ONU alerta que 14 mil bebés pueden morir en Gaza si no ingresa ayuda humanitaria

El bloqueo israelí a la entrada de alimentos en Gaza que se desarrolla desde principios de marzo desató una crisis alimentaria sin precedentes que amenaza con causar miles de víctimas mortales. El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, advirtió que 14.000 bebés podrían morir en las próximas 48 horas si no entra inmediatamente ayuda humanitaria en la Franja. “Quiero salvar a tantos de estos 14.000 bebés como sea posible en las próximas 48 horas”, declaró en una entrevista con la BBC.

La desesperación en la Franja, donde no ha entrado ningún tipo de ayuda humanitaria desde que hace más de dos meses Israel diera por roto el alto el fuego firmado con Hamás, ha llegado a tal nivel de horror que sus habitantes ya no encuentran palabras para describirlo.

El propio primer ministro británico ha dicho estar “horrorizado por la escalada de Israel”, y su gobierno ha suspendido las negociaciones que mantenía con Israel para alcanzar un acuerdo de libre comercio.

“Lo que está ocurriendo aquí supera todo lo que he visto o imaginado”, le dijo a la BBC el doctor Ibrahim al Ashi, quien trabaja en un punto médico en Beit Lahia. Al Ashi contó al programa Today de BBC 4 cómo, durante un ataque israelí, los sanitarios del hospital indonesio tuvieron que evacuar a los pacientes bajo los proyectiles, “muchos de ellos aun sangrando”, y usando solo sus manos porque no había ambulancias.

Este lunes Israel dejó entrar cinco camiones de ayuda humanitaria, “una gota en el océano”, como lo describió Tom Fletcher, secretario general para Asuntos humanitarios de la ONU. Para entender la escala de la necesidad, antes de la guerra en Gaza entraban 500 camiones diarios.

En una entrevista con el programa Today, Fletcher advirtió de que “14.000 bebés morirán en las próximas 48 horas” si la ayuda necesaria para alimentarlos no logra entrar en Gaza.

Contingente

El organismo militar israelí encargado de los asuntos civiles en Gaza, Cogat, dijo que al menos 93 camiones con ayuda humanitaria entraron en Gaza ayer, mientras la ONU puntualizó que los suministros no han podido entregarse todavía a la población necesitada.

Según el Cogat, los camiones incluyen harina para panaderías, comida para bebés y equipo médico, entre otros

“Uno de nuestros equipos esperó varias horas la autorización para acceder al cruce de Kerem Shalom y recoger los suministros. Por desgracia, no han podido llevarlos hasta nuestro almacén. Para que quede claro: si bien han llegado más suministros a Gaza, no hemos podido asegurar su llegada a nuestros almacenes y puntos de entrega”, dijo la ONU.

ONU alerta que 14 mil bebés pueden morir en Gaza si no ingresa ayuda humanitaria Leer más »

Trump anuncia nuevas negociaciones entre Ucrania y Rusia

El presidente de EEUU, Donald Trump, avanzó este lunes, tras haber hablado con sus homólogos ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, que Ucrania y Rusia empezarán de inmediato negociaciones de cara a un alto al fuego y, “todavía más importante”, el fin de la guerra. El líder republicano detalló en su plataforma Truth Social que la llamada con Putin duró dos horas.

“Creo que todo salió muy bien. Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego y, aún más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser posible, ya que conocen detalles de una negociación que nadie más conocería. El tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes”, sostuvo.

Trump, que más temprano conversó con Zelenski, apuntó que éste ya está al tanto de lo conversado con Putin, de lo que el presidente de EEUU también informó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y los líderes de Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Friedrich Merz) y Finlandia (Alexander Stubb), durante una llamada posterior a la mantenida con Putin.

Putin: conversación “muy instructiva”

Por su parte, Putin calificó la conversación con Trump de “útil”, “muy instructiva y muy franca”, al hablar a la prensa al final de la llamada. “Rusia propondrá y está dispuesta a trabajar con la parte ucraniana en un memorándum sobre un eventual futuro acuerdo de paz”, señaló, aunque matizó indicando que todavía tienen que precisarse “un cierto número de posiciones, como los principios de la resolución, los plazos para la conclusión de un acuerdo de paz, etc., incluyendo un posible alto al fuego por un tiempo determinado si se concluyen los acuerdos correspondientes”.

