Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos

Los últimos 20 cautivos vivos en poder del grupo terrorista Hamás fueron liberados en dos grupos. Israel libera a cambio a 1.968 prisioneros palestinos.

El Servicio de Prisiones de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos prevista para este lunes, tras trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, adonde habían sido transportados por la mañana.

“El Servicio de Prisiones de Israel concluye la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes”, informó la institución, que aseguró que los 1.968 presos cuya liberación estaba prevista para hoy, a cambio de los rehenes israelíes, ya están en sus respectivos destinos.

Un total de 154 de estos prisioneros palestinos fueron liberados por Israel para ser deportados, según el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, y llegaron al norte de Egipto tras cruzar el paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por las autoridades israelíes, según constató la agencia EFE sobre el terreno.

Los prisioneros llegaron en tres autobuses a la ciudad egipcia de Rafah, donde fueron recibidos por miembros de la embajada palestina en Egipto y desde donde serán trasladados a un centro médico antes de seguir su viaje a El Cairo, si bien se desconoce hasta el momento si permanecerán en Egipto o se les permitirá viajar a otros países.

Multitudes entusiastas recibieron también autobuses con docenas de prisioneros palestinos liberados en Cisjordania y Gaza. Los palestinos en la Cisjordania ocupada celebraron la llegada a Beitunia, cerca de Ramala, de autobuses que transportaban a decenas de presos liberados de la prisión de Ofer. Más tarde, una multitud se reunió para recibir a los autobuses que transportaban a otros presos que llegaban al Hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, al sur de Gaza.

Entre los presos se encuentran 250 personas que cumplían cadena perpetua por condenas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y detenidos sin cargos.

Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos Leer más »

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, confirmó este martes que se coordinó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la provisión de gasolina necesaria para distribuir más de 9.000 maletas electorales en los 1.124 recintos habilitados en el departamento, como parte de la logística previa al balotaje del próximo domingo 19 de octubre.

“La distribución del material electoral comenzará este jueves 16 de octubre, con el apoyo logístico que nos garantiza el suministro de gasolina en todo el departamento”, informó Claros a Asuntos Centrales.

No obstante, la autoridad señaló que aún está pendiente la definición de la logística para el abastecimiento de diésel, combustible indispensable para la movilización de los vehículos que trasladarán al personal técnico y de apoyo durante las jornadas previas a la elección.

La coordinación con YPFB se da luego de que la estatal petrolera garantizará este martes el suministro de gasolina necesario para el correcto desarrollo de las elecciones en segunda vuelta, programadas para el 19 de octubre de 2025.

Marco Eduardo Durán, gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, destacó que, a pesar de los recientes problemas de desabastecimiento de carburantes, YPFB tomará las medidas necesarias para asegurar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuente con los recursos suficientes para que las elecciones se realicen con normalidad.

El balotaje presidencial, que se celebrará el domingo, 19 de octubre, enfrentará a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB Leer más »

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar”

Jorge Tuto Quiroga Ramírez, político, ingeniero y economista, fue una figura central durante el proceso de transición democrática en Bolivia a finales del siglo XX y comienzos del XXI. 

Hoy se perfila nuevamente como protagonista en el escenario político nacional al encarar la campaña electoral de cara al balotaje del próximo 19 de octubre, donde se enfrentará a Rodrigo Paz Pereira por la presidencia del país.

Nacido el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba, es hijo de Jorge Quiroga Luizaga y Sonia Ramírez. Creció junto a sus cuatro hermanos, aunque uno de ellos falleció en un accidente de tránsito. Tiene cuatro hijos —tres mujeres y un varón— y recientemente contrajo matrimonio con Milena Dobronic.

Menciona la importancia de su madre en su vida a quien visita regularmente en su residencia,  en Cochabamba; y de sus hijos aunque ninguno de ellos vive en Bolivia.

Cursó estudios secundarios en el colegio La Salle de Santa Cruz y, posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde se graduó con honores (summa cum laude) en Ingeniería Industrial en Texas A&M University. Más adelante, obtuvo una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de St. Edward’s. Antes de iniciar su carrera política, trabajó como ingeniero de sistemas en IBM (Texas) entre 1981 y 1988. Luego regresó a Bolivia para incorporarse al servicio público.

