Censo: ratifican la prohibición de circular y consumir alcohol

El Instituto Nacional de Estadística afirmó que todo está listo para la encuesta nacional que se realizará el próximo sábado 23 de marzo. Se registraron más de 820.000 voluntarios.

La prohibición de consumir bebidas alcohólicas desde el viernes 22 de marzo y de circular la jornada del sábado 23 son dos de las determinaciones asumidas por varias gobernaciones, medidas que coinciden con las del Instituto Nacional de Estadística (INE) para llevar adelante el Censo Nacional de Población y Vivienda.

El auto de buen gobierno en Chuquisaca establece la suspensión total de todas las actividades, tanto públicas como privadas, para el sábado 23 de marzo.

Durante un período extendido del 22 al 24 de marzo se aplicará la suspensión rigurosa de las actividades educativas, deportivas, comerciales e industriales. En las áreas dispersas, esta suspensión se extenderá hasta el 25 de marzo.

Además, se ha decretado la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas desde la medianoche del viernes hasta el final del día del Censo, el sábado 23 de marzo. En las áreas dispersas, esta prohibición se mantendrá vigente hasta la noche del lunes 25 de marzo.

El auto de buen gobierno también prohíbe portar armas de fuego y cualquier instrumento contundente, salvo para las instituciones del orden. La circulación de personas estará restringida durante todo el día del Censo, y se exige que todos permanezcan en sus domicilios para ser censados, salvo el personal esencial de Salud, Policía y servicios de emergencia.

Asimismo, se ha determinado que no habrá tránsito vehicular permitido durante el día del Censo, hasta las 23:59 horas. El incumplimiento de estas disposiciones, en particular del Artículo 144 del Código Nacional de Tránsito, conllevará sanciones que van desde arresto hasta multas para los conductores infractores, impuestas por la Policía de Tránsito.

La Gobernación de La Paz emitió el Decreto Departamental 165 que declara auto de buen gobierno desde el 22 al 25 de marzo.

El decreto emitido establece la suspensión de actividades, prohibiciones, restricciones y las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento por parte de la población.

Entre las prohibiciones se establece que nadie puede consumir ni vender bebidas alcohólicas, ni tampoco se permite el tránsito de personas y vehículos desde el sábado 23 de marzo, día de la jornada del Censo.

En Santa Cruz se emitió también un auto de buen gobierno, con el Decreto Departamental 445, mediante el cual se suspenden las actividades públicas y privadas, el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y la circulación de vehículos y personas la jornada del Censo.

La prohibición de consumir bebidas alcohólicas es desde el viernes 22 de marzo.

TODO LISTO

El director nacional del INE, Humberto Arandia, afirmó que el país “está listo” para este proceso con 820.000 voluntarios empadronadores.

De acuerdo con la autoridad, de ese total se movilizarán a 577.124 censistas, mientras que el resto son de reserva.

Censo: ratifican la prohibición de circular y consumir alcohol Leer más »

Argentina: el narcoterrorismo amenaza a Rosario y Mendoza

Las ciudades argentinas de Rosario y Mendoza atraviesan una ola de crímenes ligada al narcoterrorismo. Ante esta situación las autoridades locales y nacionales emprendieron operativos para contrarrestar las acciones delincuenciales. 

Luego de cuatro asesinatos a manos de sicarios, la ciudad de Rosario provincia Santa Fe se encuentra paralizada: diversos sectores decidieron realizar medidas de fuerza, como precaución ante la inseguridad y para reclamar protección frente a la avanzada de la violencia narco.

En las últimas horas se vieron afectadas la circulación de colectivos, la atención en las estaciones de servicio, la atención en centros de salud y las clases en escuelas públicas; también en horario nocturno se suspendieron el servicio de taxis y la recolección de residuos.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich informó que la provincia de Buenos Aires se suma a la lucha contra el narcoterrorismo en Rosario, aportando vehículos, drones, helicópteros y otros medios logísticos.

“Estamos estudiando el envío de personal de Fuerzas Especiales de la provincia para que ayuden a superar la crisis que está sufriendo Santa Fe”, escribió en su cuenta de X.