Putin dijo que las conversaciones con Kiev la semana pasada en Estambul habían puesto al mundo “en el camino correcto” rumbo a una resolución del conflicto, pero que aún se necesitaban más compromisos.

Reunión en el Vaticano, Suiza o Turquía

En tanto, Zelenski dijo que una eventual futura reunión entre Ucrania y Rusia podría celebrarse en el Vaticano, Suiza o Turquía. “El Vaticano está listo para hacer las invitaciones y organizar la reunión con todos nosotros, incluidos los europeos”, dijo el mandatario, que destacó la disponibilidad de implicarse en las negociaciones mostrada por el papa León XIV.

Zelenski también sostuvo que espera conocer las condiciones de Rusia para un alto al fuego para avanzar en las negociaciones. “Desconozco las condiciones de la parte rusa, pero como lo he entendido en nuestra conversación con el presidente Trump, Rusia quiere enviarnos un memorándum”, indicó. “Los primeros pasos tienen que ser aceptables para ambas partes”, enfatizó, descartando de plano que Ucrania vaya aceptar retirar sus tropas de las regiones reclamadas por Rusia. “Nadie sacará a nuestros soldados de nuestro territorio”, señaló.

Trump anuncia nuevas negociaciones entre Ucrania y Rusia Leer más »

Joe Biden es diagnosticado con un cáncer “agresivo” de próstata

«La semana pasada, el presidente Joe Biden fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios. El viernes, se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo de Grado 5) con metástasis ósea», indicó el texto.

Biden y su familia «están evaluando las opciones de tratamiento con sus médicos», subrayó la nota.

Al exocupante del Despacho Oval (2021-2025) se le había detectado un pequeño nódulo en la próstata el cual requería una evaluación más exhaustiva, según dijo.

El exmandatario, de 82 años, vio el fin de su carrera por un segundo mandato en las elecciones de noviembre de 2024 ante las preocupaciones por su edad y capacidades para enfrentar otro cuatrienio en la Casa Blanca.

En febrero de 2023, a Biden le eliminaron una lesión cutánea del pecho que, como se explicó en su momento, era un carcinoma de células basales (forma común de cáncer de piel) y en noviembre de 2021, le extrajeron un pólipo del colon que era benigno, pero potencialmente precanceroso.

 

Joe Biden es diagnosticado con un cáncer “agresivo” de próstata Leer más »

Lula y Boric dieron en Montevideo su último adiós a Mujica

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par chileno, Gabriel Boric, despidieron este jueves al fallecido expresidente José ‘Pepe’ Mujica en el Palacio Legislativo de Montevideo, por el que desfilaron decenas de miles de uruguayos en los dos días de velatorio, que empezó el miércoles.

“Pepe Mujica es un ser humano superior, es una persona que intentó cambiar el mundo con la singularidad, la competencia política, con la capacidad de hablar sobre todo con la juventud”, dijo Lula minutos después de fundirse en un abrazo con Lucía Topolansky, esposa de Mujica y exvicepresidenta de Uruguay, ante el ataúd del exguerrillero.

El presidente chileno, Gabriel Boric, llegó al sitio pasado el mediodía de este jueves y saludó a la viuda de Mujica, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, así como al mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.

“Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”, publicó Boric horas antes en su cuenta de X.

El presidente chileno también resaltó la “convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando”.

“Te vas físicamente, pero te quedas para siempre. Te prometo que el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra (granja) florecerá. Gracias por la vida y las enseñanzas. Contigo será imposible el olvido”, remata el texto.

 

Lula y Boric dieron en Montevideo su último adiós a Mujica Leer más »

Argentina exigirá el cobro de servicios sanitarios a extranjeros

El Gobierno de Argentina anunció este miércoles una serie de reformas para endurecer su política migratoria, que van desde la expulsión de extranjeros condenados por cometer algún delito, al cobro por recibir asistencia sanitaria a todas aquellas personas en situación irregular o que cuenten con estatus de residencia temporal.

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, ha asegurado que la actual legislación en materia de inmigración “invita al caos” y al “abuso de muchos vivos, que lejos están de venir al país de forma honrada a construir un futuro”.

“Entra casi cualquiera, incluso condenados con penas menores a tres años, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles”, ha protestado el portavoz, quien ha dirigido también los ataques hacia los “inmigrantes que vienen a usar servicios públicos gratuitos que no tienen en sus países”.

