Inundaciones: más de 590 mil familias están afectadas y 5 departamentos se declararon en emergencia y desastre

En Bolivia, más de 590 mil familias de 232 municipios están afectados por las inundaciones y 5 departamentos están declarados en emergencia y desastre, informó este domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Son 6.174 comunidades afectadas, 419.628 familias afectadas, 170.901 familias damnificadas y en total ya suman al día de ayer (sábado) 590.529 familias”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

Las afectaciones alcanzan a los nueve departamentos del país, y a la fecha, 2 departamentos se declararon en emergencia departamental: La Paz y Santa Cruz; y 3 en desastre: Beni, Oruro y Chuquisaca.

Los reportes oficiales establecen que 127 municipios están con declaratoria de desastre municipal, 25 en emergencia municipal. “En total 232 están con algún grado de afectación”, lamentó el viceministro.

 Se registran también 1.204 viviendas “completamente destruidas”.

Asimismo, la autoridad informó que, al momento, suman 55 personas fallecidas y 8 desaparecidas.

En tanto se evacuaron a 103 familias en La Paz, Santa Cruz y Potosí.

Los departamentos más afectados por las inundaciones, riadas, derrumbes derivadas de las lluvias son La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

 El viceministro explicó que las alertas por crecidas y posible desborde de ríos se mantienen en el territorio nacional ante los pronósticos que continuarán las lluvias este mes de abril.

Informó que la alerta hidrológica Roja está vigente en 78 municipios de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija; y la alerta Naranja en 236 municipios de los nueve departamentos.

Inundaciones: más de 590 mil familias están afectadas y 5 departamentos se declararon en emergencia y desastre Leer más »

El terremoto de Birmania deja 1.644 muertos y más de 3.400 heridos en plena movilización internacional

La Junta Militar de Birmania ha informado este sábado de que al menos 1.644 personas han muerto como consecuencia del terremoto ocurrido el viernes en el centro del país. El número de heridos ha alcanzado los 3.408 y 139 personas siguen desparecidas, de acuerdo con el último balance publicado en los medios oficiales, en medio de una situación donde el caos predomina y ni siquiera han terminado las evaluaciones iniciales del impacto del seísmo.

El Comité Internacional de la Cruz Roja ha avisado este sábado que la situación en Birmania sigue siendo crítica a las 24 horas del seísmo, en especial en las zonas de Sagaing, Mandalay y la capital, Naipidó.

Las redes de comunicación y de suministro energético todavía siguen caídas en varias zonas del país y la movilización internacional solo ha comenzado hace unas pocas horas en un país que lleva años bajo la devastación de la guerra civil tras el golpe de estado militar de 2021.

Países como China han comenzado a desplegar en las útimas horas a sus equipos de expertos en salvamento mientras que la Unión Europea ha anunciado 2,5 millones de euros en ayuda para Birmania para los afectados por el terremoto de 7,7 que se ha dejado sentir también en la vecina Tailandia, donde hay al menos una decena de muertos, ocho de ellos en el colapso de un rascacielos que ha sepultado a decenas de empleados de la construcción.

En medo de este caótico escenario, uno de los principales aeropuertos del país, el de Naipidó, lleva desde el viernes sin operar al derrumbarse su torre de control en el seísmo. Fuentes próximas al incidente han confirmado al portal de noticias Myanmar Now que seis personas fallecieron al colapsar la torre: un controlador aéreo, tres ayudantes (todas mujeres), el hijo de dos años de una de ellas y un responsable de la Inteligencia militar.

El aeropuerto de Mandalay también está cerrado desde el mediodía del viernes por los graves daños materiales ocurridos por el terremoto y sus radares, como los del de Naipidó, están completamente inactivos. El de Rangún, afortunadamente, sí permanece operativo y está permitiendo la entrada de vuelos de ayuda.

