El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones

El Beni sigue siendo uno de los departamentos más golpeados por las lluvias. El último reporte del sector ganadero da cuenta de la muerte de al menos 5 mil reses por complicaciones a causa de las inundaciones y enfermedades. 

Los ganaderos y lecheros viven un drama por las pérdidas de sus animales y estiman que hasta la fecha el daño económico supera los 34 millones de dólares.

Aunque las precipitaciones han cesado, las consecuencias persisten. Muchos animales se han quedado sin alimento debido a los pastizales anegados. Según datos de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), ya se ha registrado la muerte de más de 5.000 cabezas de ganado, según El Deber.

Gran parte de la muerte de los animales se deben al agotamiento y falta de alimento. Muchas de las reses han muerto mientras eran evacuadas a zonas más altas, por cansancio o por picaduras de víboras.

En medio de la emergencia climática que afecta a gran parte del departamento de Beni, los testimonios de los productores ganaderos retratan una realidad dura.

“Cuando usted empieza a mover ganado es pérdida. Hay vacas que malparen, otras que después no quieren al ternero. Algunas quedan rengas, hay que traerlas o meterlas al matadero aquí en San Joaquín. Ya no dan más”, señaló a El Deber Orlando Álvarez, productor ganadero del municipio de San Joaquín.

El nivel del agua sigue siendo una amenaza. “En la altura el ganado se mantiene bien, gordo, lleno, pero solo unos 40 días. Si el agua no baja en dos o tres meses, el ganado empieza a debilitarse. Y después llegan los sures. Ahí es cuando más nos perjudica. Se caen las vacas, dejan de dar leche, la guacha no se desarrolla bien y a veces se muere la vaca”, contó el ganadero.

Daños

De acuerdo con un levantamiento de datos de Fegabeni, se han registrado pérdidas por más de $us 34 millones

El reporte señala que la mayor pérdida proviene de la merma de peso en el ganado bovino, estimada en 19,2 millones de dólares. Las lluvias intensas anegaron extensas zonas de pastura, reduciendo la alimentación del ganado y afectando su desarrollo.

Además, el informe detalla que 2,2 millones de dólares de pérdidas corresponden por muerte de bovinos y otros 3,7 millones por daños en infraestructura ganadera. A esto se suma 552.000 por gastos en la movilización de animales a zonas más altas, y 8,3 millones por afectación a otras especies animales.

Los datos fueron actualizados al 7 de abril y reflejan el impacto acumulado desde el inicio de la temporada de lluvias. Beni es una de las principales regiones ganaderas del país.

El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones Leer más »

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J

El ministro de Justicia, César Siles, informó ayer que la investigación sobre el fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 avanzará la próxima semana con seis sentencias con proceso abreviado. En tanto, el abogado Jorge Valda anunció, tras ser liberado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J? 

Siles dijo que tres militares ya recibieron condena tras someterse a un procedimiento abreviado, mientras que otros tres esperan el mismo proceso.

Indicó que el procedimiento abreviado implica el reconocimiento de responsabilidad por delitos, como terrorismo y alzamiento armado, a cambio de una pena “más benigna”.

La investigación está en curso desde hace 10 meses, donde el exgeneral Juan José Zúñiga es el principal implicado. A criterio de la autoridad, el caso es complejo por el número de implicados y por las tres fases que lo componen: preparación, ejecución y consolidación del golpe.

Los tres militares condenados fueron dados de baja debido a la gravedad de su participación. Añadió que sus testimonios y la vía del procedimiento abreviado constituirán pruebas claves en el juicio oral.

“Lo cierto es que son más de 30 personas investigadas en diferentes calidades procesales. Muchas de ellas están esperando que concluya la investigación para tomar una decisión. Esperamos que, en las próximas semanas, además del derecho a conocer la verdad, la justicia también pueda recibir una acusación para ir al juicio”, añadió.

Dentro del caso de la “asonada militar” del 26 de junio de 2024, están con detención preventiva el excomandante del ejército, Juan José Zúñiga, y el activista Fernando Hamdan, principales acusados del caso. Además del excomandante de la Armada Juan Arnez y el exjefe de la División Mecanizada del Ejército, Edison Irahola, entre otros.

Documental

El abogado Jorge Valda indicó, luego de recobrar su libertad el sábado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J?, porque menciona nombres y difama a varias personas.

