Fabricantes de coches se desploman en Bolsa por aranceles de Trump

Las acciones de las principales empresas fabricantes de automóviles caen con fuerza en Bolsa tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los vehículos ligeros importados y sus componentes. La medida supone una disrupción en la cadena de suministros de las grandes empresas del motor estadounidenses. También es un golpe para otros fabricantes internacionales para los que Estados Unidos es un mercado relevante.

Las cotizaciones de empresas como General Motors, Ford y Stellantis ya habían caído con fuerza durante el horario regular de la sesión, pero sus pérdidas se han acentuado después de conocerse los detalles de la decisión de Trump. También otras multinacionales del motor cotizadas en Estados Unidos, como Toyota, han caído con fuerza.

Tras haber caído más de un 3% durante la sesión, las acciones de General Motors retroceden cerca de otro 7% fuera del horario habitual. Ford resistió durante la sesión, pero caía cerca de un 5% en las operaciones posteriores. Stellantis cede un 7% en el conjunto de la jornada. Incluso Tesla, en principio beneficiada, ha caído un 5,58% en la sesión y ampliaba las pérdidas tras el cierre.

Las acciones de las japonesas Toyota, Honda, Nissan y Mazda también caían en Tokio ayer, con descensos cercanos al 2%. Las coreanas Hyundai y Kia han cotizado a la baja ayer, con descensos superiores al 3%.

Las compañías europeas también se han visto golpeadas en Bolsa por los aranceles estadounidenses desde antes de que se conocieran con detalle. El sector del automóvil es el más penalizado del índice Stoxx 600 ayer, con una caída que empezó siendo mayor pero que se ha moderado al 2%. Entre los valores más castigados destaca el fabricante de componentes Valeo, que cede cerca del 4,5%, seguido de Stellantis y Porsche, que encajan recortes del 4%. Mercedes Benz y BMW pierden alrededor de un 3% y Volkswagen, el 2%. Decenas de miles de millones de dólares de valor de mercado de las empresas del sector se han volatilizado en un solo día con el anuncio de Trump, cuya guerra comercial amenaza con dañar la economía no solo de Estados Unidos, sino de todo el mundo

La UE promete una respuesta firme

La Comisión Europea ha reiterado ayer su rechazo a la nueva tanda de aranceles, esta vez sobre los coches, anunciada el miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.     

El Ejecutivo comunitario ha asegurado estar listo para dar una respuesta “firme, robusta y calibrada” a la medida que impuso el mandatario de EEUU.

 

Fabricantes de coches se desploman en Bolsa por aranceles de Trump Leer más »

Santa Cruz: sectores del MAS anuncian proclamar a Eduardo del Castillo como su candidato presidencial

¿Eduardo del Castillo precandidato? Sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) del barrio 18 de Marzo, en la ciudad de Santa Cruz, proclamarán al Ministro de Gobierno este viernes, según una imagen que circula en redes sociales.

“Gran concentración: Eduardo Del Castillo Del Carpio 2025-2030”, dice el anuncio que convoca a sus seguidores a reunirse en el barrio 18 de Marzo, de la capital cruceña, este viernes desde las 16:30.

No es novedad que Del Castillo sea considerado una opción dentro de las candidaturas del MAS. Hace semanas, la autoridad fue sugerida por sectores sociales junto a la diputada Deysi Choque, quien ahora es vicepresidenta de la Cámara Baja.

“En este momento, todo el mundo tiene el derecho de promover nombres. Vemos a Mario Seña, a (Eduardo) Del Castillo, al actual presidente (Luis Arce), a la diputada Deysi Choque. También circulan otros nombres en redes sociales. Seguramente habrá postulantes de Cochabamba, de La Paz”, informó Grover García, presidente del partido azul.

Santa Cruz: sectores del MAS anuncian proclamar a Eduardo del Castillo como su candidato presidencial Leer más »

El TSE fija como plazo el 18 de abril para el registro de alianzas políticas

Las organizaciones políticas interesadas en conformar alianzas tienen hasta el 18 de abril para su registro, de acuerdo con el reglamento para el trámite de registro y extinción de alianzas para las elecciones generales 2025 aprobado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Hasta la fecha ninguna organización política formalizó alguna alianza ante el Órgano Electoral, pese a los acuerdos difundidos por los medios de comunicación, señaló el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe.

El reglamento, que ya fue notificado a todas las organizaciones, fue aprobado el 25 de marzo y establece que podrán conformar alianzas los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con la personalidad jurídica y registro vigente en el TSE o en los tribunales electorales departamentales.