En Mandalay, la ciudad más cercana al epicentro del terremoto, se cree que 90 personas están atrapadas bajo un edificio de apartamentos. Más de 1.500 viviendas han resultado dañadas en la región. Y mientras las autoridades de Birmania buscan desesperadamente supervivientes, grupos de resistencia como la Fuerza de Defensa Popular ha informado de ataques aéreos militares cerca del epicentro del terremoto.

Naciones Unidas también ha pido confirmar daños de envergadura en arterias como la autopista desde Rangún a Naipidó y Mandalay “con grietas y deformaciones en la superficie” que han obligado a los autobuses a suspender sus operaciones. La ONU también tiene constancia de saturación en los centros médicos del centro y el noroeste de Birmania.

En este sentido, los hospitales aguardan la llegada este próximo domingo de un convoy de 17 camiones de carga con refugios y suministros médicos esenciales desde China, imprescindibles para que los coordinadores nacionales de los grupos temáticos puedan organizar una eficiente prestación de la asistencia.

Socios humanitarios, la ONU, ONG internacionales y ONG locales planean realizar en breve una evaluación conjunta interinstitucional e implementar una respuesta inmediata, utilizando los recursos disponibles en Mandalay y en el sur de Shan, donde varios municipios, como Kalaw, Hopong, Hsihseng, Langkho, Lawksawk, Nyaungshwe, Pinlaung y Taunggyi, se han visto afectados.

El terremoto de Birmania deja 1.644 muertos y más de 3.400 heridos en plena movilización internacional Leer más »

Bolivia perdió el 57 por ciento de su superficie glaciar en los últimos 50 años

Bolvia perdió en los últimos 50 años el 57 por ciento de su superficie glaciar y se prevé la desaparición de más glaciares en las próximas dos décadas,  alertó la rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),María Eugenia García, en la inauguración del evento internacional “Desde la Cordillera Real de los Andes, diálogo con los glaciares del planeta”.

García detalló que Bolivia sólo cuenta con 237 kilómetros de glaciares y cada mes se deshiela un metro; el fenómeno es agravado por los impactos del cambio climático.

El investigador de la Fundación Tierra Efraín Tinta, mencionó que uno de los factores para el deshielo de los glaciares es la deforestación porque repercute en el aumento de la temperatura y, por consiguiente, en el deshielo de los glaciares son los incendios forestales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que los glaciares de Bolivia “agonizan”, lo que afecta a sus comunidades, y advirtió que si esta tendencia se mantiene, algunos desaparecerán “por completo” en 20 años.

El reporte menciona el caso del glaciar de la zona occidental del Huayna Potosí, montaña situada en La Paz a 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde “el hielo desaparece y retrocede a un ritmo de aproximadamente 24 metros al año” y el agua del deshielo ha formado un lago que no existía en 1975.

El equipo científico, que tiene el apoyo de la FAO y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), instaló en el centro del glaciar una máquina formada por un conjunto de paneles y cables, cuyos sensores miden “de forma sencilla, rápida y continua el volumen de agua que se acumula sobre el glaciar en forma de nieve”.

“La información que obtienen con cada medición indica que el hielo del glaciar está disminuyendo”, señala el artículo de la FAO.

Los científicos también manifestaron que, si bien el aumento de las temperaturas mundiales está derritiendo los glaciares en todo el planeta, “en el caso de Bolivia, la crisis se está acelerando”.

El glaciar del Huayna Potosí, por ejemplo, pierde dos metros de espesor y retrocede 20 metros cada año, y se prevé que desaparezca en 60 años.

“Los fuertes vientos transportan los sedimentos de las zonas libres de hielo y los depositan en el glaciar, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor”, indica el reporte.

La FAO sostiene que la disminución del glaciar no sólo implica la pérdida de paisajes naturales, sino que también “afecta negativamente” a las personas que dependen del hielo para obtener agua.