“Probablemente, ahora sea el mejor momento para que juntos hagamos respetar nuestro derecho a la imagen”, sostuvo el jurista en torno a la lista de analistas y políticos de oposición mencionada en el documental ¿Qué pasó el 26J?.

En tanto, que de los cuatro últimos detenidos, dos fueron liberados y dos apresados. La justicia envió a la cárcel de San Pedro a los militares en retiro: Mario Tanaka y Bismarck Imaña. Marco Bracamonte fue liberado.

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J Leer más »

Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos

Rusia y Estados Unidos celebraron este jueves en Estambul, Turquía, unas “positivas” negociaciones para la normalización de sus relaciones diplomáticas, pero sin llegar a ningún acuerdo concreto, dijo una fuente diplomática rusa.

“La nueva ronda de consultas bilaterales a nivel de expertos (…) transcurrió en una atmósfera positiva y permitió avanzar en la solución de los asuntos planteados por ambos presidentes”, dijo Alexandr Darchíev, embajador ruso en EEUU, a la prensa rusa.

En un comunicado en su portal oficial, la Cancillería rusa dijo que Rusia y Estados Unidos acordaron estudiar rápidamente las propuestas abordadas en la reunión, para hallar soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de negociaciones.

“Durante las consultas se tomó la decisión de estudiar con premura las propuestas expresadas. El propósito es lograr soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de consultas, cuya fecha está en proceso de negociación”, indicó el texto.

Seis horas de negociaciones a puertas cerradas

Las negociaciones a puerta cerrada, en las que por la parte estadounidense participó la subsecretaria de Estado adjunta, Sonata Coulter, se prolongaron durante casi seis horas.

“Como resultado, se trabajará en las iniciativas presentadas por las partes para alcanzar nuevos acuerdos de cara a la próxima ronda de consultas, señaló Darchiev.

El representante de Moscú en Washington insistió en la importancia de que Rusia recupere en breve el control sobre los edificios diplomáticos confiscados en EEUU, asunto en el que ambas partes acordaron trabajar para llevar el asunto a buen puerto.

“Se acordó adoptar medidas adicionales para aliviar el régimen de movimiento de diplomáticos y también su tramitación de visados”, dijo.

Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos Leer más »

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña

A siete días (18 de abril) de cumplirse el plazo para la inscripción de alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025, al menos nueve colectivos opositores ya están en plena carrera electoral por la presidencia.

Y desde el oficialismo, el Movimiento al Socialismo confirmó su participación, aunque todavía no difundió los nombres de sus candidatos.

En tanto, tras romper con el Frente Para la Victoria (FPV), el expresidente Evo Morales aún no cuenta con nueva sigla, pese a que dirigentes evistas aseguraron que analizan cinco propuestas, sin detallar  ninguna.

Alianzas

Una de las primeras agrupaciones que ya anunció su participación es la de Manfred Reyes Villa, Autonomía Para Bolivia (APB)- Súmate que irá en alianza con el  político de origen coreano Chi Hyun Chung.

El bloque de unidad proclamó candidato a Samuel Doria Medina, que tiene su propio partido Unidad Nacional (UN) y el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Jorge Tuto Quiroga también anunció que inscribirá su agrupación Libre, que tiene como aliado al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el apoyo de Rubén Costas y su agrupación Movimiento Demócrata Social.

El analista económico Jaime Dunn dijo ayer que aceptaba la invitación de Acción Democrática Nacionalista (ADN) para ir como candidato presidencial y que esperaba la adhesión de otras agrupaciones políticas.

El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández,  junto a Unidad Cívica Solidaridad (UCS) también empezó su campaña rumbo a las presidenciales.

En febrero de este año, Edgar Morales Mamani, un militar de la ciudad de El Alto, y Johan Friesen, un menonita nacido en Santa Cruz, se presentaron como binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de cara a las elecciones generales.

Los partidos y agrupaciones políticas que tienen personería jurídica, pero no definieron candidatos son el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Nueva Generación Patriótica (NGP), Pan Bol y Frente Para la Victoria (FPB).

Sobre las dos últimas agrupaciones políticas, el TSE definirá hoy si mantienen o pierden su personería jurídica porque en la anterior elección (2020) no lograron llegar el 3% de votos y tienen una demanda para inhabilitarlas.