Sobre el tema, el vocal del TSE Gustavo Ávila explicó que pueden existir alianzas entre partidos políticos, entre agrupaciones ciudadanas (por ejemplo, nueve agrupaciones, una por departamento), o entre partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

La solicitud de registro debe ser ante el TSE y la alianza tendrá que acreditar a un delegado político titular y a otro suplente, para efectuar todas las actuaciones requeridas a nombre de la alianza.

Calendario electoral

 Ávila confirmó además que el calendario electoral para las elecciones de agosto será lanzado la primera semana de abril, fecha que será determinada por la sala plena.

“La sala plena va a determinar la fecha en la que se va a emitir esta convocatoria y la aprobación del calendario electoral”, indicó el vocal, y explicó que el cronograma en realidad ya está en marcha con el empadronamiento de los nuevos votantes y de las personas que cambiaron de domicilio.

El calendario continuará con la inscripción de candidatos, habilitaciones, sorteo de jurados, capacitación de los mismos. “Es un ciclo electoral que lo vamos a cumplir a cabalidad”, dijo Ávila.

Cartografía electoral

El TSE se reunió ayer con delegados de los partidos políticos y organizaciones para socializar la Ley 1614 de Distribución de Escaños entre Departamentos que  establece que existen 63 circunscripciones uninominales, 60 plurinominales y siete circunscripciones indígenas.

Ávila explicó que, con base en los resultados poblacionales del Censo 2023, Santa Cruz ganó un escaño plurinominal y Chuquisaca perdió uno.

 

Riesgos de perder la sigla política

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, señaló que las organizaciones políticas que no alcancen el 3 por ciento de votación en las elecciones generales, perderán su sigla.

Además, Acción Democrática Nacionalista, Movimiento Nacionalista Revolucionario, Unidad Nacional, Movimiento Tercer Sistema y Movimiento Demócrata Social están obligados a participar en las elecciones generales porque de no hacerlo perderán su personalidad jurídica, advirtió Tahuichi Quispe.

 

El TSE fija como plazo el 18 de abril para el registro de alianzas políticas Leer más »

Andrónico logra 18% en primera encuesta; lo siguen Samuel, Tuto y Manfred en el eje

Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche Red Uno, con miras a las elecciones generales que se realizarán este 17 de agosto de 2025 a escala nacional, posiciona a Andrónico Rodríguez (pese a que no ha confirmado su candidatura) en el primer lugar con un 18%.

El segundo lugar lo ocupa el precandidato Samuel Doria Medina con el 17%; en el tercer lugar está Jorge “Tuto” Quiroga con 16%; mientras que el precandidato Manfred Reyes Villa figura con el 13% y Chi Hyun Chung con 11%. En la sexta ubicación aparece Luis Arce con 1%. Un 4% se inclinará por otro candidato, un 6% no se inclina por ninguno de los seis mencionados y 14% no sabe.

Cochabamba

El precandidato Manfred Reyes Villa lidera la Encuesta Nacional de intención de voto con el 35%. Los resultados fueron publicados en el segmento de Uno Decide durante el programa Que No Me Pierda (QNMP) este jueves 27 de marzo.

En segundo lugar, se ubicó Andrónico Rodríguez con el 23%, dejando en tercer  lugar a Jorge “Tuto” Quiroga con el 13% y Samuel en cuarto con 9%. Chi Hyun Chung aparece con el 5% y Arce con el 1%

Santa Cruz

Según los datos obtenidos, en Santa Cruz el precandidato Jorge Tuto Quiroga consiguió el mayor apoyo con el 23% alcanzando el primer lugar por encima del resto de los precandidatos que luchan por ganar la silla presidencial.

El tercer precandidato con más apoyo en el departamento de Santa Cruz fue Andrónico con el 11%, mientras que Manfred Reyes Villa y Chi Hyun empatan con 7%. Luego está Luis Arce con 1%.

 

La Paz

El probable precandidato Andrónico Rodríguez obtuvo el mayor apoyo en el departamento de La Paz con el 24%, según la primera Encuesta Nacional. El segundo puesto lo ocupó Samuel Doria Medina con un 22% por encima del precandidato Chi quien obtuvo el tercer lugar con un 17%. Cuarto aparece Jorge Quiroga con 9% seguido por Reyes Villa con 6% y Luis Arce con 1%.