“Los cientos de miles de personas que viven en los valles dependen del agua del glaciar. Las llamas y las alpacas pastan en las fértiles praderas, cuyos pastizales se nutren del agua del deshielo estacional que ha dado forma durante siglos a este ecosistema de alta montaña”, señala el informe.

“Los agricultores también dependen del agua del deshielo para regar sus cultivos y alimentar a su ganado, y cerca de un millón de habitantes de El Alto, una ciudad cercana a La Paz, dependen de ella como fuente de agua potable”, añade el reporte.

Sobre el tema, Tinta señaló también que se presenta el fenómeno de “extremos climáticos”, es decir, periodos de fuertes lluvias y épocas de extrema sequía que afecta en el deshielo.

La investigadora de la Plataforma Boliviana Frente Al Cambio Climático (PBFCC), María Fernando Zeballos, señaló que se trata de un camino irreversible porque en 2023 y 2024 se superó la temperatura récord por e efecto del calentamiento global.

Zeballos añadió que el deshielo de los glaciares afectan en las fuentes superficiales de agua, pero tambien en los bofedales que son fuentes subterráneas. “En las zonas se pierde la fertilidad de la tierra, ha yerosion del suelo y pérdida de especies nativas”, añadió.

El investigador  del Centro de Documentación e información Bolivia (Cedib) Gonzalo Mondaca explicó  que la advertencia de la FAO está asociada con los incendios forestales “recurrentes”   desde 2019.

Bolivia perdió el 57 por ciento de su superficie glaciar en los últimos 50 años Leer más »

Andrónico es primero en encuesta y Doria Medina gana en la oposición

La encuesta realizada por la empresa Panterra y encargada por el empresario Marcelo Claure estableció que el primer lugar de la intención de voto rumbo a las elecciones de agosto próximo la ocupa Andrónico Rodríguez, con 25%, siendo Samuel Doria Medina el mejor ubicado de los opositores, con el 16%.

El segundo mejor ubicado de los opositores es Tuto Quiroga, a solo un punto de distancia de Samuel, con 15%, seguido de Chi Hyun Chung, con 13%, y Manfred Reyes Villa, con 11%. El NS/NR fue de 20%.

La pregunta, sin embargo, no fue “si las elecciones fueran hoy, ¿por quién votaría?”, sino “dígame cuál es su primera opción de preferencia”.

Una reciente encuesta de Captura Consulting (la misma que hizo el trabajo de campo de la encuesta de Claure) difundida la semana pasada en Red UNO, también estableció a Andrónico como el líder de las encuestas y a Samuel como el mejor entre los opositores.

Según la encuesta de Claure, es posible una victoria de Andrónico tanto en primera como en la segunda vuelta si la oposición marcha por separado. El único candidato opositor que puede vencer a Andrónico en segunda vuelta es Samuel Doria Medina, aseguran los resultados de la encuesta: tiene un techo de 51%, lo que haría que gane las elecciones (sin tomar en cuenta a los indecisos, que podrían aumentar ese caudal). Ninguno de los otros tres candidatos no masistas, dice el sondeo, vencería a Andrónico.

Doria Medina también aparece como el candidato con mejor favorabilidad, con 29%, seguido de Tuto, con 24%, Manfred, con 22% y Chi, con 18%.

En la encuesta figura la opción de Chi, pese a que ya ha hecho una alianza con Manfred. No fue incluido Evo Morales, inhabilitado por el TCP para participar en la elección.

El “candidato de la unidad preferido” también es Samuel, con 24%, seguido muy de cerca por Tuto, con 23% y Manfred y Chi (20% cada uno).

La encuesta tuvo 5.000 casos y se realizó en 185 municipios de las 112 provincias del país y realizada entre el 5 y el 23 de marzo.

En una presentación previa al lanzamiento de la encuesta, a la que asistieron empresarios, periodistas y analistas, Claure justificó la decisión de que la consulta sobre el candidato único de oposición gire en torno a los nombres de cuatro candidatos, porque son los mejor posicionados en el estudio anterior.