Adorni ha asegurado que en las últimas dos décadas, han entrado de manera irregular al país un millón de personas y ha lamentado que hasta ahora no se haya expulsado a aquellos que infringieron la ley dentro del territorio y que puedan “seguir viviendo felizmente en la Argentina para peligro de todos los demás”.

“De ahora en adelante, cualquier condenado que intente ingresar será rechazado en las fronteras por las autoridades migratorias (…) todo aquel que sea condenado por cometer un delito, será deportado (…) El que las hace, las paga”, ha dicho.

Adorni afirmó que tampoco es justo para aquellas personas que han llegado desde fuera para contribuir con el bienestar de Argentina, país que quiere “seguir recibiendo a aquellos que vienen a construir un país más libre y más próspero”.

‘Turismo sanitario’

La presidencia de Argentina ha afirmado en un comunicado que el “abuso” que cometen extranjeros que llegan al país sólo con la intención de hacerse con “recursos que no son suyos” no puede recaer en quienes “pagan impuestos”.

La nota se refiere a esto como “tours sanitarios”. Adorni sostiene que estas personas vienen al país y después de ser atendidas, regresan de inmediato a sus lugares de origen. El año pasado, aseguró, ocho hospitales argentinos gastaron 114.000 millones de pesos (unos 90 millones de euros) “en atender a extranjeros”.

La nueva ley establecerá el pago de los servicios de salud a los residentes transitorios, temporales e irregulares, además de la obligatoriedad de entrar en el país con seguro médico privado. “Esta medida tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema de salud pública”, ha justificado Presidencia.

Argentina exigirá el cobro de servicios sanitarios a extranjeros Leer más »

Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de Latinoamérica

Murió José Pepe Mujica. Esta vez sí, a los 89 años, consideró que era tiempo de irse, según ha anunciado este martes el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de las redes sociales. “Hasta acá llegué”, había dicho a principios de enero. Pero no le fue tan fácil dejarnos huérfanos.

Tampoco hace 50 años, cuando recibió seis balazos. Ni durante los 10 años en que estuvo confinado por los militares en un pozo de poco más de un metro cuadrado. La primera vez, recibió 12 litros de sangre y se salvó. La segunda, domesticó ranas y alimentó ratones para no volverse loco.

Emergió del agujero más sabio, solía contar, y volvió a lo suyo: la política. En 1994, fue electo diputado por Montevideo; en 1999, senador; en 2010, presidente de Uruguay con casi el 55% de los votos.

Pepe Mujica fascinó al mundo como un oráculo de la austeridad y la sencillez, una rara avis que al final de sus días lanzaba advertencias con pesimismo, pero sin perder la fe en el hombre. “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo, pero estuve entretenido y le di un sentido a mi vida. Moriré feliz. Gasté soñando, peleando, luchando. Me cagaron a palos y todo lo demás. No importa, no tengo cuentas para cobrar”, le dijo a El País en octubre, “deshecho” como estaba por las sesiones de radioterapia que recibía como tratamiento contra el cáncer.

 

Vencedor en mil batallas, Mujica perdió la guerra contra el cáncer. Primero en el esófago, y luego en el hígado. Cuando se comprobó la metástasis, estaba agotado y decidió tirar la toalla. “Me dieron 31 bombazos [de rayos] a las siete de la mañana todos los días. Lo hicieron mierda [al cáncer], pero me dejaron un agujero así”, contaba, dibujando con los dedos un círculo grande como una naranja. Las secuelas del tratamiento le impedían alimentarse y se sentía débil y cansado. Hace tres meses apareció por última vez en público, para el cierre de campaña de su candidato a la presidencia, Yamandú Orsi, quien finalmente ganaría a la derecha en una segunda vuelta celebrada el 24 de noviembre pasado. Mujica estaba durante esos días exultante: dejaba la vara de su legado político en manos jóvenes, a las que invitaba “a vivir con sobriedad, porque cuanto más tenés, menos feliz sos”.

José Alberto Mujica Cordano, ese era su nombre completo, había nacido en 1935 en el barrio Paso de la Arena, en la periferia rural de Montevideo. Su madre era horticultora y su padre un pequeño estanciero que murió pobre en 1940, cuando Mujica tenía seis años. A los 14 años, el joven ya exigía en las calles reivindicaciones salariales para los obreros de su barrio. En 1964, se sumó a la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Estuvo preso cuatro veces y participó de dos escapes, uno de ellos legendario, en septiembre 1971, cuando 106 guerrilleros huyeron de la cárcel de Punta Carretas, en Montevideo, por un largo túnel cavado durante meses. Fue recapturado y en 1972 se convirtió en uno de los “nueve rehenes” del régimen militar: los cabecillas tupamaros presos serían ejecutados en prisión si su organización volvía a las armas.

