A cuatro días del plazo, unos apuran alianzas y otros dejan acuerdos

Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya espera la inscripción de las alianzas políticas que participarán en las elecciones del 17 de agosto, la mayoría de estas aún no se consolidan, otras están en etapa de búsqueda de siglas e incluso algunas rompen convenios anunciados.

 Tahuichi Tahuichi Quispe, vocal del TSE, ratificó que el 18 de abril, a las 23:59, vence el plazo para la inscripción de las alianzas políticas.

Pese a que el 18 es feriado, el trabajo del TSE se hará con normalidad para recibir las inscripciones, según Tahuichi Quispe.

Rupturas

Los precandidatos Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, que hasta la anterior semana dijeron que se mantenía su alianza, ayer decidieron inscribir sus candidaturas de forma separada.

La decisión se asumió ayer en Santa Cruz, luego de una reunión que se extendió por algo más de dos horas.

En rueda de prensa, explicaron que ambos son candidatos, pero aseguraron que eso no significa la ruptura de la alianza que firmaron semanas atrás. “Antes del 18 (mayo) vamos a tomar una decisión, él puede poner un candidato a la vicepresidencia o yo poner candidato a la vicepresidencia de él”, afirmó Reyes Villa.

La anterior semana el bloque de unidad conformado por varios líderes de la oposición terminó resquebrajado y al menos saldrán dos alianzas de ese colectivo. 

Una al mando de Samuel Doria Medina que incluye a su partido Unidad Nacional (UN)y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y otra bajo el liderazgo de Jorge Tuto Quiroga con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el Partido Demócrata Social (Demócratas).

El analista Jaime Dunn dijo que aceptaba la invitación de Acción Democrática Nacionalista (ADN) para participar como candidato presidencial.

El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández y su sigla Unidad Cívica Solidaridad (UCS) también empezó su campaña rumbo a las presidenciales.

Evo Morales sigue negociando una sigla para participar en las elecciones, luego de que varios partidos rechazaron aliarse con él.

A cuatro días del plazo, unos apuran alianzas y otros dejan acuerdos Leer más »

Mazamorra arrasa en Apolo y deja dos desaparecidos; hay alerta por riadas

Una mazamorra en el campamento minero de Santa Rosa de Pata, ubicado en Apolo, La Paz, ha dejado a dos personas desaparecidas y ha causado daños significativos a viviendas y pertenencias de los habitantes. 

Este incidente ocurrió tras las lluvias del fin de semana, que provocaron la crecida del río en la región.

En tanto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó dos alertas de prioridad naranja, la primera hasta el miércoles ante el riesgo de la crecida de ríos en seis departamentos y la segunda por tormentas eléctricas y precipitaciones.

El coronel Pavel Tovar, comandante de Bomberos Antofagasta, informó que el alcalde de Apolo, Rully Jiménez, se comunicó con él para notificar lo sucedido. 

“Él nos indica que una mazamorra habría llevado casas y algunos otros enseres de las personas que se encontraban en el lugar. El río ha subido bastante el cauce”, indicó Tovar.

Desaparecidos

Los vecinos alertaron que desde las 20:00  del domingo se desconoce el paradero de estas dos personas. “Lo que ellos indican es que (las víctimas) fueron arrastrados por la mazamorra y, obviamente, se desconoce su paradero”, dijo el jefe policial.

Desaparecidos

Es posible que las personas desaparecidas hayan sido sepultadas por el lodo, aunque también se está analizando si el caudal del río arrastró sus cuerpos. Los afectados solicitaron ayuda a las autoridades, ya que algunos han perdido todas sus pertenencias.

La mazamorra ha afectado los muros de varias viviendas y sus habitantes temen un posible colapso. Según los videos y fotografías que los comunarios enviaron a Radio TV Apolo, se pueden observar viviendas inundadas y vehículos atrapados en medio del lodo.

Impacto de las lluvias

Los reportes preliminares indican que las lluvias que cayeron el fin de semana provocaron la crecida del río en la región de Apolo, que se desbordó y generó el caos el domingo. Los comunarios están pidiendo que las autoridades regionales acudan al lugar con maquinaria pesada.