“Estamos hablando de 5.000 entrevistas cara a cara, posiblemente la encuesta independiente más grande jamás realizada en Bolivia”, informó Claure.

Candidato único de oposición ganaría

Actualmente, Andrónico Rodríguez no se ha manifestado como candidato presidencial, sino que forma parte del ala evista que insiste con Evo Morales como postulante, pese a que una sentencia constitucional lo inhabilitaría.

El empresario Marcelo Claure destacó que, “por primera vez en más de 15 años, la oposición tiene el respaldo de más de la mitad del electorado”. Según sus datos, un candidato único de la oposición tendría 56% de apoyo, mientras que un candidato único del MAS evista y arcista llegaría al 25%.

Andrónico es primero en encuesta y Doria Medina gana en la oposición Leer más »

Está en marcha el registro electoral permanente, terminará el 13 de abril

Dentro del calendario electoral, cuyo inicio se prevé este 2 de abril, se contempla el empadronamiento masivo y permanente. A continuación, detallamos las fechas para las inscripciones. (Vea la infografía)

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, indicó, el miércoles pasado, que, desde el martes 25 de marzo, se comenzó con el empadronamiento permanente, la primera de las campañas de registro en el Padrón Electoral Biométrico, en la perspectiva de la realización de las elecciones generales del 17 de agosto.

Este registro permanente está dirigido, por una parte, a todas aquellas personas bolivianas que cumplieron 18 años y aún no están inscritos en el Padrón Electoral, y también para quienes cumplirán  la mayoría de edad hasta el domingo 13 de abril.

Esa es precisamente la fecha en la que concluye este periodo de registro electoral permanente.

El otro grupo de personas para las que está pensado el registro permanente son aquellas que cambiaron recientemente de domicilio y necesiten actualizar su registro.

Empadronamiento masivo

En el calendario también se prevé el empadronamiento masivo, que se iniciará el 18 de abril y terminará el 7 de mayo. “Son 20 días”, expuso Tahuichi a Urgente.bo.

Este empadronamiento masivo está dirigido a jóvenes que cumplirán 18 años entre el 18 de abril y el domingo 17 de agosto de este año, el día que tendrán lugar las elecciones generales.

“Si un joven va a cumplir 18 años, por ejemplo, el 16 de agosto, tiene que empadronarse (durante el tiempo) del empadronamiento masivo”, añadió.

Asimismo, el vocal Tahuichi mencionó que este 26 de marzo se aprobó la delimitación de las circunscripciones a nivel nacional.

El calendario establece además el registro de la inscripción de las alianzas hasta el 18 de abril. Y desde el 14 hasta el 19 de mayo, se recibirán las postulaciones para presidente, vicepresidente, senadores y diputados.

Las elecciones presidenciales están previstas para el 17 de agosto y si hay una segunda vuelta, el 19 de octubre. La transición de gobierno se realizaría el 8 de noviembre.

 

Está en marcha el registro electoral permanente, terminará el 13 de abril Leer más »

Andrónico logra 18% en primera encuesta; lo siguen Samuel, Tuto y Manfred en el eje

Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche Red Uno, con miras a las elecciones generales que se realizarán este 17 de agosto de 2025 a escala nacional, posiciona a Andrónico Rodríguez (pese a que no ha confirmado su candidatura) en el primer lugar con un 18%.

El segundo lugar lo ocupa el precandidato Samuel Doria Medina con el 17%; en el tercer lugar está Jorge “Tuto” Quiroga con 16%; mientras que el precandidato Manfred Reyes Villa figura con el 13% y Chi Hyun Chung con 11%. En la sexta ubicación aparece Luis Arce con 1%. Un 4% se inclinará por otro candidato, un 6% no se inclina por ninguno de los seis mencionados y 14% no sabe.