La encuesta

La primera Encuesta Nacional de intención de voto que fue realizada por la empresa Captura Consulting tomó como universo de la investigación a hombres y mujeres mayores de 18 años de edad inscritos en el padrón electoral y residentes en los nueve departamentos de Bolivia.

Para la encuesta, el muestreo fue probabilístico estratificado con una distribución proporcional en cada departamento en el Padrón Electoral. En total se aplicaron 1.500 encuestas en las nueve ciudades.

 

Andrónico logra 18% en primera encuesta; lo siguen Samuel, Tuto y Manfred en el eje Leer más »

UE pide a la gente alistar un kit de supervivencia

En el corazón de una Europa cada vez más sacudida por las turbulencias del clima, la sombra persistente de la guerra y la amenaza invisible de los ciberataques, la Comisión Europea ha alzado la voz con una advertencia clara: es momento de estar preparados.

En ese contexto, la Comisión Europea (CE) propuso que los hogares del viejo continente preparen un kit de supervivencia de 72 horas ante un eventual estallido de una crisis; estrategia que permite la preparación de los ciudadanos frente a posibles amenazas como desastres naturales, pandemias, ciberataques o una guerra.

En un comunicado, la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, expresó: “Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto para prevenir las crisis como para reaccionar con rapidez cuando se produce una catástrofe”.

Teniendo en cuenta el panorama geopolítico actual, la CE elaboró un plan de acción basándose en países como Finlandia, Francia y el manual de crisis de Suecia, el cual fue recientemente reeditado de acuerdo con las “posibles alertas de una guerra” en el territorio; según indicó el ministro de Defensa Civil sueco, Car-Oskar Bohlin. El paquete también incluye “un día de preparación nacional”, en todo el territorio de la UE, con el fin de garantizar que los kits sean efectivos y correctamente armados.

 

UE pide a la gente alistar un kit de supervivencia Leer más »

15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad

Los resultados de consultas a 15.000 personas, entrevistadas en tres encuestas, definirán de designación del candidato presidencial del opositor bloque de unidad para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, informó Roberto Moscoso, representante de Unidad Nacional, partido que integra esa alianza.

“Hay tres empresas, cinco preguntas y cada empresa encuestará a cinco mil personas. Se trata de una megaencuesta de 15 mil personas que van a ser consultadas. Como en total son 15 preguntas similares, el candidato que tenga resultado favorable en ocho, será el candidato elegido de la unidad”, indicó Moscoso, en declaraciones a Visión 360.

El bloque de unidad definió que mediante la realización de encuestas elegirá su candidato presidencial entre Amparo Ballivián, Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.

Moscoso explicó que son cinco preguntas sobre: intención de voto abierto, intención de voto cerrado, favorabilidad, quién puede ser el mejor presidente y quién sería el candidato que resuelva la crisis económica de Bolivia.

También manifestó que el objetivo final de todo ese despliegue es derrotar política y electoralmente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales, dar soluciones a la crisis económica y poner fin al modelo económico del partido azul, el cual ya no tiene respuestas para dar soluciones a los problemas del país.

 

15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad Leer más »

Descartan que Evo acuda a declarar por caso Golpe I; Luis Arce sí asistirá

Los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista Luis Adolfo Flores y Freddy López descartaron que el expresidente Evo Morales se presente el lunes a declarar en la ciudad de La Paz dentro del caso “golpe de Estado I”; sin embargo, no descartaron que  preste su testimonio de manera virtual

El presidente del Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción de La Paz, Marco Antonio Vargas, citó al presidente Luis Arce, a Morales, al exvicepresidente Álvaro García Linera y al exministro Carlos Romero para que declaren en calidad de testigos en el juicio contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dentro del caso “golpe de Estado I”. En caso de que no se presenten, se librarán mandamientos de aprehensión.

Sobre la asistencia del presidente Luis Arce, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que acudiría y es citado formalmente. “Cuando hay una convocatoria y nos están citando, pues tenemos que asistir. No hay privilegios para nadie”, señaló la autoridad.

“El presidente ya en un momento hizo su participación a una convocatoria, se ha presentado como corresponde, de acuerdo a los mecanismos que se siguen. Si va a existir (convocatoria) de manera oficial, nunca hemos escapado”, señaló la viceministra.

Evistas

 Flores señaló que no existen las garantías necesarias para que Morales se presente el lunes en La Paz. Además, acusó al Gobierno de Luis Arce de impulsar acciones judiciales sólo para aprehender al expresidente, pero resaltó que la declaración virtual puede servir para ampliar la denuncia y acusar al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, como uno de los supuestos “golpistas”, porque pidió de forma pública la renuncia de Morales en 2019.