Además, urgen otro tipo de ayuda, como agua potable y alimentos para quienes han perdido todo. La situación es crítica y la comunidad espera una pronta respuesta de las autoridades para poder recuperarse de este desastre.

Gobierno entrega ayuda a afectados

A la fecha, el Gobierno atendió a más 17.853 familias damnificadas por las riadas e inundaciones de 50 municipios del país, entregó 319 toneladas de ayuda humanitaria y ejecutó 73 operativos de ayuda y rescate, informó este domingo el presidente Luis Arce.

El mandatario afirmó que el Gobierno nacional extrema esfuerzos y recursos para seguir brindando ayuda oportuna a la población afectada por las riadas e inundaciones en todo el territorio nacional.

Mazamorra arrasa en Apolo y deja dos desaparecidos; hay alerta por riadas Leer más »

Daniel Noboa arrasa y es reelegido presidente de Ecuador con el 56,13%

Daniel Noboa fue reelegido ayer presidente de Ecuador para el período 2025-2029 al obtener el 56,13% de los votos, superando a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, quien alcanzó el 43,87%, según datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 75,82% de las actas escrutadas. La diferencia, cercana a un millón de votos, consolida a Noboa como una figura clave en el panorama político ecuatoriano.

A sus 37 años, el líder de Acción Democrática Nacional (ADN) asumirá un mandato completo de cuatro años tras un primer período breve iniciado en 2023, luego de elecciones extraordinarias. Su reelección refleja el respaldo a su gestión en un contexto marcado por la inseguridad y los desafíos económicos.

Jornada electoral

Más de 13,7 millones de ecuatorianos acudieron a las urnas este domingo en una jornada vigilada por 100.000 efectivos, entre 60.000 policías y 40.000 militares. Desde inicios de 2024, el país vive un estado de “conflicto armado interno” declarado por Noboa para enfrentar la escalada de violencia, que posiciona a Ecuador como el país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica, con un promedio de un asesinato por hora en 2025.

La seguridad dominó la campaña electoral. Noboa, desde su residencia en Olón, Santa Elena, donde votó junto a su familia, ha promovido una política de mano dura contra el crimen organizado, lo que muchos votantes interpretan como la razón de su victoria. Por su parte, González, desde la sede de la Revolución Ciudadana en Quito, aún no ha emitido declaraciones.

De haber ganado, González habría sido la primera mujer presidenta de Ecuador. Sin embargo, el electorado optó por la continuidad de Noboa, otorgándole mayor margen para implementar su agenda.

Noboa ha prometido impulsar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución de 2008, aprobada bajo el gobierno de Rafael Correa. Su objetivo es fortalecer la lucha contra el narcotráfico y promover una economía más abierta a la inversión privada. Esta propuesta, que ha generado debate, dependerá del apoyo en la Asamblea Nacional y de un eventual referéndum.

Con una participación del 83,7%, la jornada electoral demostró un fuerte compromiso democrático pese al clima de violencia. La alta afluencia fortalece la legitimidad del proceso y refleja las expectativas ciudadanas hacia el nuevo mandato.

Desafíos para el futuro

Noboa enfrenta ahora la tarea de responder a las demandas por seguridad, empleo y estabilidad económica. La posible convocatoria a una Constituyente, la lucha contra el narcotráfico y la reactivación económica serán prioridades bajo el escrutinio de una ciudadanía esperanzada pero exigente.

Con esta victoria, Noboa inicia un nuevo capítulo con un respaldo sólido. Su capacidad para transformar ese apoyo en resultados concretos definirá el rumbo de Ecuador en los próximos años.

Daniel Noboa arrasa y es reelegido presidente de Ecuador con el 56,13% Leer más »

Voto de jóvenes definirá resultado electoral; piden tomarlos en cuenta

Uno de los factores decisivos en las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia será la participación de los jóvenes, coincidieron por separado los analistas.

Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), más del 30 por ciento del padrón electoral está compuesto por personas entre los 18 y los 35 años por lo que su decisión en las urnas puede definir quién liderará Bolivia en los próximos años y qué rumbo tomará el país en temas clave como la educación, el empleo, la tecnología, el medio ambiente y los derechos humanos, señalaron.