Cochabamba

El precandidato Manfred Reyes Villa lidera la Encuesta Nacional de intención de voto con el 35%. Los resultados fueron publicados en el segmento de Uno Decide durante el programa Que No Me Pierda (QNMP) este jueves 27 de marzo.

En segundo lugar, se ubicó Andrónico Rodríguez con el 23%, dejando en tercer  lugar a Jorge “Tuto” Quiroga con el 13% y Samuel en cuarto con 9%. Chi Hyun Chung aparece con el 5% y Arce con el 1%

Santa Cruz

Según los datos obtenidos, en Santa Cruz el precandidato Jorge Tuto Quiroga consiguió el mayor apoyo con el 23% alcanzando el primer lugar por encima del resto de los precandidatos que luchan por ganar la silla presidencial.

El tercer precandidato con más apoyo en el departamento de Santa Cruz fue Andrónico con el 11%, mientras que Manfred Reyes Villa y Chi Hyun empatan con 7%. Luego está Luis Arce con 1%.

 

La Paz

El probable precandidato Andrónico Rodríguez obtuvo el mayor apoyo en el departamento de La Paz con el 24%, según la primera Encuesta Nacional. El segundo puesto lo ocupó Samuel Doria Medina con un 22% por encima del precandidato Chi quien obtuvo el tercer lugar con un 17%. Cuarto aparece Jorge Quiroga con 9% seguido por Reyes Villa con 6% y Luis Arce con 1%.

La encuesta

La primera Encuesta Nacional de intención de voto que fue realizada por la empresa Captura Consulting tomó como universo de la investigación a hombres y mujeres mayores de 18 años de edad inscritos en el padrón electoral y residentes en los nueve departamentos de Bolivia.

Para la encuesta, el muestreo fue probabilístico estratificado con una distribución proporcional en cada departamento en el Padrón Electoral. En total se aplicaron 1.500 encuestas en las nueve ciudades.

 

Andrónico logra 18% en primera encuesta; lo siguen Samuel, Tuto y Manfred en el eje Leer más »

UE pide a la gente alistar un kit de supervivencia

En el corazón de una Europa cada vez más sacudida por las turbulencias del clima, la sombra persistente de la guerra y la amenaza invisible de los ciberataques, la Comisión Europea ha alzado la voz con una advertencia clara: es momento de estar preparados.

En ese contexto, la Comisión Europea (CE) propuso que los hogares del viejo continente preparen un kit de supervivencia de 72 horas ante un eventual estallido de una crisis; estrategia que permite la preparación de los ciudadanos frente a posibles amenazas como desastres naturales, pandemias, ciberataques o una guerra.

En un comunicado, la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, expresó: “Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto para prevenir las crisis como para reaccionar con rapidez cuando se produce una catástrofe”.

Teniendo en cuenta el panorama geopolítico actual, la CE elaboró un plan de acción basándose en países como Finlandia, Francia y el manual de crisis de Suecia, el cual fue recientemente reeditado de acuerdo con las “posibles alertas de una guerra” en el territorio; según indicó el ministro de Defensa Civil sueco, Car-Oskar Bohlin. El paquete también incluye “un día de preparación nacional”, en todo el territorio de la UE, con el fin de garantizar que los kits sean efectivos y correctamente armados.

 

UE pide a la gente alistar un kit de supervivencia Leer más »

15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad

Los resultados de consultas a 15.000 personas, entrevistadas en tres encuestas, definirán de designación del candidato presidencial del opositor bloque de unidad para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, informó Roberto Moscoso, representante de Unidad Nacional, partido que integra esa alianza.

“Hay tres empresas, cinco preguntas y cada empresa encuestará a cinco mil personas. Se trata de una megaencuesta de 15 mil personas que van a ser consultadas. Como en total son 15 preguntas similares, el candidato que tenga resultado favorable en ocho, será el candidato elegido de la unidad”, indicó Moscoso, en declaraciones a Visión 360.

El bloque de unidad definió que mediante la realización de encuestas elegirá su candidato presidencial entre Amparo Ballivián, Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.

