Arce viaja a cumbre del ALBA y deja el bastón de mando a Choquehuanca

El presidente Luis Arce dejó este miércoles el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca para ir a la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en Venezuela.

“Entregamos el Bastón de Mando a nuestro jilata vicepresidente David Choquehuanca, antes de partir a la hermana República Bolivariana de Venezuela, la tierra de Bolívar, donde llevaremos la voz de Bolivia a la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA- TCP”, informó Arce mediante sus redes sociales.

Los países miembros del ALBA – TCP celebrarán este miércoles, en Caracas, la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ese bloque de integración regional, en la que se prevé la presentación de la Agenda Estratégica 2030, según Prensa Latina.

El ALBA – TCP se creó el 14 de diciembre de 2004 a través de un acuerdo firmado en La Habana entre los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, siguiendo una propuesta inicial del mandatario venezolano del año 2001, quien la planteó como respuesta al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que impulsaba Estados Unidos y que finalmente América Latina rechazó en Mar del Plata, Argentina, en 2005.

Bolivia ingresó al bloque el 29 de abril de 2006. En 2019, el gobierno de Jeanine Añez decidió retirar a Bolivia del bloque de integración. No obstante, con la llgada de Arce al Gobierno, en 2020, el país se reintegró al ALBA – TCP, que tiene un enfoque de integración solidario y no competitivo.

 

Arce viaja a cumbre del ALBA y deja el bastón de mando a Choquehuanca Leer más »

Al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos en los últimos ataques israelíes en Gaza

Los ataques israelíes de las últimas 24 horas en la Franja de Gaza han causado al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos, según los datos proporcionados este lunes por el Ministerio de Sanidad, controlado por Hamás.

Así, en el día 199 de la ofensiva israelí desde el pasado 7 de octubre, el total de muertos alcanza los 34.151 y el de heridos a 77.084.

Las autoridades gazatíes estiman que entre 7.000 y 8.000 víctimas siguen bajo los escombros y en las carreteras, lugares donde los equipos de emergencia no puede llegar por los incensantes bombardeos y la dificultad de localizarlos.

La agencia palestina Wafa denunció que el Ejército israelí sigue lanzando ataques aéreos y con artillería a lo largo de todo el enclave palestino contra campos de refugiados, viviendas y mezquitas, donde se refugian los gazatíes.

“Varios ciudadanos murieron y otros resultaron heridos en un ataque israelí dirigido contra la mezquita de Al Taqwa en el campamento de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza”, detalla Wafa.

En otro de los campamentos de esta zona de la Franja, en el de Nuiserat, también se registraron bombardeos israelíes que dejaron civiles muertos y heridos, entre ellos niños, de acuerdo con la agencia palestina.

En Jan Yunis, en el sur del enclave, pese a la retirada de las tropas israelíes el pasado 8 de abril donde aseguran que cumplieron con sus “objetivos militares”, fuentes locales confirmaron a Wafa que el fuego israelí no cesa.

Precisamente este domingo, los equipos de defensa civil recuperaron al menos 60 cuerpos enterrados en una fosa común en el hospital de Nasser, ubicado en esta ciudad sureña, asediado en varias ocasiones por las tropas hebreas.

Además, fuentes médicas de la Franja informaron de que el número de víctimas por los ataques israelíes contra dos viviendas en Rafah de este domingo, ciudad fronteriza con Egipto y último refugio de los gazatíes, había aumentado a 26, entre ellos 16 niños y 6 mujeres.

El pasado 16 de abril, la organización ONU mujeres alertó de que al menos 6.000 de las 10.000 mujeres asesinadas en Gaza eran madres de alrededor de 19.000 niños.

 

 

Al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos en los últimos ataques israelíes en Gaza Leer más »

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas

El Consejo Nacional de Salud (Conasa) decidió suspender el paro nacional de 96 en horas después de recibir un documento firmado de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, el cual, suspende el tratamiento del Proyecto de Ley 035 de jubilación obligatoria a los 65 años hasta que se llegue a un consenso con los sectores movilizados.