En la misma línea, el exministro Javier Zabaleta aseguró que Morales no acudirá a declarar a la ciudad de La Paz hasta que la justicia no esté intervenida por el Órgano Ejecutivo.

“Evo Morales no se va a presentar hasta que haya garantías mínimas de un proceso justo y de que la justicia no esté intervenida por el Órgano Ejecutivo”, sostuvo Zabaleta.

Según la exautoridad, los tribunales están subordinados a intereses políticos y buscan ir en contra de Morales, dejando de lado el debido proceso y búsqueda de la verdad en cada caso.

El caso data de hace seis años

El caso Golpe de Estado I se refiere a todos los hechos precedentes a la caída y renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre. Un motín policial y la sugerencia de renuncia de parte del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de acatar la decisión. Fue denunciado por la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty.

El Tribunal Sexto de Sentencia aportó a la expresidenta Jeanine Áñez del caso Golpe de Estado I. Tanto Camacho como Pumari son procesados en La Paz.

Descartan que Evo acuda a declarar por caso Golpe I; Luis Arce sí asistirá Leer más »

Declaran emergencia nacional por las lluvias que ya dejan 51 muertos

El Gobierno de Bolivia declaró ayer  “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.

“Estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, dijo el presidente Luis Arce sobre la magnitud de situación que no se registraba  en el país “hace más de 40 años”.

La declaración de “emergencia nacional” servirá para hacer “compras por excepción”, gestionar financiación externa y movilizar recursos técnicos, logísticos y económicos en las zonas afectadas, añadió.

Arce precisó que 209 municipios, de los más de 300, han sido afectados por las lluvias, con 2.506 casas afectadas y 818 viviendas destruidas, a lo que se suman varios centros educativos que no están en condiciones para acoger a los alumnos, como es el caso de Beni.

Arce indicó que la afectación general “es a los nueve departamentos del país” aunque los más golpeados son Beni, que se declaró en “desastre”, además de Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz que cuentan con declaración de “emergencia”.

En el país se han desplegado a más de 4.000 militares, especialmente a las zonas más golpeadas por las lluvias, y se ha entregado 234 toneladas de ayuda humanitaria hasta la fecha, además de que se desplegaron brigadas médicas móviles y se activaron  programas de salud.

Las lluvias, que comenzaron en noviembre del año pasado, han afectado de distinta forma a las regiones bolivianas. Por ejemplo, en la occidental ciudad de La Paz se registraron continuos desbordes de ríos y deslizamientos que han dejado decenas de casas con daños severos.

También, varias comunidades indígenas del altiplano han reportado inundaciones con perjuicios a los sembradíos de papa y quinua, además de pérdida del ganado camélido.

En la Amazonía, más de 2.000 familias de diferentes comunidades sufren de inundaciones por el desborde del río Beni, por lo que los pobladores tienen que transportarse en lanchas y han improvisado campamentos a la orilla de la carretera a la espera de que el agua ceda en sus viviendas.

A esto se suma la escasez de agua potable en la Amazonía por la contaminación de pozos comunales y el destrozo de los cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz.

Asimismo, varias carreteras y puentes en el país han resultado dañados por la crecida de los ríos y los derrumbes, y afectan carreteras troncales en La Paz y Cochabamba.

La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un crédito de 75 millones de dólares (cerca de 52 millones de bolivianos) del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, para atender emergencias por desastres naturales, incluyendo lluvias e inundaciones.

Está previsto que las lluvias continúen hasta principios de abril, por lo que en varias regiones bolivianas se mantiene la alerta roja anta la posible crecida del caudal de los ríos. Como la región de Santa Cruz, la más grande de Bolivia, que ha sufrido de fuertes lluvias desde el lunes y varias calles y viviendas se han inundado.

En Santa Cruz, los municipios declarados en desastre son Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moromoro, mientras que El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

En Puerto Pailas todas las viviendas fueron inundadas por el desborde del río Grande y Cotoca.

Entre los afectados hay niños y adultos mayores. Los damnificados incluso han tenido que sacar sus pertenencias a la carretera. Más de 100 personas ya fueron trasladadas a un albergue de la municipalidad.

Consejo Nacional

El Gobierno convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías el próximo lunes en La Paz para coordinar con los gobernadores y otras autoridades regionales de los nueve departamentos las acciones para enfrentar la emergencia que se presenta en el país.