Perfil político 

Quiroga es reconocido por su estilo directo, oratoria ágil y una firme postura crítica frente al populismo de izquierda. Ha sido catalogado como un tecnócrata, con formación técnica y administrativa, defensor del libre mercado, la eficiencia estatal y la innovación tecnológica.

Sus críticas al Movimiento al Socialismo (MAS) han sido constantes, especialmente en relación con el control estatal de los recursos naturales, los casos de corrupción y el crecimiento del aparato público. Según el investigador y analista político Jorge Komadina, “su contundencia discursiva es su mayor fortaleza en esta contienda electoral: va directo a la yugular sin rodeos”.

Durante esta campaña de segunda vuelta, Quiroga ha logrado captar respaldo de sectores que inicialmente apoyaron a los candidatos Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Sin embargo, su discurso conservador ha limitado su llegada a sectores populares. “Esa postura representa una muralla para ingresar a otros bolsones electorales”, advierte Komadina.

Transición democrática

La carrera política de Quiroga comenzó en las filas de Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido liderado por el expresidente Hugo Banzer Suárez. 

Fue elegido vicepresidente en el segundo gobierno de Banzer (1997–2001) y, tras la renuncia de éste por razones de salud, asumió la presidencia en 2001. En ese momento, se convirtió en el mandatario más joven en la historia de Bolivia.

Durante su breve gestión (2001–2002), impulsó reformas económicas y buscó preservar la estabilidad institucional en un contexto marcado por tensiones sociales y desafíos económicos. 

Tras dejar el poder, se mantuvo activo tanto en la política nacional como en el ámbito internacional.

Ha sido una voz crítica constante de los gobiernos populistas en América Latina y ha participado en diversos foros internacionales en defensa de la democracia y los derechos humanos.

En 2019, durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, fue designado delegado presidencial para temas internacionales. En 2020 anunció su candidatura presidencial, aunque posteriormente se retiró de la contienda.

Candidaturas y propuestas

A lo largo de su carrera, Quiroga ha intentado regresar a la presidencia en varias ocasiones. En 2005 fue candidato por la alianza opositora Podemos, enfrentando a Evo Morales. Volvió a postularse en 2014 con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), consolidando su perfil como líder de la oposición liberal-conservadora.

En las elecciones de 2025, se presenta como candidato por la Alianza Libre, alejándose del bloque opositor tradicional vinculado a Samuel Doria Medina. Su propuesta de gobierno incluye medidas orientadas a la desregulación económica, la propiedad privada de recursos estratégicos como el litio y el gas, la descentralización del Estado, la digitalización de la gestión pública y la reducción del tamaño del aparato estatal.

Entre sus propuestas más destacadas figuran la creación de un esquema de “participación accionaria popular” en empresas estatales, la flexibilización del régimen tributario para nuevas exploraciones energéticas y mineras, y la renegociación de relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Pese a su experiencia y trayectoria, Quiroga enfrenta cuestionamientos. Analistas advierten que su enfoque liberal podría marginar a sectores vulnerables si no se acompaña de políticas sociales adecuadas. Además, enfrenta el escepticismo de sectores que durante las últimas décadas han respaldado modelos estatistas o de economía social, lo que representa un desafío político considerable para ampliar su base electoral.

Jorge Quiroga representa una visión de país basada en la institucionalidad, el libre mercado y la eficiencia estatal, en contraste con las corrientes populistas que dominaron la política boliviana en las últimas décadas. 

El próximo 19 de octubre se sabrá si esa visión logra conquistar nuevamente el respaldo mayoritario del electorado.

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar” Leer más »

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025

Desde el pasado 3 de abril de 2025, cuando el Tribunal Supremo Electoral publicó la Convocatoria a Elecciones Generales,Bolivia está en una acalorada, reñida e intensa actividad electoral que ya llega al séptimo mes y que finalmente culminará en una semana, con los comicios en segunda vuelta del 19 de octubre.

Sin embargo, varios actores políticos anotaron que Bolivia vivió un ambiente electoralizado mucho antes de abril, incluso desde los últimos meses de 2024, principalmente por las pugnas internas y división en el Moviniento al Socialismo (MAS). 

En la primera vuelta, el pasado 17 de agosto, participaron ocho partidos y alianzas y para la segunda vuelta quedaron solamente los dos más votados: Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Alianza Libre con los candidatos a la presidencia Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, respectivamente (ver infografía).