El analista político Marcelo Arequipa, sostuvo que el votante joven será determinante en el proceso electoral venidero porque se trata de una cantidad importante de electores con características “generacionales marcadamente diferente con los adultos acerca de la política”.

A la fecha, la mayoría de las figuras políticas embarcadas en la carrera electoral supera los 60 años. La figura más joven en la arena electoral es la del senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Andrónico Rodríguez, quien aún no se pronunció sobre su candidatura en las elecciones generales.

Para Arequipa, es importante repolitizar y cohesionar a los jóvenes en torno a grandes proyectos colectivos e involucrarlos en la visión de país.

El analista cuestionó que los precandidatos no consideren las expectativas y necesidades de los jóvenes y sólo se limiten a sus hábitos de consumo como ser el uso del Tik Tok, por ejemplo.

Sobre el tema, el analista político William Herrera, subrayó que un importante porcentaje de la población es joven y votará por primera vez en agosto.

Por lo tanto, será fundamental cómo y con qué mensaje lleguen los políticos a este grupo social. “Será indispensable conocer cómo conectar con los jóvenes”, sostuvo.

A juicio de Herrera, las redes sociales serán el mayor instrumento utilizado en esta campaña política. “Ya pasó la época de los partidos antiguos donde se hacían concentraciones”, señaló.

Las campañas ahora serán mediáticas y será importante el rol que jueguen los jóvenes. Recordó el protagonismo político de los jóvenes en el 21 F. “Los jóvenes van a jugar un rol muy importante este año”, remarcó.

A juicio de Herrera, los consultores políticos deben estudiar para tener los insumos para cuando arranque la campaña; se trata de un bolsón voluminoso de votantes que participarán por primera vez.

Será fundamental que los políticos vean como conectar con los jóvenes y estar con estos grupos, va a depender de la estrategia de cada candidato, añadió.

Por su parte, la politóloga Claudia Mallón señaló que los jóvenes tienen una visión de país importante, incluso y respetuoso con el medio ambiente, por ejemplo.

Por lo tanto, sus necesidades y expectativas deben ser tomadas en cuentas en los planes de Gobierno de los candidatos.

Como Herrera, mencionó la necesidad de concretar estrategias para conectar con este grupo que puede definir la figura ganadora en agosto.

 Los jóvenes enfrentan desafíos específicos, acceso limitado a empleos dignos, educación de calidad, falta de oportunidades, y crisis medioambiental, señaló Mallón.

Los movimientos juveniles, colectivos estudiantiles, tiktokers, y activistas en redes sociales están promoviendo una mayor conciencia cívica entre sus pares. Cada vez más jóvenes entienden que votar es un acto de empoderamiento y una herramienta para construir el país que sueñan.

Según Arequipa hay un componente de anticipación de los precandidatos porque en vez de construir bloques ideológicos que den certidumbre a la ciudadanía, se están centrando en las alianzas cuando lo más importante será en mayo, cuando se realice el registro de los candidatos a todos los cargos.

Para Herrera, recién comienza la contienda política y es muy difícil saber cómo será el panorama electoral en agosto.

“Jóvenes deben tener información precisa”

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, convocó a los jóvenes de 18 años y a quienes cumplirán la mayoría de edad hasta el 17 de agosto a empadronarse para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales venideras.

Mencionó la importancia del registro de los jóvenes porque en caso de no hacerlo no podrán votar y, como conecuencia, serán pasibles a sanciones económicas. Recordó que la multa fue de 500 bolivianos en el proceso electoral para la elección de autoridades judiciales.

Exhortó a los jóvenes a acudir a los puntos de empadronamiento con la información precisa de su domicilio, nombre de la calle y número de vivienda. Además, recomendó que identifiquen una unidad educativa cercana a su hogar para el registro. El único documento necesario es la cédula de indetidad, precisó Tahuichi Tahuichi.     “Si un joven va a cumplir 18 años, por ejemplo, el 16 de agosto, tiene que empadronarse en este momento”, añadió el vocal electoral.