Mendoza

En la ciudad de Mendoza de la provincia del mismo nombre, la Policía desplegó en el barrio Campo Papa, una histórica zona narco al oeste de Godoy Cruz, un megaoperativo en el que participaron cerca de 800 efectivos que ejecutaron alrededor de 40 allanamientos en busca de “armas, drogas y delincuentes”, indicaron fuentes del Gobierno provincial a Infobae.

El objetivo de los allanamientos no fue ninguna organización o jefe narco o criminal en particular, sino la desarticulación de kioscos de venta de droga, con 30 órdenes de allanamiento de la Justicia, en un operativo.

El barrio Campo Papa es un territorio con larga historia en las crónicas narco mendocinas, con más de una década de allanamientos, con varios homicidios cometidos en la década pasada.

 

Argentina: el narcoterrorismo amenaza a Rosario y Mendoza Leer más »

Renuncia el primer ministro de Haití, Ariel Henry

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, aceptó renunciar al cargo después de semanas de creciente presión y aumento de la violencia en la empobrecida nación caribeña.

La decisión se tomó tras una reunión de líderes regionales en Jamaica este lunes, para discutir una transición política en Haití.

Lo anunció el presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Irfaan Ali, durante una rueda de prensa organizada tras la reunión en Jamaica sobre el país atormentado por la violencia de las pandillas y en medio de una crisis de gobierno.

“Tomamos nota de la dimisión del primer ministro Ariel Henry”, afirmó Mohamed Irfaan Ali, anunciando un “acuerdo para un gobierno de transición que allanará el camino para una transición pacífica del poder”.

En un discurso grabado difundido durante la noche, tras haber dimitido, el Primer Ministro reconoció que el país necesita “estabilidad” y “paz”.

“Mi gobierno se marchará inmediatamente después de la inauguración del Consejo. Seremos un gobierno interino hasta que nombren un primer ministro y un nuevo gabinete”, dijo.

Henry fue primer ministro durante el periodo más largo desde que se adoptó la Constitución de Haití en 1987. El político, que lleva una semana en Puerto Rico, no pudo regresar al país porque bandas criminales cerraron los principales aeropuertos de Haití y le impidieron aterrizar en República Dominicana.

Haití no ha celebrado elecciones desde 2016. A principios de este mes, las pandillas que controlan gran parte del país lanzaron una serie de ataques contra sitios estratégicos en la capital, Puerto Príncipe, como la sede de la presidencia, el aeropuerto y las prisiones, exigiendo la dimisión de Henry.

La renuncia anunciada por el Primer Ministro allanó el camino para el establecimiento de un Consejo Presidencial de Transición en Haití, compuesto por siete miembros votantes y dos observadores que representan a las fuerzas políticas, sociales y religiosas del país.

Este organismo, que goza de poderes constitucionales, tendrá como principal tarea organizar las elecciones presidenciales y legislativas lo antes posible.

La creación del Consejo, que se examina desde hace algún tiempo, se oficializó el final de la cumbre organizada en Kingston por la Caricom, en presencia del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que la consideró fundamental en el proceso de retorno a la normalidad institucional en Haití.

Los participantes del encuentro coincidieron en que los partidos haitianos deben concebir y gestionar un proyecto que conduzca a una reconstrucción política e institucional del país.

Por ello, además de Blinken y los líderes caribeños, en la cumbre participaron representantes de países de la región, la ONU, Canadá, Brasil, Francia y México. El acto fue seguido también online por los primeros ministros de Canadá y Kenia y el presidente de Benín, que contribuirá a la misión multinacional de apoyo a la seguridad (MMAS) para Haití.

El presidente de Caricom y Guyana, Irfaan Ali, confirmó que se ha evocado un plan a largo plazo para la reconstrucción de Haití, con ideas que serán presentadas a los haitianos.

Los trabajos fueron resumidos por Blinken quien, después de haber cifrado las asignaciones para el futuro haitiano en 300 millones de dólares, recordó los tres puntos en los que todos están llamados a trabajar para la transición: 1) La creación de un consejo presidencial: 2) La intervención de la misión multinacional encabezada por Kenia, y 3) El fortalecimiento de la policía, requisito previo para la celebración de elecciones generales.

Fuentes de la cumbre indicaron que los nombres de las personalidades que se incorporarán al Consejo, un órgano “independiente e integrador”, serán anunciados “en las próximas 48 horas”, por los partidos llamados a formar parte del mismo.