El tono de “guerra sucia”, desinformación y noticias falsas en redes sociales que marcaron la primera vuelta, se repitieron en la segunda, pero con más intensidad principalmente por las polémicas apariciones y dichos de los candidatos a la vicepresidencia de los partidos en carrera, Edmand Lara  (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre).

La recta final de la campaña de Paz y Quiroga se caracteriza por las denuncias por unos tuits racistas atribuidos a Velasco, además de una segunda acusación contra un diputado electo de Libre por frases igualmente racistas.  Y contra Rodrigo Paz las denuncias van contra su suegro por la quiebra de un banco.   

Esta última semana Paz y Quiroga tienen la oportunidad de lanzar sus propuestas y ganar votantes en cierres de campaña. 

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025 Leer más »

Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes

Miles de palestinos marchan hacia el norte por la costa de Gaza este sábado (11.10.2025), a pie, en coche y en carreta, de regreso a sus hogares abandonados, mientras parece mantenerse el alto el fuego entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, considerado una organización terrorista tanto por Tel Aviv como por otros países, incluidos Estados Unidos o Alemania. Las tropas israelíes se retiraron en virtud de la primera fase de un acuerdo negociado por Washington y alcanzado esta semana para poner fin a la guerra.

“Es una sensación indescriptible; alabado sea Dios”, dijo Nabila Basal a Reuters mientras viajaba a pie con su hija, quien, según dijo, había sufrido una herida en la cabeza durante la guerra. “Estamos muy, muy contentos de que la guerra haya terminado y el sufrimiento haya terminado”. “Anoche fue una noche tranquila, la primera noche sin bombardeos desde el comienzo de la guerra a excepción de los días de calma de noviembre de 2023 y enero de 2025”, dijo a Efe Mohammad, un médico gazatí, desde la ciudad de Gaza. Este médico solo recuerda ese silencio en las dos treguas anteriores, que también dieron un respiro a los gazatíes.

“Por primera vez en mucho tiempo, conseguimos dormir sin miedo ni preocupaciones”, explicó también a Efe Zaher, otro gazatí que tuvo que abandonar la capital hace unas semanas con su familia para desplazarse hasta Deir Al Balah, en el centro, y refugiarse allí en una tienda de campaña. Zaher recuerda cómo anoche los gazatíes salieron a las calles arrasadas de Deir Al Balah y pudieron caminar por ellas tranquilos, saludando a sus amigos y celebrando un esperado fin de la ofensiva.

Llegan soldados estadunidenses mientras la ayuda espera

 

Soldados estadounidenses han comenzado a llegar a Israel para apoyar y supervisar la aplicación del alcanzado el jueves. Según adelantó la cadena estadounidense ABC News, 200 soldados estadounidenses han comenzado a llegar a territorio israelí desde EE. UU. y desde otros países de Oriente Medio para establecer un “centro de coordinación” que supervisará la implementación del alto el fuego en Gaza. Oficiales estadounidenses consultados por la cadena aseguran que ningún soldado estadounidense entrará en la Franja de Gaza.

Mientras tanto, el equivalente a 6.000 camiones de ayuda humanitaria espera en los almacenes de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Egipto y Jordania para entrar en Gaza, confirmó a EFE este sábado el portavoz de la organización, Jonathan Fowler. “Estaremos listos para llevar la ayuda lo antes posible”, enfatizó, añadiendo que sólo falta que las autoridades israelíes permitan el paso.

Por su parte, el representante en Alemania del Programa Mundial de Alimentos, Martin Frick, detalló a la cadena de medios RND que 60.000 toneladas de ayuda esperan para entrar a la Franja, mientras otras 100.000 toneladas están ya de camino. “Este momento es vital para la población de Gaza”, afirmó. “El alto el fuego debe garantizar ahora cruces fronterizos seguros y garantías de seguridad claras para el transporte de la ayuda”, añadió Frick, subrayando que cada hora cuenta.

Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes Leer más »

TSE recuerda que el silencio electoral comienza el jueves y estarán prohibidas las campañas políticas

El vocal del Tribunal Supremo Electoral Tahuichi Tahuichi recordó que, según el calendario electoral, este domingo (hoy) concluye el plazo para la difusión de encuestas.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi recordó este domingo que a partir de las cero horas del jueves 16 de octubre entrará en vigencia el silencio electoral, período en el que estará prohibida toda forma de propaganda o campaña política hasta la jornada de votación del próximo domingo.