El TSE reglamenta las alianzas

El Reglamento para el Trámite de Registro de Alianzas dispone que podrán conformar alianzas para las elecciones los partidos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con personalidad jurídica y registro vigente en el TSE y/o tribunales departamentales. La alianza será conformada alternativamente de la siguiente forma: a) Por dos o más organizaciones políticas, siempre que uno de estos sea un partido político de alcance nacional, o; b) Por al menos nueve (9) agrupaciones ciudadanas de alcance departamental, una por cada departamento del país.

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña Leer más »

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país

Tras conocerse el caso de una niña boliviana de ocho años que fue llevada a Chile y obligada a realizar trabajos domésticos, la Policía Boliviana inició un proceso de coordinación con autoridades chilenas para lograr su repatriación.

La menor habría sido entregada por sus propios familiares a una familia chilena, en un presunto caso de trata y tráfico de personas. Los medios chilenos hablan de un caso de esclavitud.

Policía

“Lo que estamos realizando es el cruce de información para disponer la repatriación de la niña. En principio, estamos identificando a la familia de origen. El Estado tiene la obligación de proteger a los niños y la familia también está en ese tema”, declaró el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Walter Sosa.

Servidumbre

El caso fue develado por una investigación del canal Teletrece de Chile, en la que se mostró a la menor realizando tareas de limpieza en una vivienda cuyos ocupantes no son sus familiares.

Según la investigación, la niña fue vendida por su abuela a una familia, por 353 dólares, que se domicilió en un asentamiento ilegal en el municipio de Rengo, en la región de O’ Higgins, en la zona central de Chile, para realizar trabajos de servidumbre.

El fiscal jefe del municipio chileno de Rengo, Osvaldo Yáñez, dijo a Teletrece que la víctima de esclavitud infantil fue sometida a duros castigos: “Se le privaba de comida, se le golpeaba o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie”.

“No estudiaba y todos los días debía despertarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de la familia que residía en una vivienda precaria a orillas del río Claro y hacer las camas y la limpieza del lugar”, según Yáñez

De acuerdo con la investigación, la venta se realizó en Bolivia a un matrimonio que luego se trasladaría a Chile.

En el reportaje también se reveló que la niña no estaba registrada en ninguno de los dos países, no tenía documentos de identidad y nunca había ido a un colegio.

“Es una persona que  fue trasladada a Chile por paso irregular (…) No tenía ningún rastro oficial para los organismos”, dijo el fiscal Yañez.

La Felcc inició una investigación en Bolivia para determinar cómo fue posible que la niña saliera del país y bajo qué circunstancias fue entregada a personas en Chile.

Protegida en un hogar

La niña víctima de trata fue rescatada por Carabineros de Chile en julio de 2024, luego de que sus captores denunciaron su desaparición, y llevada a un hogar de menores, donde se encuentra actualmente bajo protección. El Ministerio Público de Chile logró detener a algunos de los involucrados.

Entre ellos, a la abuela de la menor, acusada del delito de trata de personas con fines de servidumbre El fiscal Osvaldo Yáñez reveló que la abuela visitó a la niña con la intención de llevársela para continuar con la explotación infantil, pero no se le permitió.

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país Leer más »

Documental devela planificación del golpe de Estado

En más de una hora y basado en declaraciones de los involucrados, el documental “¿Qué pasó el 26J?” revela la planificación del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 contra el presidente Luis Arce, a quien pretendían detenerlo o asesinarlo, además confirma los nexos de los golpistas con Erick Foronda, exsecretario privado de Jeanine Áñez, con personeros de la Embajada de los Estados Unidos y con el diputado opositor de Creemos Richard Rivera.

A partir de documentos y más de 300 declaraciones, el equipo del Ministerio de Gobierno reconstruyó todo el plan golpista encabezado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga y estructurado por el activista Fernando Hamdan, en un documental presentado ayer en un acto en el Banco Central de Bolivia (BCB) de la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Arce.

Según el trabajo, la fase preparativa del golpe de Estado inició el 30 de marzo de 2022 y tuvo como protagonistas principales a Zúñiga y al comandante de la Compañía de Inteligencia, el mayor Leonel Elio Sanjinés Rada.

En un mensaje revelado de WhatsApp, Sanjinés le informó a Zúñiga sobre una reunión privada entre Osvaldo Villarpando, exoficial de la Armada, y el teniente coronel de artillería Roberto Vargas, alias Ovejo Vargas, donde Villarpando mencionó que “se reunió con un almirante de la reserva y expresaron que hay malestar en las Fuerzas Armadas”.