En una declaración anterior, el presidente del Colegio Médico Departamental de Cochabamba, Rolando Iriarte, aseguró que en reiteradas oportunidades acudieron a la Cámara de Diputados buscando ser escuchados, por ese motivo, decidieron ingresar a un paro de 96 horas los días 25, 26, 29 y 30 de abril de este 2024, el cual, luego de este compromiso, quedó sin efecto.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Política Económica, Omar Yujra, señaló que la Cámara de Diputados no debatirá el Proyecto de Ley 035 de Reforma a la Ley de Pensiones hasta que se llegue a un acuerdo en la mesa técnica establecida con los sectores en conflicto.

Además, Yujra afirmó que, para evitar el paro del sector de salud se remitió una nota firmada por el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, confirmando una pausa en el tratamiento del proyecto de ley cuestionado.

El sector salud, además de la Federación Universitaria Docente (FUD) y los maestros urbanos esperan que la jubilación a los 65 años sea retirada definitivamente del Proyecto de Ley 035. 

 

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas Leer más »

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni

El procurador general del Estado, César Siles, informó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Se lo acusa a él y a otros exfuncionarios por un daño de Bs 425 millones.

El exministro de Minería Luis Alberto Echazú fue aprehendido este lunes, acusado por la comisión de presuntas irregularidades en la planta de litio del salar de Uyuni.

El pasado 18 de abril, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado denunciaron a 10 exfuncionarios por contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

El procurador César Siles indicó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Y uno de los implicados es precisamente el exministro Echazú.

Echazú ejerció como ministro de Minería en el Gobierno de Evo Morales y gerente nacional de Recursos Evaporíticos.

El exministro fue aprehendido dentro de la investigación que se sigue por presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas industriales de evaporación en el Complejo Industrial de litio, que ocasionaron un daño económico de Bs 425 millones.

Horas después de ser aprehendido, Echazú cuestionó al Gobierno por la presunta paralización del proyecto de industrialización del litio en el país.

“El Gobierno quiere ocultar tres años y medio de paralización del proyecto (del litio)”, dijo el exfuncionario.

Carlos Echazú, sobrino del exfuncionario, denunció que la detención fue sin previa citación, sin que la familia supiera donde lo estaban llevando e incluso consideró que tuvo las características de una “vendetta” y un “secuestro”.

Junto al exejecutivo se encuentran implicados otros nueve exfuncionarios, entre exdirectores y exsupervisores, que formaron parte del proceso de adquisición de las geomembranas de las piscinas.

En la denuncia se señala que las geomembranas de PVC de las piscinas, que se utilizan en la impermeabilización, no cumplen el espesor estándar, que según el contrato debía ser de (0.75 mm), sin embargo, se adquirió una de menor espesor (0.50 mm).

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que una auditoría identificó varios factores relacionados al incumplimiento de las especificaciones técnicas en la adquisición de las  geomembranas.

Debido a esa situación, aseguró que las piscinas sufrieron un deterioro y se encuentran inoperables ante la exposición solar. En el caso se identificaron cuatro tipos penales: incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato.

Calderón atribuyó además el retraso en la industrialización del litio a las correcciones que demandó “las condiciones lamentables” y las fallas de diseño encontradas en la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

 

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni Leer más »

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende

La Policía gasificó ayer la marcha de los maestros urbanos durante el primer día de movilización en la ciudad de La Paz en contra de la “jubilación forzosa” a los 65 años y otras demandas sectoriales.

Los profesores urbanos, los médicos y trabajadores de las universidades públicas rechazan la propuesta de jubilación por considerar que recibirán rentas insuficientes para su sobrevivencia. Sin embargo, la medida del magisterio se debilita, debido a que el sector salud declaró un cuarto intermedio en sus medidas de presión en el paro de cuatro días anunciado para el 25, 26, 29 y 30 de abril.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, informó que recibieron la carta de la Cámara de Diputados en la que se comprometen a no tratar el proyecto de modificación de ley de pensiones hasta que se consensué con los sectores interesados.

