Masiva protesta de los jubilados en Argentina

Miles de manifestantes se movilizaron en las inmediaciones del Parlamento argentino en apoyo a los reclamos de los jubilados, en medio de un despliegue de unos 2.000 policías, calles cortadas por las fuerzas de seguridad, vallas y avisos a la población para que no acuda a la manifestación.

A la protesta se sumaron docentes universitarios, sindicatos y organizaciones sociales, que desplegaron banderas y carteles.

La marcha comenzó en un ambiente de tranquilidad hacia las 17:30 hora local (20:30 GMT), aunque se produjeron momentos de tensión entre manifestantes y agentes de las fuerzas de seguridad.

Los jubilados piden mejoras en sus pensiones, cobertura de medicamentos y que se mantenga la moratoria previsional, por la que se cobra pensión aunque no se hayan cotizado 30 años, y que vence el próximo domingo.

La manifestación se desarrolló en medio de un fuerte operativo de seguridad, con unos 2.000 policías desplegados y las calles aledañas al Parlamento, 100 metros a la redonda, cercadas con vallas para impedir la circulación de vehículos y controlar el paso de personas.

Hace una semana la policía reprimió de forma muy contundente la marcha de los jubilados, entonces apoyada también por sindicatos e hinchas de fútbol, con el resultado de más de 120 detenidos y medio centenar de heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, que sigue en estado grave a causa del impacto de gas lacrimóngeno en la cabeza.

 

Masiva protesta de los jubilados en Argentina Leer más »

Prevén que calendario electoral esté listo para el 1 de abril

Hay un 99% de probabilidad que el calendario electoral en vista a las elecciones presidenciales de agosto esté listo para el 1 de abril, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, en contacto con Urgente.bo. Además, señaló que, antes de la fecha, deberían estar aprobados los proyectos de ley para blindar los comicios y el desembolso económico del Órgano Ejecutivo para garantizarlos.

“Con un 99% de probabilidad con seguridad quiero señalar que este próximo martes, 1 de abril, se estaría oficializando el calendario electoral. Si fuera así, hasta antes de este primero de abril, deberían estar aprobadas estas leyes, que por cierto, pasan por ser leyes cortísimas”, mencionó el vocal a este medio digital.

Tahuichi reiteró el pedido del TSE sobre la aprobación de proyectos de ley para garantizar las elecciones presidenciales, sobre todo tres que blindan el proceso electoral.

La primera ley garantiza la aplicación, efectividad y supremacía del principio de preclusión “para que ninguna autoridad pueda disponer la prórroga, suspensión, mutilación, parcelación o anulación del proceso electoral”, añade.

La segunda se refiere a la incorporación de los vocales a la Ley 044 para garantizar su independencia; y la tercera ley determina que los fondos destinados al fortalecimiento de las organizaciones políticas no sea aplicable este 2025, a fin de destinar ese presupuesto a garantizar la Transmisión de Resultados Preliminares (TREP).

 

Prevén que calendario electoral esté listo para el 1 de abril Leer más »

Loza advierte muerte política de Andrónico si candidatea por el MAS

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo ayer que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, morirá políticamente si desobedece al trópico de Cochabamba, que definió que el único candidato presidencial de esa región es Evo Morales, y decide aspirar a la presidencia en las elecciones generales de este año.

“En realidad, el hermano Andrónico sabe, y creo él decía ayer, que no es candidato de ningún lado, peor del arcismo, sería muerte política para él, ahí acabaría todo para él. Sabe y conoce. Lamento que algunos compañeros traten de inducir a un error político con armar grupos para intentar proclamarlo”, declaró Loza.

El senador “andróniquista” Pedro Benjamín indicó, en una anterior oportunidad, que las organizaciones sociales que buscan la renovación política proclamarán a Rodríguez como candidato presidencial porque es el factor de unidad.

El fin de semana, Rodríguez fue declarado “Hijo Predilecto de San Matías”, Santa Cruz, y fue proclamado como candidato presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto. Autoridades locales, municipales y militantes del MAS recorrieron las calles del municipio cruceño en apoyo.

 

Loza advierte muerte política de Andrónico si candidatea por el MAS Leer más »

Tuto, Samuel y Manfred refuerzan alianzas para las elecciones generales

Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia para llegar fortalecidos a las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto.