 

En tal sentido, Vargas recomendó tener una idea general para lograr un 90% de éxito al realizar un golpe civil-militar. “Al menos hay que tener una idea general para que ustedes tengan al menos un 90% de saber qué éxito van a tener”, dice Vargas en un audio incluido en la parte inicial del documental.

A partir de la sugerencia de Vargas, en mayo de 2024, sin el consentimiento del Ministerio de Defensa, se realizaron los cursos Doctrina de Operaciones Urbanas para capacitar al personal militar con la finalidad de “constituirse en una guía doctrinaria que facilite el entendimiento del personal de cuadros a nivel estratégico operativo en la planificación de operaciones militares en terreno urbano”.

En este manual existe un acápite donde se habla de lo sucedido en 2003, en el enfrentamiento entre militares y policías en plaza Murillo y refiere entre las lecciones aprendidas que “en muchas filmaciones se pudo constatar la falta de instrucción en relación con el tiro, tanto en el personal de cuadros como en la tropa. En muchos casos se vio que dispararon de forma indiscriminada, sin tener un blanco identificado positivamente y sin aplicar los fundamentos básicos de la puntería”.

“Así mismo, no existieron los medios de comunicación necesarios, lo cual tuvo como consecuencia la desorganización durante el repliegue de las unidades militares y mucho más cuando seguían disparando, incluso después de que el jefe de la casa militar había iniciado el diálogo con los efectivos policiales”, apunta el documento.

 

Por tanto, en el plan de la asonada golpista del 26 de junio se “detallaba todo lo que debía hacer un soldado o un miembro de las Fuerzas Armadas al momento de enfrentar situaciones” posteriores a la toma del poder.

En el marco de estas acciones, el 21 de mayo de 2024, Zúñiga reunió en su casa, en La Paz, a varios militares, entre ellos, al coronel Edison Alejandro Irahola Caero, comandante de división Mecanizada 1, al coronel Gonzalo Fernando Landa Ferreira, comandante CEO; teniente coronel Raúl Barbery Muiba, del Regimiento Policía Militar 1, donde, según declaraciones de los investigados, se analiza “posibles escenarios políticos diseñados por la Compañía de Inteligencia del Ejército” a partir del cual se realiza el golpe.

“A mediados del mes de marzo, el general Zúñiga me indica que realice una perspectiva estratégica, que es una generación de escenarios en base en los conflictos existentes: el primer escenario daba hechos portadores del futuro y hechos que son variables que nos llevaban a un escenario de una convulsión social próxima y lo que podía llegar y generar una sucesión constitucional a través de la presión social y la dimisión del gobierno”, explica Leonel Elio Sanjinés Rada en sus declaraciones.

“En un siguiente escenario se genera todos los hechos que están pasando y lo que podría generar una dimisión del gobierno, una sucesión constitucional no aceptada por el vicepresidente y una toma por parte del señor Andrónico Rodríguez como presidente de la Asamblea, como ha sucedido anteriormente y eso denotaba automáticamente, como decían, la vuelta de Evo Morales al ámbito político. Y en un último escenario donde indica que todo esto que iba a pasar podría generar un vacío de poder político, es la primera vez que le hablo referente a esta generación de escenarios”, detalló el militar.

 

En una parte del documental, Zúñiga da su testimonio de las acciones previas y el desarrollo de la asonada golpista del 26 de junio de 2024, cuando el comando con blindados el intento de tomar la Casa Grande del Pueblo.

El excomandante del Ejército revela que Sanjinés Rada intercambiaba mensajes de WhatsApp con Foronda, exsecretario privado de Áñez y exfuncionario de la legación diplomática del país del norte, e incluso afirma que la encargada de Negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, quería reunirse con él antes de la asonada golpista del 26 de junio.

“Aquí está una de las conversaciones de Sanjinés con Erick Foronda, inclusive tenían una aplicación especial para comunicarse. Decía también este (Foronda) que tenía que ir este martes a Bolivia, pero he cancelado, voy a ir en junio, no más ya cuando haya un nuevo gobierno. Eso le dice Erick Foronda a Sanjinés”, aseguró Zúñiga mostrando los registros de su celular.

El excomandante del Ejército también relata que durante todo el desarrollo de la toma de plaza Murillo estaba en contacto Hamdan, quien le pide que actúe con más fuerza y que cuando baje el presidente Luis Arce (desde su despacho a enfrentarlo) “tienen que capturarlo o asesinarlo”.