El padrón está conformado por 7.3 millones de electores, pero  e podría llegar a 7.8 millones.

OPINIONES

“Deben organizarse cuadros jóvenes en la política para conocer sus necesidades, propuestas e intereses”.

Claudia Mallón

Politóloga

“Los políticos no deben centrarse sólo en los hábitos de los jóvenes, tienen que involucrarlos en las organizaciones de manera permanente”.

Marcelo Arequipa

Analista político

“No se ven figuras jóvenes en primera línea y eso debe cambiar si se quiere llegar a  este voto cautivo”.

William Herrera

Analista político

Voto de jóvenes definirá resultado electoral; piden tomarlos en cuenta Leer más »

El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones

El Beni sigue siendo uno de los departamentos más golpeados por las lluvias. El último reporte del sector ganadero da cuenta de la muerte de al menos 5 mil reses por complicaciones a causa de las inundaciones y enfermedades. 

Los ganaderos y lecheros viven un drama por las pérdidas de sus animales y estiman que hasta la fecha el daño económico supera los 34 millones de dólares.

Aunque las precipitaciones han cesado, las consecuencias persisten. Muchos animales se han quedado sin alimento debido a los pastizales anegados. Según datos de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), ya se ha registrado la muerte de más de 5.000 cabezas de ganado, según El Deber.

Gran parte de la muerte de los animales se deben al agotamiento y falta de alimento. Muchas de las reses han muerto mientras eran evacuadas a zonas más altas, por cansancio o por picaduras de víboras.

En medio de la emergencia climática que afecta a gran parte del departamento de Beni, los testimonios de los productores ganaderos retratan una realidad dura.

“Cuando usted empieza a mover ganado es pérdida. Hay vacas que malparen, otras que después no quieren al ternero. Algunas quedan rengas, hay que traerlas o meterlas al matadero aquí en San Joaquín. Ya no dan más”, señaló a El Deber Orlando Álvarez, productor ganadero del municipio de San Joaquín.

El nivel del agua sigue siendo una amenaza. “En la altura el ganado se mantiene bien, gordo, lleno, pero solo unos 40 días. Si el agua no baja en dos o tres meses, el ganado empieza a debilitarse. Y después llegan los sures. Ahí es cuando más nos perjudica. Se caen las vacas, dejan de dar leche, la guacha no se desarrolla bien y a veces se muere la vaca”, contó el ganadero.

Daños

De acuerdo con un levantamiento de datos de Fegabeni, se han registrado pérdidas por más de $us 34 millones

El reporte señala que la mayor pérdida proviene de la merma de peso en el ganado bovino, estimada en 19,2 millones de dólares. Las lluvias intensas anegaron extensas zonas de pastura, reduciendo la alimentación del ganado y afectando su desarrollo.

Además, el informe detalla que 2,2 millones de dólares de pérdidas corresponden por muerte de bovinos y otros 3,7 millones por daños en infraestructura ganadera. A esto se suma 552.000 por gastos en la movilización de animales a zonas más altas, y 8,3 millones por afectación a otras especies animales.

Los datos fueron actualizados al 7 de abril y reflejan el impacto acumulado desde el inicio de la temporada de lluvias. Beni es una de las principales regiones ganaderas del país.

El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones Leer más »

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J

El ministro de Justicia, César Siles, informó ayer que la investigación sobre el fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 avanzará la próxima semana con seis sentencias con proceso abreviado. En tanto, el abogado Jorge Valda anunció, tras ser liberado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J? 

Siles dijo que tres militares ya recibieron condena tras someterse a un procedimiento abreviado, mientras que otros tres esperan el mismo proceso.

Indicó que el procedimiento abreviado implica el reconocimiento de responsabilidad por delitos, como terrorismo y alzamiento armado, a cambio de una pena “más benigna”.

La investigación está en curso desde hace 10 meses, donde el exgeneral Juan José Zúñiga es el principal implicado. A criterio de la autoridad, el caso es complejo por el número de implicados y por las tres fases que lo componen: preparación, ejecución y consolidación del golpe.