La película La noche de 12 años (2018), de Álvaro Brechner, reconstruye el paso de Mujica y sus compañeros de armas por esa prisión militar. “Nos tocó pelear con la locura, porque más bien, en ese tipo de prisión, buscaron que quedáramos lelos. Y triunfamos: no quedamos lelos”, dijo en ocasión del estreno del filme. Siempre que podía, recordaba sus esfuerzos para conectarse con la vida en un pozo en el que apenas podía moverse. “Estuve siete años encerrado en una pieza más chica que esta. Sin un libro, sin nada para leer. Me sacaban una vez al mes, dos veces al mes, a caminar por un patio media hora. Siete años así. Estuve a punto de ponerme loco. Aprendí a caminar legua adentro, para allá y para acá”, dijo en su última entrevista con este periódico. “Para mantenerme cuerdo me puse a recordar cosas que había leído, cosas que había pensado cuando joven. Después me dediqué a cambiar el mundo y ahí no leí nada. No pude cambiar el mundo, pero aquello que había leído de joven me sirvió. Hablo con el que llevo adentro y eso me rescató cuando caí preso y estaba en soledad. Entré a recordar y a recordar y a recordar”.

Mujica no salió ileso de aquel agujero. Enfermó gravemente de la vejiga y finalmente perdió un riñón. Pero sobrevivió. En Mujica, una biografía escrita por Miguel Ángel Campodónico, el expresidente recordaba su paso por los cuarteles, pero sin victimizarse. “Yo no soy afecto a hablar de la tortura y de lo mal que lo pasé. Incluso, me da un poco de bronca porque he visto que a veces ha habido una especie de carrera medida con un ‘torturómetro’. Gente que se complace en repetir ‘ah, qué mal la pasé”. Sus detractores le recriminan que como presidente no hiciera lo suficiente para enjuiciar a los militares responsables de desapariciones y torturas durante la dictadura. Mujica respondía que había decidido “no cobrar” la deuda que tenían con él sus carceleros.

 

“En la vida hay heridas que no tienen cura y hay que aprender a seguir viviendo. Yo sé que hay gente que no me va a acompañar, pero opto por una posición más inteligente y menos sentimental. Por eso no usé el poder para condenar a los milicos [militares]. Si voy a cobrar las que tengo para cobrar… Dios me libre”, dijo.

De esas preguntas y las respuestas que encontró nació el Mujica que encandiló al mundo, ese político de izquierdas que se hizo oír desde un pequeño país sudamericano. Llegó a su primer día como senador en moto, vestido de paisano, directamente desde su chacra en Rincón del Cerro, a media hora por carretera de Montevideo. Vivió allí rodeado de hortalizas, su perra de tres patas Manuela y animales de granja desde que fue indultado en 1985 y hasta su muerte. Fue en ese refugio rural donde llevó hasta el paroxismo su militancia por la frugalidad y la vida mínima. No bajó de su tractor ni de su Volskwagen escarabajo celeste del 87 ni siquiera cuando fue presidente.

Mujica solía replicar al lugar común que suponía retratarlo como “el presidente más pobre del mundo”. “Mi mundo es este, ni mejor ni peor, es otro”, dijo en otra ocasión, en referencia al punto de vista del documental El Pepe, una vida suprema, del serbio Emir Kusturica. “La clave está en la moral”, repetía.

De sus años como guerrillero es su relación con Lucía Topolanzky. Se conocieron cuando él tenía 37 años y ella 27, durante una operación clandestina. Durante los años de cautiverio apenas intercambiaron unas cartas y se reencontraron definitivamente en 1985, ya en democracia. De aquellos años recuerdan poco, contaba ella, porque “esto se parece bastante a esos relatos de las guerras, donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. No tiene los parámetros de una vida normal”. Topolanzky llegó al senado en 2005 por el Frente Amplio y en 2010 le colocó la banda presidencial a su marido, un honor que mereció por haber sido la legisladora más votada.