 

En esas horas, Hamdan no sólo se contactó con Zúñiga, sino también con el diputado de Creemos Richard Rivera.

“Hermano, estate atento a las noticias, redes, ojos y oídos, y ni bien se haga público, tienen que salir. En este momento los militares están tomando el control del país. Se exige que estos militares entreguen su patriotismo a la nación, que liberen a los presos políticos. Estoy bajo mucha tensión, no puedo hilar un discurso completo, confío que con el mejor criterio lo puedas hacer tú. Sería bueno que cuando suceda entiendan que ustedes toman el control. Necesitamos que este gobierno militar sea de emergencia y salvación nacional. Después de esto, hermano, lo que te pido es que hables a los sectores, a los entes colegiados para marcar esa misma línea”, le dice Hamdan a Ribera.

El legislador respondió con una foto que hacía alusión a una convocatoria para el 28 de junio en El Cristo.

Además de dar la línea discursiva, Hamdan ya tenía los nombres de los posibles ministros del gobierno militar de emergencia y salvación nacional: Gonzalo Chávez (Economía); Jhosua Bellot (Planificación del Desarrollo); Paul Coca (Obras Públicas); José Luis Álvarez (Educación); Armin Lluta (Desarrollo Productivo); Ana María Morales (Justicia) y Jorge Valda (Justicia o fiscal general).

 

Según el documental, en el golpe militar fallido del 26 de junio de 2024 se movilizaron 16 unidades militares, 918 efectivos entre comandantes, segundos comandantes, instructores y soldados. Además, se trasladaron 438 armas, entre fusiles, escopetas, lanzagranadas, subfusiles, pistolas de 9 milímetros, fusiles de francotiradores y ametralladoras.

La munición letal transportada fue de 23.510 cartuchos de calibre 7.62 milímetros, 5.56 milímetros y 9 milímetros. La munición no letal: 5.154 granadas de gas lacrimógeno y estopines. Los medios de transporte utilizados para el traslado de efectivos fueron 21, entre camiones Iveco y otros, y los vehículos militares fueron 36, entre camionetas Hilux, Urutus, Cascabeles y los blindados ZFB-05.

Documental devela planificación del golpe de Estado Leer más »

Trump pausa aranceles “recíprocos” a decenas de países, menos a China

Un día convulso y volátil para la economía mundial. Líderes de las principales potencias mundiales anunciaron medidas y contramedidas arancelarias en el día en el que entraban en vigor buena parte de los aranceles agresivos anunciados por Donald Trump.

El mundo parece en estado de shock luego de que el presidente de Estados Unidos anunciara una “pausa” de 90 días para muchos de los aranceles para los países que no aplicaron represalias contra Washington.

Sin embargo, advirtió que excluyó a China, para quien elevó los aranceles a un 125%. Antes había anunciado unos gravámenes del 104%.

Tras el anuncio de Donald Trump, el secretario del Tesoro estadounidense culpó a Beijing por la escalada de estas tensiones comerciales, pero dijo que no lo consideraba una “guerra”.

Además, Trump sentenció que suspendería los aranceles específicos sobre otros países durante 90 días para dar tiempo a los funcionarios estadounidenses para negociar con los países que han buscado reducirlos.

La Casa Blanca anunció que se mantendrá un arancel general del 10% sobre casi todas las importaciones estadounidenses. El anuncio tampoco parece afectar los aranceles ya vigentes sobre automóviles, acero y aluminio.

Posteriormente, los índices bursátiles estadounidenses se dispararon tras la noticia, con el índice de referencia S&P 500 subiendo más del 6%.

Contramedidas previas

En una jornada marcada por nuevos anuncios, más temprano, China, Canadá y la Unión Europea habían decidido contraatacar a Estados Unidos en su ofensiva arancelaria. Beijing amenazó con aranceles sobre las importaciones estadounidenses del 84% a partir de hoy, según informó el Ministerio de Finanzas de China.

En tanto, el bloque de los 27 anunció que establecería una tasa del 25% a importaciones estadounidenses por 23 mil millones de dólares anuales en una primera ronda de contramedidas. Su aplicación sería gradual y entre los productos gravados están, por ejemplo, maíz, arroz, motocicletas, lanchas, lavavajillas, lavadoras y zumo de naranja.