Se consolidan tres bloques en la oposición: uno a la cabeza de Quiroga, otro bajo el liderazgo de Doria Medina y el tercero de Manfred Reyes Villa, señalaron por separado los analistas Paul Coca y Marcelo Arequipa.

Jorge Quiroga, en las últimas semanas, sumó a su proyecto a figuras clave como Gary Añez, excandidato a la Alcaldía de Santa Cruz, y al partido Demócratas del exgobernador cruceño Rubén Costas. También consiguió el respaldo de un grupo de militantes de Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Además, selló una alianza con el empresario Branko Marinkovic, quien decidió brindarle su apoyo y bajar su candidatura. En su intento por ampliar su apoyo, sostuvo un encuentro con los Ponchos Rojos en el altiplano y logró el respaldo del Movimiento Originario Popular (MOP), una organización política de Potosí.

Doria Medina tiene entre sus principales respaldos al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, también precandidato del bloque. Además, obtuvo el apoyo del movimiento Al-Bus de Carlos Börth.

Doria Medina también selló un acuerdo con el exalcalde de La Paz, Juan del Granado, y el partido Soberanía y Libertad (Sol.bo). También recibió el respaldo de diputados de Comunidad Ciudadana (CC) en la ciudad de El Alto. Además,  fue proclamado en El Alto por los Ponchos Rojos, quienes le entregaron un bastón de mando, símbolo de liderazgo y reconocimiento.

Reyes Villa, en las últimas semanas, sumó a su equipo al concejal cruceño Juan Carlos Medrano y al excívico cruceño Rómulo Calvo.

En El Alto, consolidó un acuerdo con Plan Progreso, partido del exalcalde alteño José Luis Paredes, actualmente en España. Además, en febrero, logró la adhesión del exdiputado Rafael Quispe.

El último y más reciente movimiento de Reyes Villa fue su alianza con Chi Hyun Chung. Ambos firmaron un pacto y acordaron definir quién será el candidato en una encuesta previa a la inscripción.

Para Arequipa no es posible que surja un solo candidato del bloque de unidad, tanto Quiroga como Doria Medina irán por separado en las elecciones.

 

Tuto, Samuel y Manfred refuerzan alianzas para las elecciones generales Leer más »

Trump abre una guerra con los tribunales tras la expulsión de inmigrantes

La administración del presidente Donald Trump invocó este fin de semana una ley que solo fue usada en tiempos de guerra para enviar sin el debido proceso e ignorando las órdenes judiciales a cerca de 300 venezolanos a una cárcel en El Salvador, mientras que ha negado la entrada o ha sido acusada de maltratar a extranjeros con permisos de residencia o visados que no han sido acusados de ningún delito.

La Casa Blanca echó mano la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada en la guerra de 1812 y las dos Guerras Mundiales, para equiparar a la banda criminal Tren de Aragua con un enemigo invasor, algo que ha sido criticado por expertos constitucionalistas y que hasta el Servicio de Investigación del Congreso (CRS) considera que no está reservado para la situación actual.

Según dijo Trump, el envío de 238 venezolanos a la cárcel para pandillas de El Salvador responde a una situación que “es más peligrosa que una guerra” y que se trata de un invasión de “gente mala, como digo yo, ‘bad hombres’”, pese a que la ley claramente define una invasión, como una incursión a manos de una nación extranjera.

Ahora el debate está centrado en si la Administración Trump incumplió la orden del juez federal James Boasberg que ordenó detener el envío de estos supuestos criminales (que no han tenido la oportunidad de defenderse ante la Justicia) y hacer regresar a los aviones si fuera necesario.

La Casa Blanca asegura que cuando la orden del juez llegó ya era demasiado tarde para dar marcha atrás, pero datos de los vuelos indican que los aviones aterrizaron en Honduras a las 19:37 hora del este de Estados Unidos, antes de tomar camino de El Salvador, y la orden del juez se emitió a las 18:46 y fue publicada a las 19:26.

Vacío legal

Entre tanto, abogados salvadoreños cuestionan el manejo legal de presos extranjeros por acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador.