Siete años después, fue vicepresidenta de Tabaré Vázquez. Mujica y Topolanzky no se separaron jamás. “El amor tiene edades. Cuando eres joven, es una hoguera. Cuando eres viejo, es una dulce costumbre. Si estoy vivo es porque está ella”, dijo Mujica poco antes de morir.

Antes de morir, Mujica pidió que ya no le pidiesen entrevistas. “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo al semanario Búsqueda. Comunicó entonces al mundo su decisión de morir en su chacra y descansar “debajo de la secuoya grandota” donde en 2018 enterró a su perra Manuela. “Y ya está”, dijo, y así se despidió de la vida.

Líderes de la izquierda latinoamericana despiden a Pepe Mujica

Líderes de la izquierda latinoamericana han despedido ayer al expresidente de Uruguay José Mujica (2010-2015), que ha muerto a los 89 años de edad por un cáncer de esófago en su pequeña ‘chacra’ (granja) cerca de Montevideo.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha definido a Mujica como un “gran revolucionario”. “Adios amigo. Ojalá América Latina, algun día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía”, ha indicado en redes sociales.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por contruir como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración”, ha agregado.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado que tiene el “corazón profundamente entristecido” por la muerte de Mujica, quien representaba “un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social”.

“Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo. Su legado perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande, recordándonos siempre la importancia de no claudicar en nuestra misión de alcanzar un mundo más justo y solidario”, expresó.

Asimismo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha afirmado en redes sociales que el expresidente uruguayo era un “ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez” que le caracterizaba.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, ha coincidido en que Mujica deja una “esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”, así como “la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando”.

“Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá. Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomo prestado”, ha resaltado, agregando que “contigo será imposible el olvido”.

Preparan el adiós al expresidente

Las autoridades uruguayas organizan el sepelio y los ministros del gabinete firmaron el decreto de duelo oficial, por el cual la bandera uruguaya estará a media asta y serán suspendidas las actividades oficiales.

El velatorio será en el Salón de los Pasos Perdidos en la sede del Parlamento Nacional y podría extenderse hasta el viernes para que reciba el homenaje de quien alcanzó gran notoriedad en su país y el mundo.

Se anuncia que los presidentes Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro, de Brasil, Chile y Colombia, viajarán a Uruguay.

Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de Latinoamérica Leer más »

Vladímir Putin desoye el clamor mundial de un alto el fuego en Ucrania

Rusia ha desestimado la solicitud conjunta de Ucrania y Europa para un alto el fuego incondicional de 30 días y prosigue con sus ataques contra el país invadido sin responder directamente a la invitación del presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, para reunirse con Vladímir Putin en Estambul el próximo jueves.

“Rusia sigue atacando en el frente, bombardeando las zonas fronterizas de la región de Sumi y utilizando drones Shahed por la noche. Ignora deliberadamente el alto el fuego”, escribió ayer por la tarde Andri Kovalenko, del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania.

Durante la madrugada, 108 drones rusos de largo alcance atacaron distintos puntos del país. Aunque 55 fueron derribados y 30 desaparecieron de los radares sin causar daños, otros drones provocaron destrozos en las regiones de Odesa, Donetsk, Zhitomir y Mikolaiv.

Rusia también ha mantenido su ofensiva en el frente, donde la presión es intensa en la región de Donetsk, en el este de Ucrania. En las primeras 16 horas del día se registraron 68 asaltos en el campo de batalla, según informó el Ejército ucraniano. Blogueros militares indican que los rusos lograron avances hacia la región de Dnipropetrovsk y cerca de varias aldeas en Donetsk.

 

Vladímir Putin desoye el clamor mundial de un alto el fuego en Ucrania Leer más »

Xi Jinping impulsa avance exponencial de relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe

Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC). La cuarta reunión ministerial del foro se celebrará en Beijing el 13 de mayo y el presidente chino, Xi Jinping, asistirá a la ceremonia de apertura y pronunciará un discurso. El evento será un nuevo hito en la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC).

A lo largo de la década pasada, con la orientación y dirección personal de Xi y el esfuerzo conjunto de China y los países de ALC, el mecanismo del Foro China-CELAC ha madurado progresivamente, construyendo una red de diálogo y cooperación integral, multinivel y de amplio alcance.

El foro se ha convertido en una plataforma importante para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos, desempeñando un papel relevante en la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC, así como en la mejora de la influencia de los países del Sur Global.