La Casa Blanca remarcó, sobre la última decisión de Trump, que la UE tendrá un arancel del 10% durante 90 días.  Sí mantiene en vigor un arancel universal del 10% para todos los países y los gravámenes a los automóviles, el acero y el aluminio.

Bolsas rebotan tras el anuncio

Las principales bolsas de Latinoamérica han comenzado a rebotar ayer después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril a todos los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales y su sustitución temporal por un gravamen del 10%.

 “Más de 75 países han llamado para negociar una solución a los temas que se están debatiendo en relación con el comercio (…)”, señaló Trump.

 

 

 

Trump pausa aranceles “recíprocos” a decenas de países, menos a China Leer más »

Eligen a Doria Medina como candidato a la Presidencia; Tuto Quiroga cuestiona

Por cuarta vez, el empresario y político Samuel Doria Medina postulará a la presidencia de Bolivia, está vez como representante del bloque de unidad que aglutina a varios líderes y agrupaciones políticas de oposición al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

En tanto, el exaliado del bloque de unidad, Jorge Tuto Quiroga, ratificó su separación del grupo y denunció que hubo ilegalidades e incumplimiento de compromisos en el proceso de realización de la encuesta que dio la candidatura a Doria Medina. 

Samuel candidato

Según el pronunciamiento del bloque de unidad, “Samuel Doria Medina es el mejor posicionado para enfrentar y derrotar al MAS de tal manera que será el candidato a elecciones presidenciales de agosto y será el próximo presidente que tenga el país”.

Durante el anuncio estuvieron presentes Vicente Cuéllar, Amparo Ballivián, Efraín Suárez, en representación de Luis Fernando Camacho, legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) Enrique Urquidi, Carlos Alarcón, Cecilia Requena y Andrea Barrientos. Además de otros dirigentes y actores políticos que forman parte del bloque.

Doria Medina aseguró que obtendrá la victoria en las urnas y pidió a la población que confíe en él porque sabe cómo salir de la crisis económica que atraviesa el país.

Tuto en contra

En conferencia de prensa, Quiroga aseguró ayer que Doria Medina y sus aliados del bloque de unidad no mostraron los resultados de la consulta que le dieron a candidatura y calificó el proceso como un “madurazo”.

“El señor Maduro (Nicolás, presidente de Venezuela) dice que ha ganado una elección sin mostrar actas ni documentos, eso es un madurazo y es lo que está ocurriendo ahora”, aseguró Quiroga.

Apoyo

Doria Medina también fue candidato a la presidencia en las elecciones de 2005, 2009 y 2014. En los dos primeros comicios logró un tercer lugar y en el último salió segundo.

El diputado de Comunidad Ciudadana, Enrique Urquidi, que pasó a las filas del empresario, señaló que el candidato  apuesta por devolverle la esperanza y el futuro al país.

El exlegislador Carlos Börth,  afirmó que la concurrencia a la proclamación de Doria Medina muestra que “la unidad está acá” y que es el candidato que correrá hasta la victoria.

“Ruptura favorece al MAS”

Ante la ruptura del bloque opositor el analista Marcelo Silva advierte que ese frente partidario devaluó la construcción de la “unidad” y considera que ocasionará la reconfiguración de la alianza entre el arcismo y el evismo del Movimiento al Socialismo.

“El MAS está agradecido con esta situación, mientras ellos están haciendo esfuerzos de establecer  puentes para provocar una candidatura única, este otro bloque hace todos los esfuerzos para destruirse. El MAS puede apresurar una alianza, un reencuentro”, dijo Silva.

 

Eligen a Doria Medina como candidato a la Presidencia; Tuto Quiroga cuestiona Leer más »

Seguirá lloviendo en abril y hay alerta naranja para siete departamentos

La lluvia continuará este mes de abril y desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y emitieron una alerta naranja por inundaciones y desbordes para 230 municipios de siete departamentos del país

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que, por la alerta naranja hidrológica, solicitaron a las autoridades regionales mantener los monitoreos constantes.

“Una alerta hidrológica que rige para 230 municipios de los siete departamentos, en La Paz son 87, en Santa Cruz son 48, en Oruro son 25, en Potosí son 23, en Chuquisaca son 19, en Cochabamba son 17 y en el Beni tenemos 11”, dijo Calvimontes.