“Tal como nos comprometidos, hacemos un cuarto intermedio en las medidas de presión mientras se avance en las mesas técnicas al haber recibido la carta de la Cámara de Diputados”, señaló Iriarte.

El diputado de MAS Iván Yujra explicó que difundió un pronunciamiento formal a través de las plataformas oficiales de Diputados, pero ante la desconfianza del sector salud se procedió al envío físico de una misiva.

“Pedían una nota y esperemos que no haya más excusas para sentarse en una mesa técnica y se levanten las medidas de presión”, sostuvo.

Maestros urbanos

La marcha de los maestros urbanos contra el reordenamiento de ítems, jubilación forzosa y otras demandas, se realizó ayer con la participación de 31 federaciones del magisterio urbano del país.

”Estamos llevando adelante lo que habíamos anunciado. Nos queda salir a las calles ante una falta de respuesta a nuestras demandas. No tenemos respuestas claras de las autoridades. Tenemos alrededor de 2 mil maestros en La Paz. En el tema de la jubilación obligatoria, estamos pidiendo la abrogación desde octubre”, dijo Patricio Molina, dirigente del sector.

El artículo cuestionado se refiere a la jubilación a los 65 años y la necesidad de una evaluación de la salud física y mental para continuar trabajando.

Los maestros se movilizaron simultáneamente en diferentes ciudades del país e indicaron que las protestas continuarán.

El ministro de Educación, Omar Veliz, lamentó las movilizaciones de los profesores porque “se están atendiendo sus demandas, se iniciaron las negociaciones sobre su pliego petitorio”.

Informó que se convocó a la dirigencia a una reunión a las 14:00 de hoy, llamó a la reflexión de sector y dijo que el diálogo puede ser instalado en cualquier momento. Además, mencionó que ya se comenzó con la designación de ítems.

 

 

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende Leer más »

Ecuador: matan a tiros a 2 alcaldes en apenas 3 días; el domingo votan por endurecer condenas

La victima era Jorge Maldonado, alcalde de Portovelo. Acabaron con su vida cuando realizaba tareas de índole personal, en plena calle. 

El crimen organizado no para en Ecuador. En apenas tres días asesinaron a dos funcionarios de ese país. Esta vez se trata de la máxima autoridad de Portovelo, Jorge Maldonado.

El alcalde fue victimado a balazos. Así lo ha confirmado la fuerza policial ecuatoriana, en la red social X.

El crimen sucedió a las 09:20 (hora local) de hoy viernes. Maldonado se encontraba efectuando tareas personales cuando fue acribillado en plena calle. 

Dos hombres le quitaron la vida y se escaparon tras perpetrar el asesinato.

La policía no logró aprehender a los criminales, pero halló una moto abandonada.

Hace dos días, también fue asesinado José Sánchez, jefe municipal de Camilo Ponce Azuay.

Ambos sucesos de sangre se dieron a horas de que los ecuatorianos acudan a las urnas para, mediante un referéndum, votar a favor o en contra del endurecimiento de las condenas en materia de crimen organizado. 

 

Ecuador: matan a tiros a 2 alcaldes en apenas 3 días; el domingo votan por endurecer condenas Leer más »

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025

El Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó al 10% de procesamiento de datos de las boletas censales, por lo que garantiza la entrega de resultados totales hasta abril de 2025, ratificó el director ejecutivo de la entidad, Humberto Arandia.

Explicó que en la etapa poscensal se desarrollan diferentes actividades, entre ellas la organización del conteo poblacional, una etapa que es más de carácter metodológico técnico, que ya está concluida al 100%.