Explicó que, según el calendario electoral, este domingo (hoy) concluye el plazo para la difusión de encuestas y que la campaña electoral finalizará el miércoles 15 de octubre. A partir de esa fecha, ningún partido o candidato podrá realizar actos proselitistas, emitir mensajes de apoyo o difundir publicidad electoral en medios de comunicación.

Durante su participación en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, Tahuichi reconoció, sin embargo, que resulta difícil controlar la propaganda en redes sociales, un fenómeno que —dijo— ocurre en todos los países del mundo.

La autoridad electoral aseguró que el proceso de segunda vuelta se desarrolla con total normalidad y transparencia, garantizando la independencia del Órgano Electoral Plurinacional. “No recibimos instrucciones de ningún poder fáctico ni de ningún otro tipo de poder. La primera vuelta fue absolutamente transparente y la segunda marcha con la misma normalidad”, afirmó.

Tahuichi informó que el 100% de las actas de la primera vuelta fueron entregadas a la OEA como muestra de transparencia y reiteró que el Tribunal puede facilitar la información a cualquier organismo que lo solicite. Añadió que el sistema de votación en Bolivia es manual y cuenta con medidas de seguridad que impiden cualquier tipo de manipulación.

Finalmente, el vocal rechazó las declaraciones y acciones que buscan cuestionar el proceso electoral o la continuidad del TSE. “Rechazamos de manera contundente cualquier intentona golpista. Nuestra segunda vuelta avanza con absoluta normalidad y los bolivianos podrán votar este domingo en un proceso libre, transparente y seguro”, concluyó.

 

TSE recuerda que el silencio electoral comienza el jueves y estarán prohibidas las campañas políticas Leer más »

TSE habilita plataforma digital de trámite de permisos de circulación vehicular para el balotaje

Entre este sábado y el miércoles 15 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitará el sitio web https://plataformaciudadanos.oep.org.bo para que la ciudadanía pueda gestionar, de forma virtual y gratuita, los permisos de circulación vehicular para la segunda vuelta de las elecciones generales 2025 del domingo 19 de octubre.

La medida se encuentra respaldada por el Instructivo TSE-PRES-SC N° 30/2025 y el Reglamento de Permisos de Circulación para Vehículos Motorizados Terrestres en Procesos Electorales, Referéndums y Revocatorias de Mandato, cita un reporte de Fuente Directa.

De acuerdo con el reglamento, el TSE está facultado para otorgar permisos a instituciones del Órgano Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, así como a organizaciones políticas de alcance nacional, embajadas, organismos internacionales y misiones de observación electoral.

Por su parte, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) tienen la competencia de extender permisos a instituciones públicas, empresas privadas vinculadas a los sectores de seguridad, telecomunicaciones, transporte, hotelería, radiotaxis y funerarias, además de a personas naturales que participen en el proceso electoral.

Requisitos para la solicitud

La normativa establece distintos requisitos, entre los cuales se destacan: Nota de justificación de la solicitud, debidamente firmada; fotocopia del RUAT del vehículo y fotocopia de la licencia de conducir vigente del conductor o conductora.

Asimismo, el reglamento dispone que no necesitan tramitar el permiso los notarios electorales, servidores públicos del TSE y de los TED, quienes deberán acreditar su función mediante la respectiva credencial institucional.

También están exentos del trámite los vehículos oficiales de la Policía Boliviana, Bomberos, Fuerzas Armadas, ambulancias públicas o privadas, vehículos de emergencia municipal y medios de comunicación, los cuales deberán portar la credencial vigente del medio o institución correspondiente.

Las autorizaciones de circulación vehicular serán entregadas entre el 16 y el 18 de octubre, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa electoral.

Este permiso es el único documento válido que autoriza el desplazamiento de vehículos durante la jornada electoral.

 

TSE habilita plataforma digital de trámite de permisos de circulación vehicular para el balotaje Leer más »

Singanis bolivianos ganan 6 medallas de oro y plata en prestigioso certamen mundial celebrado en Jalisco

Bolivia reafirmó su presencia en el panorama internacional de las “bebidas espirituosas” tras obtener 6 medallas en la 27ª edición del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles (CMB), uno de los certámenes más prestigiosos del mundo, celebrado en días pasados en Jalisco, México, cuna del Tequila y la Raicilla, informó este sábado la Cancillería.