Los tres militares condenados fueron dados de baja debido a la gravedad de su participación. Añadió que sus testimonios y la vía del procedimiento abreviado constituirán pruebas claves en el juicio oral.

“Lo cierto es que son más de 30 personas investigadas en diferentes calidades procesales. Muchas de ellas están esperando que concluya la investigación para tomar una decisión. Esperamos que, en las próximas semanas, además del derecho a conocer la verdad, la justicia también pueda recibir una acusación para ir al juicio”, añadió.

Dentro del caso de la “asonada militar” del 26 de junio de 2024, están con detención preventiva el excomandante del ejército, Juan José Zúñiga, y el activista Fernando Hamdan, principales acusados del caso. Además del excomandante de la Armada Juan Arnez y el exjefe de la División Mecanizada del Ejército, Edison Irahola, entre otros.

Documental

El abogado Jorge Valda indicó, luego de recobrar su libertad el sábado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J?, porque menciona nombres y difama a varias personas.

“Probablemente, ahora sea el mejor momento para que juntos hagamos respetar nuestro derecho a la imagen”, sostuvo el jurista en torno a la lista de analistas y políticos de oposición mencionada en el documental ¿Qué pasó el 26J?.

En tanto, que de los cuatro últimos detenidos, dos fueron liberados y dos apresados. La justicia envió a la cárcel de San Pedro a los militares en retiro: Mario Tanaka y Bismarck Imaña. Marco Bracamonte fue liberado.

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J Leer más »

Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos

Rusia y Estados Unidos celebraron este jueves en Estambul, Turquía, unas “positivas” negociaciones para la normalización de sus relaciones diplomáticas, pero sin llegar a ningún acuerdo concreto, dijo una fuente diplomática rusa.

“La nueva ronda de consultas bilaterales a nivel de expertos (…) transcurrió en una atmósfera positiva y permitió avanzar en la solución de los asuntos planteados por ambos presidentes”, dijo Alexandr Darchíev, embajador ruso en EEUU, a la prensa rusa.

En un comunicado en su portal oficial, la Cancillería rusa dijo que Rusia y Estados Unidos acordaron estudiar rápidamente las propuestas abordadas en la reunión, para hallar soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de negociaciones.

“Durante las consultas se tomó la decisión de estudiar con premura las propuestas expresadas. El propósito es lograr soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de consultas, cuya fecha está en proceso de negociación”, indicó el texto.

Seis horas de negociaciones a puertas cerradas

Las negociaciones a puerta cerrada, en las que por la parte estadounidense participó la subsecretaria de Estado adjunta, Sonata Coulter, se prolongaron durante casi seis horas.

“Como resultado, se trabajará en las iniciativas presentadas por las partes para alcanzar nuevos acuerdos de cara a la próxima ronda de consultas, señaló Darchiev.

El representante de Moscú en Washington insistió en la importancia de que Rusia recupere en breve el control sobre los edificios diplomáticos confiscados en EEUU, asunto en el que ambas partes acordaron trabajar para llevar el asunto a buen puerto.

“Se acordó adoptar medidas adicionales para aliviar el régimen de movimiento de diplomáticos y también su tramitación de visados”, dijo.

Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos Leer más »

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña

A siete días (18 de abril) de cumplirse el plazo para la inscripción de alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025, al menos nueve colectivos opositores ya están en plena carrera electoral por la presidencia.

Y desde el oficialismo, el Movimiento al Socialismo confirmó su participación, aunque todavía no difundió los nombres de sus candidatos.

En tanto, tras romper con el Frente Para la Victoria (FPV), el expresidente Evo Morales aún no cuenta con nueva sigla, pese a que dirigentes evistas aseguraron que analizan cinco propuestas, sin detallar  ninguna.

Alianzas

Una de las primeras agrupaciones que ya anunció su participación es la de Manfred Reyes Villa, Autonomía Para Bolivia (APB)- Súmate que irá en alianza con el  político de origen coreano Chi Hyun Chung.

El bloque de unidad proclamó candidato a Samuel Doria Medina, que tiene su propio partido Unidad Nacional (UN) y el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Jorge Tuto Quiroga también anunció que inscribirá su agrupación Libre, que tiene como aliado al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el apoyo de Rubén Costas y su agrupación Movimiento Demócrata Social.

