Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza

Dos años después del inicio del cautiverio de los rehenes israelíes y de una masacre que se ha cobrado casi 68.000 vidas palestinas, la consolidación de un alto el fuego en Gaza es, de momento, una realidad. Más de 20 líderes internaciones se han reunido ayer en la ciudad-balneario de Sharm el Sheij, en Egipto, para presenciar la firma del acuerdo en una ceremonia encabezada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su anfitrión, Abdel Fattah al-Sisi.

A la cita “histórica” que marca “un día tremendo para Oriente Medio”, según Trump, no ha acudido representación de Israel ni Hamás, pese a que Egipto aseguró que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaría presente.

En cambio, entre los presentes se han encontrado personalidades como el rey de Jordania, los presidentes de Francia, España y del Consejo Europeo; el primer ministro británico y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. Durante el encuentro, Trump ha asegurado que “ya están trabajando en la siguiente fase” del alto el fuego, la cual prevé implementar los mecanismos de reconstrucción del enclave palestino (que ha asegurado que “ya ha comenzado”), la transición política en el enclave y el desarme de Hamás.

El mandatario estadounidense, quien se ha dejado fotografiar con cada uno de los líderes invitados, ha hecho gala de su confianza en implementar el acuerdo y ha previsto “progresos enormes, tanto en Oriente Medio como en el resto del mundo”. “Es el día en que todas las personas ven la luz después de trabajar arduamente”, ha enfatizado Trump.

Por su parte, y en un tono mucho más cauteloso, Al-Sisi ha subrayado el deseo de “fijar el alto el fuego y asegurarnos de que se mantenga”.

Antes de llegar a Egipto, el presidente de Estados Unidos aterrizó en Israel justo cuando eran liberados los últimos rehenes con vida secuestrados por Hamás del total de los 48 israelíes en manos de Hamás. Su puesta en libertad, junto a la de 2.000 palestinos encarcelados, es uno de los puntos de la primera fase de un acuerdo que Trump ha tildado de “histórico”. El mandatario estadounidense, que ha sido recibido en Israel como un héroe, ha pronunciado un discurso ante la Knéset (el Parlamento hebreo) y se ha reunido con las familias de los rehenes.

La cumbre se ha producido apenas tres días después del inicio del alto el fuego y de la retirada de las tropas israelíes de las principales ciudades gazatíes. Sin embargo, el éxito del acuerdo aún no está garantizado. Quedan por acordar los siguientes pasos del plan de 20 puntos, los cuales incluyen el futuro de Hamás, que ya ha rechazado las exigencias de un desarme total. En el Gobierno israelí, la retirada de sus tropas de territorio palestino también ha generado posturas ambivalentes.

Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza Leer más »

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, sigue muy de cerca lo que sucede en Bolivia.

Está atento a las Elecciones Generales 2025 y también sabe que en las urnas pelearán, voto a voto, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, dos personajes que prometen ponerle fin a 14 años de poder del Movimiento Al Socialismo (MAS). En dicho sentido, el gobierno estadounidense toma en cuenta a Bolivia dentro de su estrategia para sumar socios dentro del continente. “Este mes habrá elecciones en Bolivia, tras 25 o 30 años de un gobierno hostil y antiestadounidense. Los dos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos”, aplaudió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al calor de la visita de una comitiva argentina liderada por Javier Milei.

Rubio hizo cuentas y calculó que una decena de países en el continente tiene intereses similares a los de la nación norteamericana. Con respecto a Bolivia, expresó que las votaciones de este año representan otra “oportunidad de transformación”, pues tanto Paz como Quiroga han manifestado su deseo de establecer relaciones con Estados Unidos.  

Por su lado, el presidente republicano celebró el escenario dado en Argentina con Milei, por lo que alentó a otros países a tomar también el camino del “comercio justo”. “Mencionaste a Bolivia (le dijo a Rubio), pero hay muchos otros países que se están acercando a nuestro camino”, fue parte de lo dicho por Trump. Este domingo, los bolivianos volverán a las urnas para escoger entre Paz, candidato a presidente por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre.

 

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga Leer más »

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre

El día fue elegido en conmemoración a la muerte de Tupak Katari, en 1781. La norma pasará a consideración de la Cámara de Diputados.

El Senado aprobó ayer martes la ley para declarar el día 15 de noviembre de cada año “Día del Hombre Boliviano”. El proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su sanción.

Según esta ley, cada 15 de noviembre “todos los hombres bolivianos que presten servicios en la administración pública y privada gozarán de asueto de media jornada laboral con el respectivo goce de haberes”.