También están invitadas a participar la comunidad religiosa y las organizaciones de la sociedad civil haitiana, teniendo cada una un representante con capacidad consultiva u observadora.

En tanto, el presidente de la Conferencia Episcopal de Haití, Max Leroy Mésidor, afirmó que el país caribeño se desliza “peligrosamente hacia la guerra civil” debido al control cada vez más estricto del territorio por parte de bandas criminales y al rápido empeoramiento de la seguridad.

“La policía haitiana es impotente frente a las bandas bien armadas que se han convertido en un ejército organizado”, escribió en un comunicado.

El arzobispo de Puerto Príncipe también denunció que la Iglesia católica se ha convertido en uno de los objetivos de secuestros para pedir rescate, subrayando que la vida se ha vuelto extremadamente peligrosa para los obispos haitianos, especialmente en zonas controladas por bandas criminales, como la capital, Puerto Príncipe.

“No puedo visitar dos tercios de mi diócesis porque las carreteras están bloqueadas”, afirmó, y agregó que a pesar de las dificultades y los peligros, la Iglesia haitiana continúa su trabajo mostrando una gran resistencia.

“Nuestro pueblo quiere vivir y la principal misión de la Iglesia en Haití es mantener viva la esperanza”, afirmó.

“No es fácil, pero tratamos de trabajar porque debemos llevar nuestra cruz y seguir a Cristo, especialmente en este tiempo de Cuaresma”, concluyó. (ANSA).

 

Renuncia el primer ministro de Haití, Ariel Henry Leer más »

Actos por el Día del Mar se adelantan para el 22 de marzo por la realización del Censo

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este martes que los actos conmemorativos por el Día del Mar, que se celebra cada 23 de marzo, iniciarán el jueves 21 con el traslado de la urna con los restos del héroe de Calama, Eduardo Abaroa y el desfile militar, en la ciudad de La Paz.

Detalló que el acto central comenzará el viernes 22 de marzo a las 08.00 con las ofrendas florales.

Novillo manifestó que estos actos fueron adelantados oficialmente porque el 23 de marzo se realizará el Censo de Población y Vivienda.

“Es un día en el que queremos reafirmar nuestro compromiso patriótico, cívico con la defensa, con la reivindicación inclaudicable de nuestro Litoral boliviano”, enfatizó.

En Bolivia, cada 23 de marzo se recuerda el Día del Mar en homenaje a la hazaña histórica de Eduardo Abaroa en la defensa de Calama, tras la invasión chilena al departamento del Litoral.

El patriota boliviano se enlistó como voluntario en la brigada heroica organizada por Ladislao Cabrera. Se lo recuerda por su valentía y su célebre frase que trascendió las fronteras “¡Rendirme yo. Que se rinda su abuela… Carajo!”.

 

Actos por el Día del Mar se adelantan para el 22 de marzo por la realización del Censo Leer más »

Ley seca y prohibición de circular son parte del plan para el Censo

Las nueve gobernaciones del país deben emitir los autos de buen gobierno de acuerdo a las restricciones fijadas por el INE. Se pedirá la suspensión de clases el viernes 22 de marzo.

A 10 días de la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda, el Gobierno ultima los detalles del plan de seguridad y la normativa para la realización de la encuesta este 23 de marzo en todo el territorio nacional.

“Se están elaborando los planes de operaciones en función a las determinaciones de cada departamento, a través de los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE)”, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos. 

Como parte de este plan de seguridad para la jornada del Censo, el Gobierno ratificó que se mantiene el auto de buen gobierno desde el viernes 22 de marzo, que implica que no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas.

La circulación de vehículos y de personas sin autorización está prohibida desde las cero horas del 23 de marzo.

El INE recordó que las familias deben esperar en sus viviendas a los censistas voluntarios, quienes realizarán las encuestas en la puerta de los domicilios.

Las personas no podrán salir a la calle durante toda la jornada del Censo.

OBJETIVO

El plan de seguridad tendrá como objetivo la realización de tareas de supervisión de auxilio y atención de emergencias en los nueve departamentos, recalcó Ríos en la entrega de equipamiento a la Policía en Cochabamba. 

“El equipamiento que se ha entregado va a servir para realizar las tareas de supervisión de auxilio y de atención de emergencias, no solo en el desarrollo del Censo sino también en las actividades cotidianas que realiza la Policía Boliviana”, añadió. 