El abogado constitucionalista Enrique Anaya advirtió que El Salvador no tiene ninguna ley que autorice mantener a personas extranjeras detenidas en cárceles salvadoreñas que no hayan sido procesadas en el sistema judicial de ese país por cometimiento de delitos, lo que abre el debate del “vacío legal” que tendría el acuerdo con Estados Unidos.

Venezuela denuncia “vulgar secuestro”

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha calificado de “vulgar secuestro” la expulsión de ciudadanos venezolanos de Estados Unidos a El Salvador, donde se encuentran retenidos, y ha adelantado que adoptarán todas las medidas necesarias para lograr su regreso al país.

“Es un secuestro vulgar, es un crimen de lesa humanidad. No solamente aplicaremos la Ley Bolívar, iremos a instancias internacionales”, dijo Rodríguez, que ha negado la existencia de la banda criminal Tren de Aragua en suelo venezolano.

Trump abre una guerra con los tribunales tras la expulsión de inmigrantes Leer más »

Gobierno llama a encuentro y desde la oposición rechazan convocatoria

El Gobierno nacional convocó para hoy a los diferentes órganos del Estado y representantes de organizaciones políticas a un “Encuentro por la estabilidad y la democracia”, rumbo a las elecciones generales; desde la oposición rechazaron la convocatoria.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, puntualizó que las acciones y actitudes de “algunas personas” ponen en riesgo el cronograma de las elecciones nacionales y la “democracia conquistada en las calles”.

Reiteró que “estamos obligados a llegar a acuerdos, en momentos en que peligra nuestra democracia”.

La alianza Creemos, de Luis Fernando Camacho, y Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, y el expresidente Carlos Mesa y líder de Comunidad Ciudadana (CC) adelantaron que no asistirán al encuentro, mientras que Manfred Reyes Villa, precandidato por Súmate, y Chi Hyun Chung, aceptaron el llamado.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel Salazar, confirmó que participará en el encuentro denominado “por la estabilidad y la democracia rumbo a las elecciones generales” convocado por el Órgano Ejecutivo. “La Sala Plena del TSE aprobó mi asistencia al encuentro convocado públicamente por la Ministra de la Presidencia, para que represente al Órgano Electoral Plurinacional, con el objetivo de reiterar las necesidades institucionales que tiene el organismo electoral para el normal desarrollo de las elecciones generales que se realizarán en agosto”, dijo.

Asimismo, la sala plena del Tribunal Supremo de Jusicia (TSJ) resolvió que su presidente Romer Saucedo asistirá a ese encuentro de hoy.

Gobierno llama a encuentro y desde la oposición rechazan convocatoria Leer más »

FPV, ADN y PAN-BOL deben renovar sus directivas en 2 días más

Este jueves 20 de marzo vence el plazo para que las organizaciones políticas, como el Frente Para la Victoria (FPV), Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), cumplan con la renovación de sus directivas.

Se trata de la séptima ampliación que realizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y, según anticipó el vocal Gustavo Ávila, fenecido el plazo se asumirá una decisión oficial sobre los frentes que no cumplan con esta obligación.

Al 3 de diciembre de 2024, ADN no completó la actualización de militancias y la renovación de directiva, por lo que acumuló dos amonestaciones y si el TSE le da una más podría perder la personalidad jurídica.

Tampoco el FPV cumplió con la actualización de militancias y la renovación de directiva; mientras que PAN-BOL no adecuó su estatuto a la Ley de Organizaciones Políticas.

El FPV, que firmó un acuerdo con Evo Morales para las elecciones generales de agosto, tiene una amonestación, además, su convención nacional de diciembre de 2024, donde se eligió a su directiva, no fue registrada por el TSE debido a que vulneró su Estatuto.

De manera adicional, fue denunciado en el TSE porque en las elecciones generales de 2020 no logró el 3% mínimo para conservar su personería jurídica.

A escala nacional, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tiene reconocidas a 162 organizaciones políticas, algunas de alcance municipal, regional y departamental, y a 14 partidos políticos de alcance nacional.

Hasta la fecha actual los 11 frentes que ya cumplieron con las disposiciones del TSE son el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Frente Revolucionario de Izquierda (FRI); Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).