LA PROYECTISTA

La proyectista es la senadora Simona Quispe del MAS. Explicó que la intención es generar una equidad, puesto que para las mujeres existen el Día Internacional de la Mujer y el Día de la Mujer Boliviana.

Según el proyecto de ley, se eligió la fecha del 15 de noviembre en conmemoración a la muerte de Tupak Katari en 1781.

“Gracias a Tupak Katari, los hombres vamos a tener nuestro día”, comentó el senador de Creemos, Henry Montero.

Si bien surgió la idea de coincidir la fecha elegida con el 19 de noviembre, que es el Día del Hombre a nivel internacional, se mantuvo el criterio del proyecto.

La ley fue aprobada por más de dos tercios de los votos de los senadores y fue remitida a la Cámara de Diputados, para fines de revisión antes de su promulgación.

 

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre Leer más »

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia

A diferencia de la primera vuelta, en el balotaje de este domingo 19 de octubre el candidato a la presidencia que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos, incluso un voto de diferencia, será el presidente electo, recordó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila.

En la primera vuelta ninguno de los binomios logró el 50% más uno de los votos válidos ni un mínimo de 40% de los válidos, con diferencia de al menos 10% respecto a la segunda candidatura, por lo que se habilitó la inédita segunda vuelta en la historia de Bolivia.

El binomio conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), logró el triunfo en la primera vuelta con el 32,06% (1.717.432 votos) de respaldo y Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la Alianza Libertad y Democracia (Libre) quedó en el segundo lugar con el 26,70% (1.430.176 votos).

El inciso a) del artículo 53 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece que en la segunda vuelta “se proclamará ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos”.

Al respecto, el vocal Ávila recordó que los votos “nulos y los blancos son netamente estadísticos y lo que le da la victoria a un candidato son los votos válidos en cada mesa de sufragio”.

“La norma dice que es con la diferencia de un solo voto. Entonces, uno de los dos candidatos definitivamente va a ganar, pero va a pelear voto a voto”, advirtió.

A cinco días de la jornada de votación, Ávila llamó a los dos binomios a dar un ejemplo en el balotaje y respetar los resultados porque al no hacerlo se siembra “dudas en el proceso electoral”, y no solo se daña al TSE, ni a autoridades sino a la institucionalización democrática de Bolivia.

“Yo creo que los dos candidatos tienen que dar un ejemplo de que en Bolivia se respira democracia ¿Y democracia qué es? Aceptar la voluntad mayoritaria del pueblo. El pueblo va a decidir quién ha ganado la elección. Y, obviamente, en una elección hay ganadores y perdedores, lo que tenemos que educar a nuestro país en democracia es que el perdedor reconozca que ha perdido esa elección”, enfatizó.

De hecho, Paz y Quiroga se comprometieron el 10 de septiembre, durante el “Encuentro por la Democracia”, a “respetar los resultados de la votación de la segunda vuelta del domingo 19 de octubre de 2025, como una muestra de respeto al voto del pueblo soberano, que elegirá democráticamente a las máximas autoridades del Estado de Bolivia”.

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia Leer más »

Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos

Los últimos 20 cautivos vivos en poder del grupo terrorista Hamás fueron liberados en dos grupos. Israel libera a cambio a 1.968 prisioneros palestinos.

El Servicio de Prisiones de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos prevista para este lunes, tras trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, adonde habían sido transportados por la mañana.

“El Servicio de Prisiones de Israel concluye la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes”, informó la institución, que aseguró que los 1.968 presos cuya liberación estaba prevista para hoy, a cambio de los rehenes israelíes, ya están en sus respectivos destinos.

Un total de 154 de estos prisioneros palestinos fueron liberados por Israel para ser deportados, según el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, y llegaron al norte de Egipto tras cruzar el paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por las autoridades israelíes, según constató la agencia EFE sobre el terreno.

Los prisioneros llegaron en tres autobuses a la ciudad egipcia de Rafah, donde fueron recibidos por miembros de la embajada palestina en Egipto y desde donde serán trasladados a un centro médico antes de seguir su viaje a El Cairo, si bien se desconoce hasta el momento si permanecerán en Egipto o se les permitirá viajar a otros países.

Multitudes entusiastas recibieron también autobuses con docenas de prisioneros palestinos liberados en Cisjordania y Gaza. Los palestinos en la Cisjordania ocupada celebraron la llegada a Beitunia, cerca de Ramala, de autobuses que transportaban a decenas de presos liberados de la prisión de Ofer. Más tarde, una multitud se reunió para recibir a los autobuses que transportaban a otros presos que llegaban al Hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, al sur de Gaza.