Desde la puesta en funcionamiento oficial del Foro China-CELAC hace diez años, los lazos entre China y ALC han experimentado avances sustanciales. Atravesando mares y montañas, las dos partes avanzan juntos para impulsar las relaciones entre China y ALC hacia una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para sus respectivos pueblos.

En la cuarta reunión ministerial del foro, China y ALC enviarán juntos una voz fuerte por la búsqueda de la paz, el desarrollo y la cooperación e inyectarán estabilidad y energía positiva en el mundo turbulento, para escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida de la comunidad de futuro compartido China-ALC.

DISEÑO DE ALTO NIVEL PARA TRAZAR JUNTOS UNA HOJA DE RUTA DEL DESARROLLO

“Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos”. Xi ha otorgado una atención de suma importancia al fortalecimiento de las relaciones entre China y ALC. Ha realizado seis visitas a la región, promovió personalmente la creación del Foro China-CELAC y formuló el concepto de una comunidad de futuro compartido entre ambas partes, lo que ha llevado los vínculos China-ALC a una nueva etapa histórica.

En julio de 2014, Xi asistió al Encuentro de Líderes de China-América Latina y el Caribe celebrado en Brasil. En la cita, el mandatario chino y los demás jefes de Estado y Gobierno presentes anunciaron conjuntamente el establecimiento del Foro China-CELAC. Además, Xi propuso por primera vez la iniciativa de construir una comunidad de futuro compartido entre ambas partes.

El presidente Xi ha brindado atención y apoyo personal al desarrollo del Foro China-CELAC. En enero de 2015, Xi asistió a la ceremonia de apertura de la primera reunión ministerial del foro, celebrada en Beijing, y pronunció un importante discurso, proporcionando orientación estratégica y sentando bases sólidas para el buen inicio y el desarrollo a largo plazo del foro.

“El Foro China-CELAC es una novedad. Para que este plantón se convierta en un árbol frondoso resulta imprescindible el cuidado primoroso de ambas partes”, afirmó Xi en su discurso, expresando sus grandes esperanzas para el foro.

“La celebración de la primera reunión ministerial del foro marcó la transformación, de idea a realidad, de la plataforma de cooperación general que abarca a China y los 33 países independientes latinoamericanos y caribeños, y las relaciones China-ALC han entrado en una nueva etapa de cooperación general y bilateral en paralelo y de refuerzo mutuo”, afirmó a Xinhua el representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi.

En enero de 2018, Xi envió un mensaje de felicitación a la segunda reunión ministerial del foro, celebrada en Chile, guiando a ambas partes a alcanzar un consenso político sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

En la misiva, Xi indicó que con el esfuerzo aunado de ambas partes, el Foro China-CELAC se ha convertido en el principal cauce de la cooperación entre China y la región en su conjunto, impulsando el logro de fructíferos resultados en la cooperación en diversos campos.

En diciembre de 2021, Xi pronunció un discurso por video en la tercera reunión ministerial del foro, indicando la dirección para promover el desarrollo de alta calidad de las relaciones China-ALC en la nueva era.

En su discurso, Xi señaló que las dos partes, adheridas a la aspiración original de fortalecer la solidaridad y la cooperación y de promover la cooperación Sur-Sur, han convertido a este foro en una plataforma principal para buscar el beneficio mutuo de ambas partes y han impulsado la entrada de las relaciones entre China y los países de ALC en una nueva era marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el beneficio para los pueblos.

En abril de 2025, Xi envió un mensaje de felicitación a la IX Cumbre de la CELAC, expresando la disposición de China a trabajar con los países de la región para impulsar nuevos avances en la construcción de una comunidad de futuro compartido China-ALC.

 

“Creo que la construcción de una comunidad de futuro compartido China-América Latina del presidente Xi Jinping encapsula conceptos que son muy compartidos por los demás miembros de la comunidad internacional y por los latinoamericanos y caribeños”, afirmó Fernando Lugris, jefe de la misión diplomática de los países de América Latina y el Caribe en China y embajador de Uruguay, en una entrevista con Xinhua.

Desde hace diez años, el “círculo de amigos” de China con los países latinoamericanos y caribeños ha seguido ampliándose. Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras han establecido o reanudado relaciones diplomáticas con China, y el principio de una sola China se ha convertido en un consenso entre cada vez más países de la región. El peso de los lazos China-ALC sigue aumentando. Actualmente, China ha establecido distintos tipos de asociaciones con 16 de los 26 países de la región con los que mantiene vínculos diplomáticos.