Moscoso explicó que son cinco preguntas sobre: intención de voto abierto, intención de voto cerrado, favorabilidad, quién puede ser el mejor presidente y quién sería el candidato que resuelva la crisis económica de Bolivia.

También manifestó que el objetivo final de todo ese despliegue es derrotar política y electoralmente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales, dar soluciones a la crisis económica y poner fin al modelo económico del partido azul, el cual ya no tiene respuestas para dar soluciones a los problemas del país.

 

15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad Leer más »

Descartan que Evo acuda a declarar por caso Golpe I; Luis Arce sí asistirá

Los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista Luis Adolfo Flores y Freddy López descartaron que el expresidente Evo Morales se presente el lunes a declarar en la ciudad de La Paz dentro del caso “golpe de Estado I”; sin embargo, no descartaron que  preste su testimonio de manera virtual

El presidente del Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción de La Paz, Marco Antonio Vargas, citó al presidente Luis Arce, a Morales, al exvicepresidente Álvaro García Linera y al exministro Carlos Romero para que declaren en calidad de testigos en el juicio contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dentro del caso “golpe de Estado I”. En caso de que no se presenten, se librarán mandamientos de aprehensión.

Sobre la asistencia del presidente Luis Arce, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que acudiría y es citado formalmente. “Cuando hay una convocatoria y nos están citando, pues tenemos que asistir. No hay privilegios para nadie”, señaló la autoridad.

“El presidente ya en un momento hizo su participación a una convocatoria, se ha presentado como corresponde, de acuerdo a los mecanismos que se siguen. Si va a existir (convocatoria) de manera oficial, nunca hemos escapado”, señaló la viceministra.

Evistas

 Flores señaló que no existen las garantías necesarias para que Morales se presente el lunes en La Paz. Además, acusó al Gobierno de Luis Arce de impulsar acciones judiciales sólo para aprehender al expresidente, pero resaltó que la declaración virtual puede servir para ampliar la denuncia y acusar al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, como uno de los supuestos “golpistas”, porque pidió de forma pública la renuncia de Morales en 2019.

En la misma línea, el exministro Javier Zabaleta aseguró que Morales no acudirá a declarar a la ciudad de La Paz hasta que la justicia no esté intervenida por el Órgano Ejecutivo.

“Evo Morales no se va a presentar hasta que haya garantías mínimas de un proceso justo y de que la justicia no esté intervenida por el Órgano Ejecutivo”, sostuvo Zabaleta.

Según la exautoridad, los tribunales están subordinados a intereses políticos y buscan ir en contra de Morales, dejando de lado el debido proceso y búsqueda de la verdad en cada caso.

El caso data de hace seis años

El caso Golpe de Estado I se refiere a todos los hechos precedentes a la caída y renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre. Un motín policial y la sugerencia de renuncia de parte del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de acatar la decisión. Fue denunciado por la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty.

El Tribunal Sexto de Sentencia aportó a la expresidenta Jeanine Áñez del caso Golpe de Estado I. Tanto Camacho como Pumari son procesados en La Paz.

Descartan que Evo acuda a declarar por caso Golpe I; Luis Arce sí asistirá Leer más »

Declaran emergencia nacional por las lluvias que ya dejan 51 muertos

El Gobierno de Bolivia declaró ayer  “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.

“Estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, dijo el presidente Luis Arce sobre la magnitud de situación que no se registraba  en el país “hace más de 40 años”.

La declaración de “emergencia nacional” servirá para hacer “compras por excepción”, gestionar financiación externa y movilizar recursos técnicos, logísticos y económicos en las zonas afectadas, añadió.

Arce precisó que 209 municipios, de los más de 300, han sido afectados por las lluvias, con 2.506 casas afectadas y 818 viviendas destruidas, a lo que se suman varios centros educativos que no están en condiciones para acoger a los alumnos, como es el caso de Beni.