Entre los presos se encuentran 250 personas que cumplían cadena perpetua por condenas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y detenidos sin cargos.

Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos Leer más »

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, confirmó este martes que se coordinó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la provisión de gasolina necesaria para distribuir más de 9.000 maletas electorales en los 1.124 recintos habilitados en el departamento, como parte de la logística previa al balotaje del próximo domingo 19 de octubre.

“La distribución del material electoral comenzará este jueves 16 de octubre, con el apoyo logístico que nos garantiza el suministro de gasolina en todo el departamento”, informó Claros a Asuntos Centrales.

No obstante, la autoridad señaló que aún está pendiente la definición de la logística para el abastecimiento de diésel, combustible indispensable para la movilización de los vehículos que trasladarán al personal técnico y de apoyo durante las jornadas previas a la elección.

La coordinación con YPFB se da luego de que la estatal petrolera garantizará este martes el suministro de gasolina necesario para el correcto desarrollo de las elecciones en segunda vuelta, programadas para el 19 de octubre de 2025.

Marco Eduardo Durán, gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, destacó que, a pesar de los recientes problemas de desabastecimiento de carburantes, YPFB tomará las medidas necesarias para asegurar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuente con los recursos suficientes para que las elecciones se realicen con normalidad.

El balotaje presidencial, que se celebrará el domingo, 19 de octubre, enfrentará a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB Leer más »

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar”

Jorge Tuto Quiroga Ramírez, político, ingeniero y economista, fue una figura central durante el proceso de transición democrática en Bolivia a finales del siglo XX y comienzos del XXI. 

Hoy se perfila nuevamente como protagonista en el escenario político nacional al encarar la campaña electoral de cara al balotaje del próximo 19 de octubre, donde se enfrentará a Rodrigo Paz Pereira por la presidencia del país.

Nacido el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba, es hijo de Jorge Quiroga Luizaga y Sonia Ramírez. Creció junto a sus cuatro hermanos, aunque uno de ellos falleció en un accidente de tránsito. Tiene cuatro hijos —tres mujeres y un varón— y recientemente contrajo matrimonio con Milena Dobronic.

Menciona la importancia de su madre en su vida a quien visita regularmente en su residencia,  en Cochabamba; y de sus hijos aunque ninguno de ellos vive en Bolivia.

Cursó estudios secundarios en el colegio La Salle de Santa Cruz y, posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde se graduó con honores (summa cum laude) en Ingeniería Industrial en Texas A&M University. Más adelante, obtuvo una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de St. Edward’s. Antes de iniciar su carrera política, trabajó como ingeniero de sistemas en IBM (Texas) entre 1981 y 1988. Luego regresó a Bolivia para incorporarse al servicio público.

Perfil político 

Quiroga es reconocido por su estilo directo, oratoria ágil y una firme postura crítica frente al populismo de izquierda. Ha sido catalogado como un tecnócrata, con formación técnica y administrativa, defensor del libre mercado, la eficiencia estatal y la innovación tecnológica.

Sus críticas al Movimiento al Socialismo (MAS) han sido constantes, especialmente en relación con el control estatal de los recursos naturales, los casos de corrupción y el crecimiento del aparato público. Según el investigador y analista político Jorge Komadina, “su contundencia discursiva es su mayor fortaleza en esta contienda electoral: va directo a la yugular sin rodeos”.

Durante esta campaña de segunda vuelta, Quiroga ha logrado captar respaldo de sectores que inicialmente apoyaron a los candidatos Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Sin embargo, su discurso conservador ha limitado su llegada a sectores populares. “Esa postura representa una muralla para ingresar a otros bolsones electorales”, advierte Komadina.

Transición democrática

La carrera política de Quiroga comenzó en las filas de Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido liderado por el expresidente Hugo Banzer Suárez. 

Fue elegido vicepresidente en el segundo gobierno de Banzer (1997–2001) y, tras la renuncia de éste por razones de salud, asumió la presidencia en 2001. En ese momento, se convirtió en el mandatario más joven en la historia de Bolivia.

Durante su breve gestión (2001–2002), impulsó reformas económicas y buscó preservar la estabilidad institucional en un contexto marcado por tensiones sociales y desafíos económicos. 

Tras dejar el poder, se mantuvo activo tanto en la política nacional como en el ámbito internacional.