51 víctimas fatales

Hay  51 fallecidos y más de 800 viviendas quedaron destruidas por la peor lluvia de los últimos 40 años en Bolivia.

Los damnificados sufren de resfríos y diarreas

Las brigadas del Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) y los Equipos de Respuesta Rápida, desplazadas en seis departamentos del país, atendieron a 2.321 personas damnificadas por desastres naturales, quienes padecen principalmente lumbalgias, resfríos y diarreas, informó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

Las patologías más atendidas en los lugares afectados por  las inundaciones y otros desastres son las lumbalgias, resfríos comunes, diarreas, cefaleas tensionales, faringitis, micosis cutánea, contusiones, amigdalitis y cuadros de hipertensión arterial, explicó la autoridad.

Enríquez explicó que las lumbalgias prevalecen, ya que los afectados en riadas, en su intento de recuperar sus pertenencias o de trasladarlas a lugares seguros, efectúan grandes esfuerzos físicos que afectan su bienestar.

En eventos adversos, como las inundaciones, se recomienda evitar el contacto con el agua estancada, ya que puede estar contaminada con bacterias, virus y productos químicos nocivos para la salud, alertó Enríquez.

Declaran emergencia nacional por las lluvias que ya dejan 51 muertos Leer más »

Estados Unidos suma medio millón de nuevos indocumentados

Una carrera contra el reloj enfrentan desde ayer más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a Estados Unidos con un permiso humanitario conocido como “parole”, que ha sido revocado por la Administración del presidente Donald Trump, dejándolos expuestos a la deportación después del próximo  jueves 24 de abril.

La Casa Blanca hizo oficial ayer la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.

La terminación del “parole” representa “un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero”, ha dicho la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Tricia McLaughlin.

El DHS argumentó que el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca.

Además, el Gobierno Trump achacó al CHNV haber “exacerbado los retrasos” en el sistema migratorio del país, que enfrenta un atasco de casos.

Por ejemplo, unas 75.000 solicitudes de asilo fueron presentadas por extranjeros que ingresaron bajo este beneficio al país y que hacen parte de los más de 3,6 millones de expedientes que esperan ser resueltos en las cortes de inmigración, según los datos citados por la Casa Blanca.

Aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos, como una petición de asilo o una solicitud de visa U para víctimas de crímenes, deberán abandonar el país antes del 24 de abril, según advirtió el DHS.

Aquellas personas que no lo hagan serán puestos en la mira de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su  inmediata deportación.

Qué es el parole humanitario

El parole humanitario es una figura legal, a través de la cual se “autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos”, se lee en la página del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés)

Estados Unidos suma medio millón de nuevos indocumentados Leer más »

Abren registro permanente en el Padrón Electoral hasta el domingo 13 de abril

Desde este martes 25 de marzo hasta el domingo 13 de abril se admitirá la inscripción en el registro electoral biométrico a quienes cumplan 18 años hasta el día de las elecciones, así como para las personas que hayan cambiado de domicilio y necesiten actualizar su registro en el Servicio de Registro Cívico (Serecí), informó esta jornada el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La atención se brindará, de manera permanente, de lunes a domingo, desde las 08.30 a 16.30 en todas las oficinas del (Serecí) en la perspectiva de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto. En este enlace se encuentra la lista de oficinas del Serecí en Cochabamba, sus direcciones y números de móvil: https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2023/09/Dir_Sereci-COCHABAMBA.pdf.

Asimismo, se contará con brigadas que visitarán los diferentes centros militares, policiales y universidades, según corresponda, señala un boletín de prensa del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El único requisito para registrarse es presentar la cédula de identidad vigente en el momento de la inscripción y/o modificación de datos.

¿Cómo se realiza el registro?

Durante el registro electoral biométrico del ciudadano interesado se capturará sus 10 huellas dactilares y se le tomará una fotografía facial con propiedades biométricas, además se le solicitará su información biográfica y datos de su domicilio.

La obtención de estos datos garantiza que una persona tenga un solo registro en el Padrón Electoral.

“Con el propósito de fortalecer el ejercicio de los derechos políticos de las ciudadanas y ciudadanos bolivianos, el Tribunal Supremo Electoral, a través del Servicio de Registro Cívico (Serecí), invita a la población a realizar su inscripción en el padrón electoral bajo la modalidad de empadronamiento permanente”, refiere un comunicado del TSE.

Abren registro permanente en el Padrón Electoral hasta el domingo 13 de abril Leer más »

Scroll al inicio