Arce indicó que la afectación general “es a los nueve departamentos del país” aunque los más golpeados son Beni, que se declaró en “desastre”, además de Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz que cuentan con declaración de “emergencia”.

En el país se han desplegado a más de 4.000 militares, especialmente a las zonas más golpeadas por las lluvias, y se ha entregado 234 toneladas de ayuda humanitaria hasta la fecha, además de que se desplegaron brigadas médicas móviles y se activaron  programas de salud.

Las lluvias, que comenzaron en noviembre del año pasado, han afectado de distinta forma a las regiones bolivianas. Por ejemplo, en la occidental ciudad de La Paz se registraron continuos desbordes de ríos y deslizamientos que han dejado decenas de casas con daños severos.

También, varias comunidades indígenas del altiplano han reportado inundaciones con perjuicios a los sembradíos de papa y quinua, además de pérdida del ganado camélido.

En la Amazonía, más de 2.000 familias de diferentes comunidades sufren de inundaciones por el desborde del río Beni, por lo que los pobladores tienen que transportarse en lanchas y han improvisado campamentos a la orilla de la carretera a la espera de que el agua ceda en sus viviendas.

A esto se suma la escasez de agua potable en la Amazonía por la contaminación de pozos comunales y el destrozo de los cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz.

Asimismo, varias carreteras y puentes en el país han resultado dañados por la crecida de los ríos y los derrumbes, y afectan carreteras troncales en La Paz y Cochabamba.

La Cámara de Senadores aprobó la semana pasada un crédito de 75 millones de dólares (cerca de 52 millones de bolivianos) del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, para atender emergencias por desastres naturales, incluyendo lluvias e inundaciones.

Está previsto que las lluvias continúen hasta principios de abril, por lo que en varias regiones bolivianas se mantiene la alerta roja anta la posible crecida del caudal de los ríos. Como la región de Santa Cruz, la más grande de Bolivia, que ha sufrido de fuertes lluvias desde el lunes y varias calles y viviendas se han inundado.

En Santa Cruz, los municipios declarados en desastre son Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moromoro, mientras que El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

En Puerto Pailas todas las viviendas fueron inundadas por el desborde del río Grande y Cotoca.

Entre los afectados hay niños y adultos mayores. Los damnificados incluso han tenido que sacar sus pertenencias a la carretera. Más de 100 personas ya fueron trasladadas a un albergue de la municipalidad.

Consejo Nacional

El Gobierno convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autonomías el próximo lunes en La Paz para coordinar con los gobernadores y otras autoridades regionales de los nueve departamentos las acciones para enfrentar la emergencia que se presenta en el país.

51 víctimas fatales

Hay  51 fallecidos y más de 800 viviendas quedaron destruidas por la peor lluvia de los últimos 40 años en Bolivia.

Los damnificados sufren de resfríos y diarreas

Las brigadas del Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) y los Equipos de Respuesta Rápida, desplazadas en seis departamentos del país, atendieron a 2.321 personas damnificadas por desastres naturales, quienes padecen principalmente lumbalgias, resfríos y diarreas, informó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

Las patologías más atendidas en los lugares afectados por  las inundaciones y otros desastres son las lumbalgias, resfríos comunes, diarreas, cefaleas tensionales, faringitis, micosis cutánea, contusiones, amigdalitis y cuadros de hipertensión arterial, explicó la autoridad.

Enríquez explicó que las lumbalgias prevalecen, ya que los afectados en riadas, en su intento de recuperar sus pertenencias o de trasladarlas a lugares seguros, efectúan grandes esfuerzos físicos que afectan su bienestar.

En eventos adversos, como las inundaciones, se recomienda evitar el contacto con el agua estancada, ya que puede estar contaminada con bacterias, virus y productos químicos nocivos para la salud, alertó Enríquez.

Declaran emergencia nacional por las lluvias que ya dejan 51 muertos Leer más »

Scroll al inicio