Además de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Unidad Nacional (UN), Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Nueva Generación Patriótica (NGP), Autonomía por Bolivia-Súmate (APB-Súmate), y Movimiento de Renovación Nacional (Morena).

FPV, ADN y PAN-BOL deben renovar sus directivas en 2 días más Leer más »

Andavilque se cubrió de lodo y restos de plomo, estaño y zinc

El colapso de la laguna El Kenko, en la localidad potosina de Andavilque, cobró la vida de una persona, afectó a 50 familias, dañó 40 casas, los cultivos y el ganado camélido; además se llevó un puente y una pasalera, informó ayer el alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar.

La situación se agrava porque el lodo estaba formado por desechos mineros acumulados desde la época del empresario minero Simón Patiño, confirmó Aguilar.

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Toribia Lero, calificó la tragedia como desastre ambiental por los restos de minerales que se deslizaron sobre la población.

El secretario de la Alcaldía de Llallagua, René Felipez, confirmó a la prensa local que más de 500 llamas y ovejas murieron por la inundación de lodo, tierra y piedras, y solo unas pocas fueron rescatadas con vida. 

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se indicó que se atenderá la emergencia ocurrida en Potosí. A ese lugar acudió el Comando Conjunto para el rescate de personas y para la ayuda humanitaria.

En Bolivia las inundaciones golpean a los nueve departamentos; hay 170 municipios y más de 282 mil familias afectadas. “En total son 66 los municipios que se han declarado en desastre, 11 en emergencia municipal, 170 municipios están afectados; estamos hablando de 3.280 comunidades, las familias afectadas son 20 8.886, las familias damnificadas son 73.732 y en total suman 282.518 familias”,  sostuvo Calvimontes.

Santa Cruz y Beni

En relación con Santa Cruz, la autoridad informó que dos aeronaves sobrevolarán la cuenca baja del río Grande y sectores del río Piraí y Yapacaní, mientras que la otra recorrerá la cuenca media y alta del río Grande, extendiendo la vigilancia hasta el río Parapetí, con el fin de realizar una evaluación e identificación de zonas afectadas por lluvias.

El director del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), Luis Aguilera, indicó que desde el 6 de marzo hay crecidas grandes y extraordinarias de ríos en la ruta Abapo y Pailas y existe la posibilidad de rebalses por la fragilidad de los diques. Se tienen identificados 85 puntos como zonas con riesgo de rebalse en el río Grande y unas 50 en el río Piraí.

Ayer, persistía la emergencia en el municipio cruceño de Pailón, después de que el fin de semana se registrara un rebalse del río Grande en la zona de Paila y rompiera el dique en dos tramos, uno entre la comunidad Puerto Ibáñez y Tapera, lo que puso en alerta a la población y provocó que cultivos de soya y sorgo se anegaran.

En Beni, emitieron la declaratoria de emergencia departamental por riada e inundaciones, a raíz que los municipios de Rurrenabaque y San Borja, ubicados en la provincia Ballivián, se declararon en desastre a causa de ese fenómeno natural.

El director del Centro de Operaciones de Emergencia (COED) Wilson Ávila, informó que sumó el municipio de Reyes a las declaratorias de desastre.

Asimismo, se aplicará un plan de contingencia y se harán gestiones para prestar ayuda a las familias afectadas por el desborde de los ríos Beni y Maniqui. También se movilizará las brigadas médicas “Banderitas Blancas” para atender los problemas de salud que surjan.

La declaratoria también se lanzó como consecuencia de las intensas y prolongadas lluvias que han destruido la infraestructura vial, lo que dificulta el tránsito hacia las ocho provincias de este departamento.

La Paz

El departamento de La Paz es el más afectado, 53 municipios se encuentran en estado de emergencia y 40 municipios con declaratoria de desastre, informó la presidenta de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de este departamento (Agamdepaz), Neusa Roca, quien, además, invitó a los legisladores a visitar sus regiones para verificar la tragedia que viven las familias damnificadas.

La pasada semana, se registró un deslizamiento peligroso en la urbanización de Codavisa que afectó a unas 80 casas.

