeza nuclear.

“Es recomendable comenzar de inmediato los preparativos para las pruebas nucleares a gran escala. La disponibilidad del sitio de pruebas de Nóvaya Zemlya permite su rápida realización”, dijo Beloúsov.

Este archipiélago del círculo polar ártico fue uno de los principales sitios de pruebas nucleares de la Unión Soviética.

Moscú no ha realizado ningún test, al menos oficialmente, desde 1990, el año previo al desmoronamiento de la URSS. Tanto el Kremlin como la Casa Blanca firmaron el tratado en 1996 con el compromiso de poner fin a todas las pruebas nucleares, pero el Parlamento estadounidense nunca lo ratificó y Putin revocó su aprobación en el 2023.

Carrera armamentística: Vladimir Putin amenaza a Donald Trump Leer más »

Rodrigo Paz recibe los bastones de mando político, militar, policial y espiritual

“Dios, familia y patria”, con esa frase Rodrigo Paz Pereira abrió un nuevo capítulo en la historia de Bolivia al jurar ayer como presidente número 68 del país en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la ciudad de La Paz.

Acompañado por su familia, el vicepresidente Edmand Lara, parlamentarios, exmandatarios y representantes de más de 50 delegaciones internacionales, Paz recibió la banda y la medalla presidenciales, símbolos que marcan el inicio formal de su mandato. 

Durante su primer discurso como jefe de Estado, planteó un ambicioso plan de reformas que abarca los ámbitos judicial, económico, productivo, educativo y tecnológico, además de políticas para el turismo y el medio ambiente.

Tras la ceremonia en el edificio legislativo, el mandatario se trasladó a la Plaza Murillo para recibir los bastones de mando, los cuales representan la autoridad política, militar, policial y espiritual del Estado boliviano. 

La entrega de estos símbolos es uno de los momentos más significativos de la transmisión de mando, ya que reconocen al presidente como comandante de las Fuerzas Armadas y jefe de la Policía, así como su vínculo con la autoridad tradicional y espiritual del país.

A diferencia de los gobiernos anteriores del MAS, que habían distanciado al Estado de los rituales católicos y ancestrales, Paz optó por acudir a la Catedral Metropolitana de La Paz para recibir la bendición de su fe católica. El acto religioso fue presidido por monseñor Jesús Juárez, arzobispo emérito de Sucre, quien aseguró que los bastones deben servir no para oprimir, sino para liberar a la nación de la injusticia, la pobreza y la división.

“Que al levantar este bastón, como Moisés lo hizo ante el Mar Rojo para abrir un camino hacia la libertad, tú, querido Rodrigo, tengas discernimiento, fuerza, fortaleza y sabiduría para guiar nuestro pueblo”, expresó Juárez, quien bendijo tanto al presidente como al país. Durante la ceremonia, los bastones de mando fueron purificados con agua bendita, convirtiéndose en símbolos de servicio, poder y esperanza cristiana.

Luego de recibir la bendición, el presidente fue saludado protocolarmente por la Policía Nacional, recibiendo otro bastón que reafirma su autoridad sobre la institución del orden. Posteriormente, junto a su familia y al vicepresidente, se dirigió al Palacio Quemado, donde recibió a los invitados internacionales, se realizaron las fotos oficiales y se celebró un almuerzo con actividades bilaterales. Paz gobernará desde este histórico edificio, dejando atrás la Casa Grande del Pueblo, construida durante el mandato de Evo Morales.

La agenda oficial del primer día de gobierno concluyó con un saludo a la ciudadanía desde el balcón del Palacio Quemado en la Plaza Murillo, mientras que para este domingo se prevé la posesión de los ministros y la primera sesión de gabinete.

Con esta transmisión de mando, Bolivia inaugura un nuevo ciclo político en el que se combinan tradición, fe y autoridad institucional. La ceremonia de los bastones de mando y la bendición religiosa, retomada después de casi dos décadas, simboliza un regreso a la simbología oficial del Estado, mientras que el discurso y las reformas anunciadas reflejan un compromiso con la modernización, la unidad nacional y la recuperación del rumbo del país.

Rodrigo Paz asume así con expectativas altas y una agenda ambiciosa, enfrentando desafíos económicos, sociales y políticos que marcarán su gestión, mientras proyecta una imagen de liderazgo basada en la autoridad legítima, la fe y el servicio al pueblo boliviano.

 

Rodrigo Paz recibe los bastones de mando político, militar, policial y espiritual Leer más »

Scroll al inicio