CLASES

El INE solicitará que las unidades educativas públicas y particulares suspendan las clases desde el viernes 22 de este mes, debido a que aulas y otros espacios serán utilizados como oficinas, por ejemplo, para recibir las cajas censales.

La directora de Censos y Encuestas del INE, Martha Oviedo, informó que, en el marco del auto de buen gobierno, esta entidad también pidió la suspensión de actividades escolares en las unidades educativas públicas y particulares un día antes del empadronamiento.

“Se está pidiendo que puedan suspender (las clases) desde el día viernes, porque muchas unidades educativas están apoyándonos en algunas aulas o con algún lugar para ser una oficina censal y tenemos que hacer llegar las cajas ahí”, dijo.

Las cajas contienen todo el material necesario que los voluntarios utilizarán el 23 de marzo, día del Censo, para empadronar a las familias bolivianas.

La semana pasada, el INE remitió a las nueve gobernaciones del país las solicitudes oficiales correspondientes, para que emitan autos de buen gobierno y las restricciones para el día del Censo.

Ley seca y prohibición de circular son parte del plan para el Censo Leer más »

Sin atención: médicos de hospitales públicos y seguridad social acatan paro nacional

Todo el sector salud del país se sujeta a la medida de presión en contra del proyecto de ley que, según su interpretación, fija una edad para la jubilación.

Esta jornada, los hospitales públicos y de la seguridad social no cuentan con atención debido al paro nacional de 24 horas acatado por el sector salud.

Distintas protestas y medidas de presión se sostienen desde el año pasado en rechazo al proyecto de ley 035 que, según su interpretación, dicta una jubilación forzada.

En Santa Cruz, en el hospital San Juan de Dios este miércoles se observó solo a un par de personas en busca de atención.

En Cochabamba se acata la medida. Ante ello, en la Caja Nacional de Salud (CNS), los galenos solo están atendiendo emergencias. Por otro lado, en el servicio público, en el hospital Viedma, el personal de contrato atiende a la población, pero los médicos del Sindicato Médico y Ramas Afines (Sirmes) forman parte de la movilización.

En La Paz, este miércoles las puertas del Hospital de Clínicas están cerradas. Pese a ello hay pacientes que desde la madrugada tienen la esperanza de conseguir una ficha.

Algunos de los pacientes llegaron incluso de provincia. “Si no me atienden hoy, me tendría que quedar hasta mañana y para mí, que vengo de provincia, es un presupuesto adicional”, sostuvo una de las personas en busca de atención.

En pasadas semanas, desde el Gobierno se lanzó una campaña en la que se indica que dicho proyecto de ley no dicta una jubilación forzada e invitando al diálogo. Sin embargo, las protestas continúan a la fecha.

Sin atención: médicos de hospitales públicos y seguridad social acatan paro nacional Leer más »

Huaytari pide aprobar crédito de electrificación

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, expresó su preocupación por la falta de voluntad en el Senado para aprobar los créditos remitidos por esa instancia, entre ellos, el financiamiento para la electrificación rural, aspecto que fue observado por el Banco Mundial.

Por la falta de viabilidad, los recursos económicos podrían ser revertidos.

Consultado el presidente de Diputados sobre la posibilidad de “revertir el financiamiento de crédito para electrificación rural en un plazo de 30 días, dijo que el tema está en manos de la Cámara de Senadores”.

En ese contexto, manifestó la importancia del diálogo y los consensos entre ambas Cámaras legislativas, para la aprobación de normas esenciales.

“Tener una coordinación con el Senado es fundamental para la aprobación de los proyectos, ya que ciertas discrepancias en el Senado podrían obstaculizarlos, lo que afectaría la aprobación de propuestas de ley”, afirmó Huaytari.

Proyectos aprobados

En medio de este debate, la Comisión de Planificación del Senado aprobó este martes dos créditos por 113.296.082,37 dólares, para la ejecución de dos proyectos carreteros en los municipios de El Alto (La Paz) y Yapacaní (Santa Cruz). Queda su aprobación en el pleno del Senado, para su posterior promulgación y disposición de los recursos económicos.

En tanto, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez prevé para mañana la sesión de la Cámara de Senadores para la sanción de dos de los seis proyectos de ley referidos a créditos aprobados en Diputados.