Ha sido una voz crítica constante de los gobiernos populistas en América Latina y ha participado en diversos foros internacionales en defensa de la democracia y los derechos humanos.

En 2019, durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, fue designado delegado presidencial para temas internacionales. En 2020 anunció su candidatura presidencial, aunque posteriormente se retiró de la contienda.

Candidaturas y propuestas

A lo largo de su carrera, Quiroga ha intentado regresar a la presidencia en varias ocasiones. En 2005 fue candidato por la alianza opositora Podemos, enfrentando a Evo Morales. Volvió a postularse en 2014 con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), consolidando su perfil como líder de la oposición liberal-conservadora.

En las elecciones de 2025, se presenta como candidato por la Alianza Libre, alejándose del bloque opositor tradicional vinculado a Samuel Doria Medina. Su propuesta de gobierno incluye medidas orientadas a la desregulación económica, la propiedad privada de recursos estratégicos como el litio y el gas, la descentralización del Estado, la digitalización de la gestión pública y la reducción del tamaño del aparato estatal.

Entre sus propuestas más destacadas figuran la creación de un esquema de “participación accionaria popular” en empresas estatales, la flexibilización del régimen tributario para nuevas exploraciones energéticas y mineras, y la renegociación de relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Pese a su experiencia y trayectoria, Quiroga enfrenta cuestionamientos. Analistas advierten que su enfoque liberal podría marginar a sectores vulnerables si no se acompaña de políticas sociales adecuadas. Además, enfrenta el escepticismo de sectores que durante las últimas décadas han respaldado modelos estatistas o de economía social, lo que representa un desafío político considerable para ampliar su base electoral.

Jorge Quiroga representa una visión de país basada en la institucionalidad, el libre mercado y la eficiencia estatal, en contraste con las corrientes populistas que dominaron la política boliviana en las últimas décadas. 

El próximo 19 de octubre se sabrá si esa visión logra conquistar nuevamente el respaldo mayoritario del electorado.

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar” Leer más »

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025

Desde el pasado 3 de abril de 2025, cuando el Tribunal Supremo Electoral publicó la Convocatoria a Elecciones Generales,Bolivia está en una acalorada, reñida e intensa actividad electoral que ya llega al séptimo mes y que finalmente culminará en una semana, con los comicios en segunda vuelta del 19 de octubre.

Sin embargo, varios actores políticos anotaron que Bolivia vivió un ambiente electoralizado mucho antes de abril, incluso desde los últimos meses de 2024, principalmente por las pugnas internas y división en el Moviniento al Socialismo (MAS). 

En la primera vuelta, el pasado 17 de agosto, participaron ocho partidos y alianzas y para la segunda vuelta quedaron solamente los dos más votados: Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Alianza Libre con los candidatos a la presidencia Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, respectivamente (ver infografía).

El tono de “guerra sucia”, desinformación y noticias falsas en redes sociales que marcaron la primera vuelta, se repitieron en la segunda, pero con más intensidad principalmente por las polémicas apariciones y dichos de los candidatos a la vicepresidencia de los partidos en carrera, Edmand Lara  (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre).

La recta final de la campaña de Paz y Quiroga se caracteriza por las denuncias por unos tuits racistas atribuidos a Velasco, además de una segunda acusación contra un diputado electo de Libre por frases igualmente racistas.  Y contra Rodrigo Paz las denuncias van contra su suegro por la quiebra de un banco.   

Esta última semana Paz y Quiroga tienen la oportunidad de lanzar sus propuestas y ganar votantes en cierres de campaña. 

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025 Leer más »

Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes

Miles de palestinos marchan hacia el norte por la costa de Gaza este sábado (11.10.2025), a pie, en coche y en carreta, de regreso a sus hogares abandonados, mientras parece mantenerse el alto el fuego entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, considerado una organización terrorista tanto por Tel Aviv como por otros países, incluidos Estados Unidos o Alemania. Las tropas israelíes se retiraron en virtud de la primera fase de un acuerdo negociado por Washington y alcanzado esta semana para poner fin a la guerra.

“Es una sensación indescriptible; alabado sea Dios”, dijo Nabila Basal a Reuters mientras viajaba a pie con su hija, quien, según dijo, había sufrido una herida en la cabeza durante la guerra. “Estamos muy, muy contentos de que la guerra haya terminado y el sufrimiento haya terminado”. “Anoche fue una noche tranquila, la primera noche sin bombardeos desde el comienzo de la guerra a excepción de los días de calma de noviembre de 2023 y enero de 2025”, dijo a Efe Mohammad, un médico gazatí, desde la ciudad de Gaza. Este médico solo recuerda ese silencio en las dos treguas anteriores, que también dieron un respiro a los gazatíes.