Además de la implementación en 100% del software de escaneo, la revisión del marco censal, que ya está con un avance del 50%, y la encuesta poscensal, que se llevará adelante la segunda quincena de mayo.

Tras el proceso de escaneo y digitalización, la limpieza de las boletas censales ya llegó a un 12%. “Posteriormente, viene el procesamiento de datos que ya estamos en un 10 por ciento y con esto generaremos los resultados a nivel municipal y departamental tal cual no los exige la norma el 30 de agosto, y los resultados a nivel de circunscripciones electorales en diciembre de este año”, dijo.

Posteriormente, entregará los resultados totales de las variables de vivienda y demográficas, como tal, hasta marzo o abril del siguiente año.

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025 Leer más »

Sernap prevé liberación de más de 2.500 tortugas

El Servicio Nacional de Vida Silvestre y Áreas Protegidas (Sernap) anunció que este domingo hará la liberación de más de 2.500 tortugas en el río Manuripi como parte de un proyecto de conservación de especies en peligro de extinción, según informó la radio Frontera de Erbol-Cobija.

Según el informe, para este fin se recolectaron huevos de tortuga y se construyó una playa artificial donde se incubaron los huevos y se permitió que las crías eclosionaran.

El Sernap ha señalado que las tortugas que serán liberadas estarán bajo el cuidado de los guardaparques, el personal técnico de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi y estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando.

 

Sernap prevé liberación de más de 2.500 tortugas Leer más »

Salud alista vacunación para más de 1,4 millones de niños mayores de 5 años

El Ministerio de Salud alista la campaña de vacunación contra la poliomielitis a partir de mañana para inmunizar a más de 1,4 millones de niños de entre 5 y 8 años en el marco de la “Semana de la Vacunación de las Américas”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

El propósito es llegar a los niños que no recibieron su vacuna desde 2016 a 2019; la campaña será hasta el 312 de mayo. “Tenemos la meta de aplicar 1.173.255 entre primeras o segundas dosis de esta vacuna antipoliomielítica a los niños de 5 a 8 años, que no han recibido su vacuna desde 2016 al 2019”, añadió Enríquez.

Precisó que se aplicarán 204.855 primeras dosis y 968.400 de segundas dosis.

Explicó que el objetivo de la campaña es consolidar la eliminación de la polio, una de las enfermedades más lacerantes en el mundo después de la viruela, que provoca discapacidad y afectación neurológica.

Los padres deben llevar a sus niños a los más de 3.000 centros de salud y vacunatorios para que reciban la vacuna antipolio.

Además, se fortalecerá la campaña con el desplazamiento de más de 340 brigadas móviles de salud en las ciudades del eje central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde hay mayor cantidad de población. “En las ciudades grandes, como las ciudades del eje central, tenemos poblaciones en zonas marginales, hay asentamientos nuevos, ahí hay que ir a buscar a los niños”, dijo Enríquez.

Se prevé llegar también a las unidades educativas para alcanzar la meta del 100% de cobertura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.

La gran mayoría de las infecciones por polio virus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.

En 1 de cada 200 casos, el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

Explicó que, si bien en esta campaña hace énfasis en la inmunización contra la poliomielitis, también estarán disponibles las vacunas contra el sarampión, fiebre amarilla, neumonía, diarreas, Virus del Papiloma Humano y las demás del esquema regular contemplado en el PAI.

Cobertura de inmunización

Por efecto de la pandemia del Covid-19, “se sintió que hay una dejadez de los padres y se reportan bajas coberturas de vacunación, lo ideal es alcanzar un 85% hacia arriba y estamos por abajo del 80%”, reportó el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enriquez.

 

El viceministro recomendó también a la población recibir la vacuna contra el coronavirus, previa a la temporada de invierno, cuando se prevé circularán varios virus respiratorios; también contra el virus de la influenza.