 

Huaytari pide aprobar crédito de electrificación Leer más »

Aplazan juicio de Camacho hasta abril, defensa denuncia injerencia

La audiencia por el caso “decretazo” se suspendió por un mes. Régimen Penitenciario afirma que no hay condiciones para el traslado y Gobierno, que hay apelaciones no resueltas.

El Tribunal Octavo de Sentencia de Santa Cruz suspendió este lunes hasta abril el inicio del juicio oral por el caso del Decreto departamental 373, denominado “decretazo” por la ausencia del gobernador Luis Fernando Camacho, quien es el principal acusado, reportó ERBOL.

La nueva fecha para la audiencia es el 11 de abril. Camacho no asistió este lunes porque no fue trasladado del penal de Chonchocoro, La Paz, a Santa Cruz, ya que según el Gobierno, inicialmente se debe “sanear situaciones pendientes del proceso”, dijo la viceministra de Transparencia, Susana Ríos.

Según la autoridad, en el proceso contra Camacho hay “situaciones pendientes” que no se corrigieron, ejemplificó que hay apelaciones no resueltas y, por lo tanto, mientras esto persista, no se podrá iniciar el juicio oral.

Familiares y otras personas allegadas aguardaron en el juzgado de Santa Cruz el posible arribo de Camacho, pero no se concretó. Su defensa denunció supuesta injerencia del Gobierno en la justicia para impedir que el Gobernador llegue hasta la capital oriental. 

DENUNCIAS

La defensa del Gobernador cruceño denunció una presunta injerencia del Gobierno en el caso “decretazo” para impedir su traslado a Santa Cruz y la realización del juicio. Mientras que desde la Dirección General de Régimen Penitenciario ratificaron que no existen las condiciones para su desarrollo.  

El exsecretario de Gestión de la Gobernación, Efraín Suárez, calificó como un actuar “irresponsable” del Gobierno nacional la vulneración de los derechos del Gobernador cruceño al impedir el desarrollo de su audiencia.

“Queremos denunciar la injerencia y la usurpación de funciones del Gobierno del presidente (Luis) Arce contra el Poder Judicial, ya que a través de la Viceministra de Transparencia se ha ordenado la suspensión de la audiencia”, denunció Suárez.

Asimismo, en Santa Cruz, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, expresó su preocupación debido a que se desconocía el paradero de Camacho, según El Deber

INSEGURIDAD

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, dijo este lunes que los informes de la Policía Departamental de Santa Cruz y de la cárcel de Palmasola, confirman la inexistencia de condiciones para el traslado de Luis Fernando Camacho a esa ciudad para la instalación del juicio del caso “decretazo”.

El informe del recinto penitenciario de Palmasola indica que se generaría malestar en los reclusos y en sus familiares, porque la población privada de libertad declaró a Camacho “persona no grata”, según Limpias.

 

Aplazan juicio de Camacho hasta abril, defensa denuncia injerencia Leer más »

Impuestos: Alcaldía proyecta 6.000 retenciones bancarias por moras desde 2016 y 540 embargos

“Ya se han dado todas las condiciones, se ha estado hablando y, bueno, es importante que el contribuyente sepa que no somos una administración agresiva”, señaló el director de Recaudaciones de la Alcaldía, Andrés Cuevas.

¿Tiene mora en su pago de impuestos a vehículos, inmuebles y actividades económicas no realizados desde 2016? En caso de que sí, tome nota, puesto que la Alcaldía de Cochabamba anunció que, en esta semana, procederá a la retención de 6.000 cuentas bancarias por moras y efectivizará 540 embargos.

La información fue corroborada por el director de Recaudaciones de la Alcaldía, Andrés Cuevas, quien precisó que los contribuyentes todavía cuentan con tiempo para ponerse al día, hasta este miércoles, ocasión en que la Municipalidad notificará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sobre ello.

“Quiero comentarles que esta semana, ya se lo venía anunciando, vamos a sacar 6.000 retenciones de cuentas bancarias. Esta semana se hace, dirigido a todas las deudas en inmuebles, en vehículos y en actividades económicas. (…). Pienso que va a ser hasta el día miércoles, el día que se va a notificar a la ASFI para estas retenciones”, señaló Cuevas.

El director de Recaudaciones anunció que esta semana, también realizarán 540 embargos “que ya se encuentran en etapa de ejecución tributaria”.