“Por primera vez en mucho tiempo, conseguimos dormir sin miedo ni preocupaciones”, explicó también a Efe Zaher, otro gazatí que tuvo que abandonar la capital hace unas semanas con su familia para desplazarse hasta Deir Al Balah, en el centro, y refugiarse allí en una tienda de campaña. Zaher recuerda cómo anoche los gazatíes salieron a las calles arrasadas de Deir Al Balah y pudieron caminar por ellas tranquilos, saludando a sus amigos y celebrando un esperado fin de la ofensiva.

Llegan soldados estadunidenses mientras la ayuda espera

 

Soldados estadounidenses han comenzado a llegar a Israel para apoyar y supervisar la aplicación del alcanzado el jueves. Según adelantó la cadena estadounidense ABC News, 200 soldados estadounidenses han comenzado a llegar a territorio israelí desde EE. UU. y desde otros países de Oriente Medio para establecer un “centro de coordinación” que supervisará la implementación del alto el fuego en Gaza. Oficiales estadounidenses consultados por la cadena aseguran que ningún soldado estadounidense entrará en la Franja de Gaza.

Mientras tanto, el equivalente a 6.000 camiones de ayuda humanitaria espera en los almacenes de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Egipto y Jordania para entrar en Gaza, confirmó a EFE este sábado el portavoz de la organización, Jonathan Fowler. “Estaremos listos para llevar la ayuda lo antes posible”, enfatizó, añadiendo que sólo falta que las autoridades israelíes permitan el paso.

Por su parte, el representante en Alemania del Programa Mundial de Alimentos, Martin Frick, detalló a la cadena de medios RND que 60.000 toneladas de ayuda esperan para entrar a la Franja, mientras otras 100.000 toneladas están ya de camino. “Este momento es vital para la población de Gaza”, afirmó. “El alto el fuego debe garantizar ahora cruces fronterizos seguros y garantías de seguridad claras para el transporte de la ayuda”, añadió Frick, subrayando que cada hora cuenta.

Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes Leer más »

TSE recuerda que el silencio electoral comienza el jueves y estarán prohibidas las campañas políticas

El vocal del Tribunal Supremo Electoral Tahuichi Tahuichi recordó que, según el calendario electoral, este domingo (hoy) concluye el plazo para la difusión de encuestas.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi recordó este domingo que a partir de las cero horas del jueves 16 de octubre entrará en vigencia el silencio electoral, período en el que estará prohibida toda forma de propaganda o campaña política hasta la jornada de votación del próximo domingo.

Explicó que, según el calendario electoral, este domingo (hoy) concluye el plazo para la difusión de encuestas y que la campaña electoral finalizará el miércoles 15 de octubre. A partir de esa fecha, ningún partido o candidato podrá realizar actos proselitistas, emitir mensajes de apoyo o difundir publicidad electoral en medios de comunicación.

Durante su participación en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, Tahuichi reconoció, sin embargo, que resulta difícil controlar la propaganda en redes sociales, un fenómeno que —dijo— ocurre en todos los países del mundo.

La autoridad electoral aseguró que el proceso de segunda vuelta se desarrolla con total normalidad y transparencia, garantizando la independencia del Órgano Electoral Plurinacional. “No recibimos instrucciones de ningún poder fáctico ni de ningún otro tipo de poder. La primera vuelta fue absolutamente transparente y la segunda marcha con la misma normalidad”, afirmó.

Tahuichi informó que el 100% de las actas de la primera vuelta fueron entregadas a la OEA como muestra de transparencia y reiteró que el Tribunal puede facilitar la información a cualquier organismo que lo solicite. Añadió que el sistema de votación en Bolivia es manual y cuenta con medidas de seguridad que impiden cualquier tipo de manipulación.

Finalmente, el vocal rechazó las declaraciones y acciones que buscan cuestionar el proceso electoral o la continuidad del TSE. “Rechazamos de manera contundente cualquier intentona golpista. Nuestra segunda vuelta avanza con absoluta normalidad y los bolivianos podrán votar este domingo en un proceso libre, transparente y seguro”, concluyó.

 

TSE recuerda que el silencio electoral comienza el jueves y estarán prohibidas las campañas políticas Leer más »

Scroll al inicio