Señaló también que existe riesgo de desborde de ríos, sobre todo en el sur del país. “Hay la probabilidad de desborde de los siguientes ríos, en el sur del país, el Pilcomayo, en el oriente, el río Grande, el Parapetí, el Cuevo, el río Piraí, el río Iapacaní, el río San Julián, tenemos también el río Blanco, el río Uruguayito, el río Ica”, agregó.

Se indicó también que las heladas y granizadas afectaron a 2.076 comunidades, lo que provocó la declaración de desastre en 46 municipios.

“Hasta la fecha son 6 los departamentos afectados, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. Ningún departamento se ha declarado en emergencia; sin embargo, en desastre municipal hay 46 municipios, en emergencia 7. En total ya son 86 municipios afectados, las comunidades (afectadas) suman 2.076”, detalló la autoridad.

Los efectos de las granizadas y heladas dejaron a 172.819 familias afectadas y otras 65.028 resultaron damnificadas, sumando un total de 237.847 familias perjudicadas; un total de 26 municipios emitieron la declaratoria de emergencia, en tanto que fueron afectadas 6.208 comunidades.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil se distribuyeron más de 260 toneladas de ayuda humanitaria a ocho departamentos y se benefició a 46 municipios y 15.959 familias.

 
 

Seguirá lloviendo en abril y hay alerta naranja para siete departamentos Leer más »

Ven que la desconfianza, ambición de poder y egocentrismo rompen la unidad

Desconfianza, ambición de poder, egocentrismo y una percepción equivocada del oficialismo (MAS) son las principales causas de las recientes rupturas de las alianzas políticas conformadas de cara a las próximas elecciones generales, señalaron analistas y politólogos.

El quiebre al interior del bloque de unidad, que tenía como principales figuras políticas al expresidente Jorge Quiroga Ramírez y al empresario Samuel Doria Medina, fue oficializado ayer por el vocero del grupo, Carlos Mesa.

Antes, el representante de la organización política Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, informó la disolución del acuerdo con el expresidente Evo Morales.

Para el politólogo Franklin Pareja, la unidad no es una aspiración de los candidatos, es de la ciudadanía que desea la renovación del poder después de más de 20 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Ante la desarticulación del MAS y del evismo, los candidatos de oposición ven una gran oportunidad de ganar las elecciones generales. “Quieren competir hasta el final porque piensan que tienen una oportunidad genuina de ganar”, sostuvo Pareja.

La desconfianza es la principal causa para la fractura del bloque opositor. “Si no hay confianza, no hay posibilidad para que prospere la unidad”, acotó.

Se suman otros factores como la ambición de poder y el egocentrismo de Quiroga y Doria Median para llegar a la presidencia, según Pareja.

El analista político Paul Coca coincidió con Pareja al asegurar que hay expectativa ciudadana para lograr un frente de unidad “y que no se repitan los errores de hace 20 años”.

Coca añadió, como otro factor para la división del bloque de unidad, la creación de subbloques de uno y otro lado.

Pareja aclaró que ninguno alcanzará, por separado, un porcentaje de votación para ganar al MAS y juntos tampoco lo lograrán porque hay más candidatos de oposición que no están alineados al bloque de unidad.

Sobre el bloque del MAS y del evismo tampoco hay claridad en cuanto a los binomios. Para Pareja está claro que desde el arcismo frenarán todas las posibilidades de candidatura de Evo Morales.

Tanto Coca como Pareja coincidieron que la única tabla de salvación para arcistas y evistas es la candidatura de Andrónico Rodríguez, como político de renovación.

El periodista y analista Andrés Gómez considera que el bloque de unidad se ha roto por una “suma de egos”; pero asegura que aún hay tiempo para otro proyecto político, fuera del MAS y de la vieja oposición.

Oportunidad para la renovación

El analista Franklin Pareja indicó que la ruptura del bloque de unidad puede generar una buena oportunidad de renovación de liderazgos que ocasionará que la población busque un nuevo proyecto político. En ese sentido, dijo que en la oposición existen figuras políticas como Jaime Dunn, Rodrigo Paz y otros. Mientras que en el MAS la imagen de renovación es Andrónico Rodríguez. “La unidad ha sido dinamitada, ahora la gente va a emigrar a otra aspiración y esa puede ser la renovación”, concluyó Pareja.

Ven que la desconfianza, ambición de poder y egocentrismo rompen la unidad Leer más »

Scroll al inicio