Según Chai Yu, directora del Instituto de Estudios de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS, siglas en inglés), el presidente Xi ha dado el ejemplo con acciones para promover activamente el desarrollo del Foro China-CELAC, lo que resulta de suma importancia para profundizar la confianza política mutua entre ambas partes y generar consenso sobre la cooperación China-ALC.

Por su parte, Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el Foro China-CELAC es una ventana que China abre a todos los países de ALC. China ha ofrecido un amplio y profundo portafolio de opciones en cientos de rubros, añadió.

Bajo la dirección estratégica de la diplomacia de jefe de Estado, el Foro China-CELAC ha establecido mecanismos como la Reunión Ministerial, el Diálogo entre los Ministros de Relaciones Exteriores de China y el “Cuarteto” de la CELAC y la Reunión de Coordinadores Nacionales, entre otros, construyendo así los pilares fundamentales de la cooperación entre China y ALC en su conjunto.

Hasta la fecha, ambas partes han celebrado con éxito más de 100 eventos, incluidas tres reuniones ministeriales y 31 subforos en diversas áreas específicas, tales como el Foro de Partidos Políticos China-CELAC, la Cumbre Empresarial China-ALC, el Foro de Cooperación en Infraestructura China-ALC y el Foro de Innovación Científico-tecnológica China-ALC.

“El Foro China-CELAC ha servido como una plataforma importante para construir consensos políticos, lanzar importantes iniciativas, formular planes de acción y evaluar resultados de implementación, jugando un papel positivo en el desarrollo de la cooperación en diversos ámbitos entre China y ALC”, sostuvo Qiu.

 

Xi Jinping impulsa avance exponencial de relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe Leer más »

Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense

Tras la salida del humo blanco en la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, manifestación que indica que los cardenales reunidos en cónclave han electo al nuevo papa, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono de la Iglesia católica, se asomó al balcón de la Basílica de San Pedro para anunciar el nombre del sucesor de Francisco.

“¡Habemus Papam!”, expresó Mamberti, para anunciar que el nuevo sumo pontífice es Robert Francis Prevost, quien resultó electo en la tercera votación del cónclave, proceso que se inició el miércoles 7 de mayo.

De esta manera, Prevost, que escogió el nombre papal de “León XIV”, se convierte en el papa número 267 en la historia de la Iglesia católica. El religioso es un prelado nacido en Chicago, Estados Unidos, y tiene opiniones cercanas a Francisco.

El primer papa fue San Pedro, que según la tradición eclesiástica, fue designado por Jesús al decirle, según describe la Biblia en Mateo 16:18: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, palabras que se interpretan como la base de la autoridad papal y la sucesión apostólica.

Francisco estuvo a cargo del Vaticano durante 12 años y 39 días. Su periodo papal comenzó el 13 de marzo de 2013 y culminó el pasado 21 de abril, cuando falleció a causa de un derrame cerebral que le provocó un coma y un paro cardíaco.

La salud de Jorge Mario Bergoglio, el primer papa argentino y latinoamericano de la historia, se había complicado semanas antes de su fallecimiento. De acuerdo con el informe del Vaticano, Francisco padecía diabetes tipo 2 e hipertensión.

Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense Leer más »

Segunda fumata negra en el Vaticano: aún no hay consenso para elegir nuevo Papa

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco entra este jueves en su segundo día, después de que la primera jornada concluyera sin resultado.

La fumata negra que emergió de la Capilla Sixtina ya en dos oportunidades confirmó que ningún candidato alcanzó los dos tercios necesarios para ser elegido pontífice en las primeras tres votaciones.

Desde primera hora de este jueves, los 133 cardenales electores retomaron el proceso. A las 7:45 hora local (05:45 GMT), salieron de la residencia de Santa Marta, donde permanecen alojados en régimen de aislamiento, para dirigirse a la Capilla Paulina, ubicada a casi un kilómetro de distancia. Allí concelebraron la misa antes de ingresar nuevamente en la Capilla Sixtina hacia las 9:30 (07:30 GMT).

De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, en los tres primeros días del cónclave están previstas dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

 

Segunda fumata negra en el Vaticano: aún no hay consenso para elegir nuevo Papa Leer más »

Scroll al inicio