El fin de semana, hubo un deslizamiento en el cementerio en la zona Ovejuyo y dejó a los cadáveres expuestos; la Alcaldía de La Paz afirmó que se trata de un camposanto clandestino, que está administrado por privados y, además, se encuentra en predios de propiedad municipal.

 

Andavilque se cubrió de lodo y restos de plomo, estaño y zinc Leer más »

Apagón nacional en Panamá tras la explosión de un transformador de planta termoeléctrica

Panamá sufrió un apagón nacional en la noche de este sábado tras una explosión de un transformador de una planta termoeléctrica situada en la periferia de la capital panameña, una situación que duró unas pocas horas hasta que comenzó a restituirse de manera escalonada el suministro eléctrico en el país.

El “apagón nacional” se produjo hacia las 23.40 del sábado (4.40 GMT del domingo) tras la explosión once minutos antes de un transformador en la planta termoeléctrica de Pan-Am, situada en el distrito de la Chorrera, en la periferia de Ciudad de Panamá, informó en un comunicado la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

“Estaremos informando mayores detalles, una vez se desarrolle la investigación sobre este hecho que ha afectado a todo el país”, detalló la administradora general de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo.

El equipo de bomberos que se trasladó al lugar de la explosión detalló en declaraciones a la prensa que la situación se encontraba “bajo control”, y que los seis operarios que se encontraban en el lugar en el momento de la explosión salieron “sanos y salvos” y ninguno resultó herido.

Unas dos horas después, la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A, (ETESA) informó que el sistema de transmisión eléctrica se estaba “restableciendo paulatinamente” tras el “evento externo a la red de transmisión”. Poco después informó que ya se había alcanzado un 70 % de recuperación de la red.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue informando en sus redes sociales sobre la situación que vivía el país durante el “blackout nacional”: “Poco a poco se irá restableciendo servicio. Calma”, dijo.

Panamá no sufría un apagón nacional desde 2019, ocurrido en el mes de enero, pocos días antes de la llegada al país del papa Francisco para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en la que se esperaba al menos 100.000 peregrinos.

 

Apagón nacional en Panamá tras la explosión de un transformador de planta termoeléctrica Leer más »

Camacho declina su candidatura en el bloque opositor y compromete su apoyo al que salga elegido

El gobernador de Santa Cruz y presidente de la opositora Creemos, Luis Fernando Camacho, anunció la noche de este domingo su decisión de no participar en la encuesta que definirá al candidato único del Bloque Opositor. A través de una carta pública dirigida al pueblo boliviano, aseguró que respaldará sin condiciones a quien resulte elegido como representante de la Unidad de la Oposición Democrática.

Con la renuncia de Camacho, solo quedan en carrera Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, quienes definirán la candidatura única en la encuesta prevista para finales de este mes. El 24 de enero, Carlos Mesa declinó su postulación, seguido por Vicente Cuéllar, quien se había incorporado recientemente al bloque.

Camacho destacó que, en casi tres meses desde la conformación del bloque opositor, se logró mantener la unidad pese a la competencia natural entre los precandidatos. “La unidad ha sido y es una demanda de la gente, y los líderes políticos hemos actuado siguiendo la voz del pueblo. Es por eso que los ataques del masismo y sus afines no han podido desestabilizarla ni destruirla”, afirmó. Asimismo, señaló que las encuestas muestran a los candidatos del bloque opositor como los mejor posicionados en la intención de voto.

En su misiva, el líder de Creemos reafirmó que la unidad no debe ser una alianza circunstancial con fines coyunturales, sino un mandato ciudadano que busca transformar el país. “La unidad es una demanda del pueblo boliviano que busca cambiar la crisis por la estabilidad; la pobreza por el desarrollo; la dictadura por la libertad, y la división por la reconciliación entre todos los bolivianos”, expresó.

Sostuvo que el momento actual exige “actos de desprendimiento” que permitan consolidar la unidad opositora y allanar el camino para “recuperar la libertad y la democracia que nos ha arrebatado la dictadura masista”. Aseguró que, pese a su situación en la cárcel de Chonchocoro, seguirá luchando y defendiendo a Santa Cruz y a Bolivia, manteniendo su compromiso con el bloque opositor.

Camacho declina su candidatura en el bloque opositor y compromete su apoyo al que salga elegido Leer más »

Scroll al inicio