El analista económico Jaime Dunn dijo ayer que aceptaba la invitación de Acción Democrática Nacionalista (ADN) para ir como candidato presidencial y que esperaba la adhesión de otras agrupaciones políticas.

El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández,  junto a Unidad Cívica Solidaridad (UCS) también empezó su campaña rumbo a las presidenciales.

En febrero de este año, Edgar Morales Mamani, un militar de la ciudad de El Alto, y Johan Friesen, un menonita nacido en Santa Cruz, se presentaron como binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de cara a las elecciones generales.

Los partidos y agrupaciones políticas que tienen personería jurídica, pero no definieron candidatos son el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Nueva Generación Patriótica (NGP), Pan Bol y Frente Para la Victoria (FPB).

Sobre las dos últimas agrupaciones políticas, el TSE definirá hoy si mantienen o pierden su personería jurídica porque en la anterior elección (2020) no lograron llegar el 3% de votos y tienen una demanda para inhabilitarlas.

El TSE reglamenta las alianzas

El Reglamento para el Trámite de Registro de Alianzas dispone que podrán conformar alianzas para las elecciones los partidos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con personalidad jurídica y registro vigente en el TSE y/o tribunales departamentales. La alianza será conformada alternativamente de la siguiente forma: a) Por dos o más organizaciones políticas, siempre que uno de estos sea un partido político de alcance nacional, o; b) Por al menos nueve (9) agrupaciones ciudadanas de alcance departamental, una por cada departamento del país.

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña Leer más »

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país

Tras conocerse el caso de una niña boliviana de ocho años que fue llevada a Chile y obligada a realizar trabajos domésticos, la Policía Boliviana inició un proceso de coordinación con autoridades chilenas para lograr su repatriación.

La menor habría sido entregada por sus propios familiares a una familia chilena, en un presunto caso de trata y tráfico de personas. Los medios chilenos hablan de un caso de esclavitud.

Policía

“Lo que estamos realizando es el cruce de información para disponer la repatriación de la niña. En principio, estamos identificando a la familia de origen. El Estado tiene la obligación de proteger a los niños y la familia también está en ese tema”, declaró el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Walter Sosa.

Servidumbre

El caso fue develado por una investigación del canal Teletrece de Chile, en la que se mostró a la menor realizando tareas de limpieza en una vivienda cuyos ocupantes no son sus familiares.

Según la investigación, la niña fue vendida por su abuela a una familia, por 353 dólares, que se domicilió en un asentamiento ilegal en el municipio de Rengo, en la región de O’ Higgins, en la zona central de Chile, para realizar trabajos de servidumbre.

El fiscal jefe del municipio chileno de Rengo, Osvaldo Yáñez, dijo a Teletrece que la víctima de esclavitud infantil fue sometida a duros castigos: “Se le privaba de comida, se le golpeaba o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie”.

“No estudiaba y todos los días debía despertarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de la familia que residía en una vivienda precaria a orillas del río Claro y hacer las camas y la limpieza del lugar”, según Yáñez

De acuerdo con la investigación, la venta se realizó en Bolivia a un matrimonio que luego se trasladaría a Chile.

En el reportaje también se reveló que la niña no estaba registrada en ninguno de los dos países, no tenía documentos de identidad y nunca había ido a un colegio.

“Es una persona que  fue trasladada a Chile por paso irregular (…) No tenía ningún rastro oficial para los organismos”, dijo el fiscal Yañez.

La Felcc inició una investigación en Bolivia para determinar cómo fue posible que la niña saliera del país y bajo qué circunstancias fue entregada a personas en Chile.

Protegida en un hogar

La niña víctima de trata fue rescatada por Carabineros de Chile en julio de 2024, luego de que sus captores denunciaron su desaparición, y llevada a un hogar de menores, donde se encuentra actualmente bajo protección. El Ministerio Público de Chile logró detener a algunos de los involucrados.