Salud alista vacunación para más de 1,4 millones de niños mayores de 5 años Leer más »

Ecuador afronta apagones de hasta ocho horas por grave crisis energética

Ecuador afronta este jueves y viernes apagones de hasta ocho horas por una grave crisis energética que obligo al Gobierno a suspender la jornada laboral y las clases escolares, en medio de denuncias de presunto sabotaje ante el referéndum convocado para el domingo por el presidente, Daniel Noboa, sobre reformas en materia de seguridad, justicia y empleo.

Tras haber asegurado Noboa el martes que no habría más cortes, su Gobierno se vio obligado a realizar apagones el doble de largos que los vividos a finales de 2023, cuando una situación similar llevó a realizar cortes diarios de hasta cuatro horas ante la imposibilidad de atender la demanda nacional.

Por ello, se suspendieron para jueves y viernes las clases escolares y la jornada laboral, pero en un país donde aproximadamente el 70 % de la población no tiene un empleo formal, muchos negocios abrieron y muchas personas que suelen vivir de lo que ganan a diario salieron a trabajar como de costumbre.

Así, Quito, la capital, amaneció con algo menos de tráfico que de costumbre, con bastantes oficinas cerradas, pero con numerosos negocios abiertos, lidiando con la eventual falta de suministro eléctrico y desafiando a las disposiciones del Gobierno.

En el caso de Quito se anunció para el jueves y viernes apagones de ocho horas en distintos sectores y franjas horarias, que van de 7:00 a 15:00, de 10:00 a 18.00 y de 13:00 a 21:00.

Esta crisis está causada principalmente por una grave sequía en la zona andina y amazónica, donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas, que son las encargadas de producir la mayor parte de la electricidad que consume Ecuador.

Sin suministro de Colombia

Al mismo tiempo se suspendió el suministro de energía que Ecuador importa de Colombia, pues el país vecino afronta también una histórica sequía.

Sin embargo, pese a que la situación de crisis ya se veía venir, el Gobierno de Daniel Noboa denuncia que fue víctima de un presunto sabotaje para agudizar la situación, en un momento donde el mandatario se juega su respaldo popular en este referéndum que contiene las líneas maestras de su gestión.

Para el Ejecutivo, las autoridades del sector eléctrico nacional, compuesto principalmente por empresas públicas, ocultaron presuntamente información o no dieron la voz de alerta con suficiente anticipación para tomar cartas en el asunto.

En la denuncia que el Gobierno presento a la Fiscalía está incluida la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, quien el viernes pasado aseguraba que no habría apagones a corto plazo, pero estos comenzaron a darse desde el domingo, sólo dos días más tarde de esas declaraciones.

Sospechas de boicot

Arrobo renunció al cargo el martes, después de que se lo solicitase públicamente Noboa, cuya administración sospecha incluso que en los días previos se vació presuntamente de manera intencional el embalse de Mazar, el más grande de Ecuador, con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos de agua.

Así lo aseguró este jueves en una entrevista al canal Teleamazonas el secretario de comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, quien señaló que “se abrieron las compuertas” y “se dejó correr el agua” de esta presa que sirve para alimentar tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios, lo que supone aproximadamente más de un tercio de la demanda nacional de electricidad.

El embalse de Mazar, que se encuentra en la cuenca del río Pauta, dentro de la sureña provincia andina de Azuay, actualmente no cuenta con agua suficiente para operar, según un comunicado emitido por el Gobierno el miércoles.

En este embalse se puede ahora caminar por zonas que normalmente están cubiertas por el agua, cuyo nivel está ocho metros por debajo del mínimo necesario para generar electricidad, según medios locales.

El ministro de Transportes y Obras Públicas, Roberto Luque, que asumió interinamente la cartera de Energía y Minas, ya advirtió el martes que no habrá soluciones inmediatas, más allá de que llueva de manera torrencial en las zonas de los embalses. 

 

Ecuador afronta apagones de hasta ocho horas por grave crisis energética Leer más »

Scroll al inicio