Se dirigió a los contribuyentes, a quienes les dejó en claro que esta administración “no es agresiva”, sino que se establecieron plazos para cumplir con los pagos y ahora solo resta cumplir con estas medidas, a las cuales calificó de “totalmente legales y coherentes”.

“Ya se han dado todas las condiciones, se ha estado hablando y, bueno, es importante que el contribuyente sepa que no somos una administración agresiva, sino que estamos dándoles plazos”, señaló Cuevas.

VISITA A CONTRIBUYENTES

La secretaria de Recaudaciones y Atención al Contribuyente, Mariela Jiménez, informó que funcionarios municipales de esta dependencia visitarán “vivienda por vivienda” para entregarle a los contribuyentes la liquidación de su impuesto correspondiente a la gestión 2023, el cual cuenta con un beneficio del 15% de descuento, hasta el 31 de marzo.

Los contribuyentes podrán pagar sus impuestos incluso por QR. El personal, identificado con chalacos y credenciales, facilitará la cancelación. Las “visitas amigables” comienzan desde hoy lunes, en la avenida Circunvalación y Melchor.

 

 

Impuestos: Alcaldía proyecta 6.000 retenciones bancarias por moras desde 2016 y 540 embargos Leer más »

Esto es lo que dice el nuevo informe del Pentágono sobre los extraterrestres

Un informe del Pentágono, ordenado por el Congreso de EE.UU., concluyó que no hay evidencia de que el Gobierno haya estado encubriendo el conocimiento de tecnología extraterrestre. El documento de 63 páginas, publicado este miércoles, constituye la refutación más extensa emitida por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en los últimos años para contrarrestar las afirmaciones de que tiene información sobre visitas o tecnología extraterrestres.

El material, presentado en un primer volumen, fue elaborado por la Oficina de resolución de anomalías de todos los dominios (AARO, por sus siglas en inglés). Allí se concluye que hasta la fecha no se ha descubierto ninguna evidencia empírica de que algún avistamiento de fenómenos anómalos no identificados (FANI) “representara tecnología de fuera del mundo o la existencia de un programa clasificado que no haya sido informado adecuadamente al Congreso”.

La investigación también reveló que “la mayoría de los avistamientos fueron el resultado de una identificación errónea de objetos y fenómenos ordinarios”. Asimismo, se subraya que aunque muchos informes de FANI siguen sin resolverse, “AARO evalúa que, si se dispusiera de datos adicionales y de calidad, la mayoría de estos casos también podrían identificarse y resolverse como objetos o fenómenos ordinarios”.

El informe abordó igualmente la manera en que la evolución de la confianza del público estadounidenses hacia el Gobierno, reflejada por los datos de las encuestas, ha influido en la percepción actual de que Washington oculta información. Así, en 1958 el 75 % de los estadounidenses confiaba en que el Gobierno “haría lo correcto casi siempre o la mayor parte del tiempo”. Sin embargo, exponen que desde 2007 esa cifra no ha superado el 30 %.

Los analistas de AARO señalan que esta “falta de confianza probablemente haya contribuido a la creencia, por parte de algún subconjunto de la población estadounidense, de que el Gobierno de los Estados Unidos no ha sido sincero con respecto al conocimiento de naves extraterrestres”. Teniendo en cuenta esto, reconocen que es poco probable que el nuevo informe calme una creciente obsesión del público con los extraterrestres.

AARO subrayó que el tema de los FANI “está ahora más omnipresente que nunca en la cultura popular”. Resaltó que supera incluso las oleadas de interés público que se suscitaron a ese respecto durante la Guerra Fría, especialmente durante la década de 1950.

Entre las causas de ese incremento, responsabiliza a la velocidad y la ubicuidad de la información disponible a través de Internet. “La exposición frecuente al tema a través de las redes tradicionales y sociales ha aumentado el número de estadounidenses que creen que los FANI son de origen extraterrestre”, se lee en el documento.

“Aparte de los engaños y las falsificaciones, la desinformación es más frecuente y más fácil de difundir ahora que nunca, especialmente con las avanzadas herramientas actuales de fotografía, video e imágenes generadas por computadora”, detalla el informe de AARO.

Esto es lo que dice el nuevo informe del Pentágono sobre los extraterrestres Leer más »

Scroll al inicio