Entre ellos, a la abuela de la menor, acusada del delito de trata de personas con fines de servidumbre El fiscal Osvaldo Yáñez reveló que la abuela visitó a la niña con la intención de llevársela para continuar con la explotación infantil, pero no se le permitió.

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país Leer más »

Documental devela planificación del golpe de Estado

En más de una hora y basado en declaraciones de los involucrados, el documental “¿Qué pasó el 26J?” revela la planificación del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 contra el presidente Luis Arce, a quien pretendían detenerlo o asesinarlo, además confirma los nexos de los golpistas con Erick Foronda, exsecretario privado de Jeanine Áñez, con personeros de la Embajada de los Estados Unidos y con el diputado opositor de Creemos Richard Rivera.

A partir de documentos y más de 300 declaraciones, el equipo del Ministerio de Gobierno reconstruyó todo el plan golpista encabezado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga y estructurado por el activista Fernando Hamdan, en un documental presentado ayer en un acto en el Banco Central de Bolivia (BCB) de la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Arce.

Según el trabajo, la fase preparativa del golpe de Estado inició el 30 de marzo de 2022 y tuvo como protagonistas principales a Zúñiga y al comandante de la Compañía de Inteligencia, el mayor Leonel Elio Sanjinés Rada.

En un mensaje revelado de WhatsApp, Sanjinés le informó a Zúñiga sobre una reunión privada entre Osvaldo Villarpando, exoficial de la Armada, y el teniente coronel de artillería Roberto Vargas, alias Ovejo Vargas, donde Villarpando mencionó que “se reunió con un almirante de la reserva y expresaron que hay malestar en las Fuerzas Armadas”.

 

En tal sentido, Vargas recomendó tener una idea general para lograr un 90% de éxito al realizar un golpe civil-militar. “Al menos hay que tener una idea general para que ustedes tengan al menos un 90% de saber qué éxito van a tener”, dice Vargas en un audio incluido en la parte inicial del documental.

A partir de la sugerencia de Vargas, en mayo de 2024, sin el consentimiento del Ministerio de Defensa, se realizaron los cursos Doctrina de Operaciones Urbanas para capacitar al personal militar con la finalidad de “constituirse en una guía doctrinaria que facilite el entendimiento del personal de cuadros a nivel estratégico operativo en la planificación de operaciones militares en terreno urbano”.

En este manual existe un acápite donde se habla de lo sucedido en 2003, en el enfrentamiento entre militares y policías en plaza Murillo y refiere entre las lecciones aprendidas que “en muchas filmaciones se pudo constatar la falta de instrucción en relación con el tiro, tanto en el personal de cuadros como en la tropa. En muchos casos se vio que dispararon de forma indiscriminada, sin tener un blanco identificado positivamente y sin aplicar los fundamentos básicos de la puntería”.

“Así mismo, no existieron los medios de comunicación necesarios, lo cual tuvo como consecuencia la desorganización durante el repliegue de las unidades militares y mucho más cuando seguían disparando, incluso después de que el jefe de la casa militar había iniciado el diálogo con los efectivos policiales”, apunta el documento.

 

Por tanto, en el plan de la asonada golpista del 26 de junio se “detallaba todo lo que debía hacer un soldado o un miembro de las Fuerzas Armadas al momento de enfrentar situaciones” posteriores a la toma del poder.

En el marco de estas acciones, el 21 de mayo de 2024, Zúñiga reunió en su casa, en La Paz, a varios militares, entre ellos, al coronel Edison Alejandro Irahola Caero, comandante de división Mecanizada 1, al coronel Gonzalo Fernando Landa Ferreira, comandante CEO; teniente coronel Raúl Barbery Muiba, del Regimiento Policía Militar 1, donde, según declaraciones de los investigados, se analiza “posibles escenarios políticos diseñados por la Compañía de Inteligencia del Ejército” a partir del cual se realiza el golpe.

“A mediados del mes de marzo, el general Zúñiga me indica que realice una perspectiva estratégica, que es una generación de escenarios en base en los conflictos existentes: el primer escenario daba hechos portadores del futuro y hechos que son variables que nos llevaban a un escenario de una convulsión social próxima y lo que podía llegar y generar una sucesión constitucional a través de la presión social y la dimisión del gobierno”, explica Leonel Elio Sanjinés Rada en sus declaraciones.

“En un siguiente escenario se genera todos los hechos que están pasando y lo que podría generar una dimisión del gobierno, una sucesión constitucional no aceptada por el vicepresidente y una toma por parte del señor Andrónico Rodríguez como presidente de la Asamblea, como ha sucedido anteriormente y eso denotaba automáticamente, como decían, la vuelta de Evo Morales al ámbito político. Y en un último escenario donde indica que todo esto que iba a pasar podría generar un vacío de poder político, es la primera vez que le hablo referente a esta generación de escenarios”, detalló el militar.

 

En una parte del documental, Zúñiga da su testimonio de las acciones previas y el desarrollo de la asonada golpista del 26 de junio de 2024, cuando el comando con blindados el intento de tomar la Casa Grande del Pueblo.

El excomandante del Ejército revela que Sanjinés Rada intercambiaba mensajes de WhatsApp con Foronda, exsecretario privado de Áñez y exfuncionario de la legación diplomática del país del norte, e incluso afirma que la encargada de Negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, quería reunirse con él antes de la asonada golpista del 26 de junio.

“Aquí está una de las conversaciones de Sanjinés con Erick Foronda, inclusive tenían una aplicación especial para comunicarse. Decía también este (Foronda) que tenía que ir este martes a Bolivia, pero he cancelado, voy a ir en junio, no más ya cuando haya un nuevo gobierno. Eso le dice Erick Foronda a Sanjinés”, aseguró Zúñiga mostrando los registros de su celular.

El excomandante del Ejército también relata que durante todo el desarrollo de la toma de plaza Murillo estaba en contacto Hamdan, quien le pide que actúe con más fuerza y que cuando baje el presidente Luis Arce (desde su despacho a enfrentarlo) “tienen que capturarlo o asesinarlo”.

 

En esas horas, Hamdan no sólo se contactó con Zúñiga, sino también con el diputado de Creemos Richard Rivera.

“Hermano, estate atento a las noticias, redes, ojos y oídos, y ni bien se haga público, tienen que salir. En este momento los militares están tomando el control del país. Se exige que estos militares entreguen su patriotismo a la nación, que liberen a los presos políticos. Estoy bajo mucha tensión, no puedo hilar un discurso completo, confío que con el mejor criterio lo puedas hacer tú. Sería bueno que cuando suceda entiendan que ustedes toman el control. Necesitamos que este gobierno militar sea de emergencia y salvación nacional. Después de esto, hermano, lo que te pido es que hables a los sectores, a los entes colegiados para marcar esa misma línea”, le dice Hamdan a Ribera.

El legislador respondió con una foto que hacía alusión a una convocatoria para el 28 de junio en El Cristo.

Además de dar la línea discursiva, Hamdan ya tenía los nombres de los posibles ministros del gobierno militar de emergencia y salvación nacional: Gonzalo Chávez (Economía); Jhosua Bellot (Planificación del Desarrollo); Paul Coca (Obras Públicas); José Luis Álvarez (Educación); Armin Lluta (Desarrollo Productivo); Ana María Morales (Justicia) y Jorge Valda (Justicia o fiscal general).

 

Según el documental, en el golpe militar fallido del 26 de junio de 2024 se movilizaron 16 unidades militares, 918 efectivos entre comandantes, segundos comandantes, instructores y soldados. Además, se trasladaron 438 armas, entre fusiles, escopetas, lanzagranadas, subfusiles, pistolas de 9 milímetros, fusiles de francotiradores y ametralladoras.

La munición letal transportada fue de 23.510 cartuchos de calibre 7.62 milímetros, 5.56 milímetros y 9 milímetros. La munición no letal: 5.154 granadas de gas lacrimógeno y estopines. Los medios de transporte utilizados para el traslado de efectivos fueron 21, entre camiones Iveco y otros, y los vehículos militares fueron 36, entre camionetas Hilux, Urutus, Cascabeles y los blindados ZFB-05.

Documental devela planificación del golpe de Estado Leer más »

Scroll al inicio