“Bolivia se consolida como productor emergente de bebidas espirituosas de calidad, reafirmando que el Singani, bebida emblemática del país, siga ganando reconocimiento y prestigio en los escenarios más exigentes del mundo, gracias al esfuerzo y la pasión de los productores bolivianos”, afirmó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, citado en un reporte institucional.

La autoridad gubernamental destacó que la articulación entre el Estado y los productores vitivinícolas permitió que Bolivia tenga una participación sobresaliente en un escenario altamente competitivo.

El concurso reunió 2.598 “espirituosos” de 70 países, evaluados a ciegas por 140 jueces internacionales de 45 nacionalidades.

Entre los reconocimientos más destacados, Bolivia obtuvo una Gran Medalla de Oro y el Trofeo “Revelation Singani” para el Singani Premium Yokich del Valle de Cinti Cepas Viejas y Centenarias, un galardón que lo ubica entre los mejores destilados del mundo.

A este logro se sumaron 2 medallas de oro para Reconquista Singani Reserva Dos Years – Bodega El Legado y Rujero Colección Privada – Bodegas y Viñedos de la Concepción S.A., además de 3 medallas de plata para Perla Azul Singani Premium 2021, Montecito Singani Premium 1 Year y Ginebra La República Andina (Gin).

“La participación boliviana fue destacada. De los singanis presentados, 6 fueron premiados, lo cual reafirma que este destilado de altura, de gran pureza aromática y carácter propio, es parte de la identidad nacional y de gran valor en la élite mundial”, destacó el viceministro.

El Ministerio de Relaciones Exteriores coordina con bodegas nacionales el envío de muestras a competencias internacionales, con el propósito de posicionar los vinos de altura y singanis bolivianos en los mercados globales.

“El apoyo institucional de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia fue determinante para facilitar el transporte y la participación de los productores nacionales, fortaleciendo así la estrategia de promoción internacional de los singanis y vinos bolivianos, reconocidos por su calidad, autenticidad y origen en los valles de altura”, precisó Ajata.

Singanis bolivianos ganan 6 medallas de oro y plata en prestigioso certamen mundial celebrado en Jalisco Leer más »

La venezolana María Corina Machado gana el premio Nobel de la Paz 2025

El Comité Noruego del Nobel señaló que Machado ganó el premio “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

La opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025.

El Comité Noruego del Nobel señaló que Machado ganó el premio “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Machado, de 57 años, se ha convertido en la principal voz de resistencia al gobierno de Nicolás Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez.

El comité destacó su papel durante la elección presidencial de julio de 2024. En dicho proceso electoral, la oposición afirmó haber obtenido una victoria en las urnas, pero los resultados fueron desconocidos por el oficialismo, que nunca presentó pruebas de su supuesta victoria.

“La democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”, señaló el Comité Noruego.

“María Corina Machado ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión contra la población no son fenómenos únicos en el mundo”, subrayó la institución.

Y agregó: “Observamos las mismas tendencias a nivel mundial: el Estado de derecho es abusado por quienes ostentan el poder, la libertad de prensa es silenciada, los críticos son encarcelados y las sociedades son empujadas hacia regímenes autoritarios y la militarización. En 2024 se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos son libres y justas”.

Este es el segundo Premio Nobel otorgado a una figura venezolana, después de que Baruj Benacerraf recibiera el Nobel de Medicina en 1980.

“LA VOZ DE LA ESPERANZA”

María Corina Machado Parisca tiene tres hijos y es la mayor de cuatro hermanas en una familia presidida por un prestigioso empresario del sector metalúrgico cuyas empresas fueron nacionalizadas por Hugo Chávez, el hombre que gobernó venezuela por casi diez años y antecesor de Maduro.

Su madre es una reconocida psicóloga y tenista.

Ingeniera industrial con especialización en finanzas, María Corina trabajó en varias empresas industriales hasta que se vinculó a organizaciones de lucha contra la pobreza y de veeduría electoral.

Desde ahí se acercó al Partido Republicano en EE.UU., país donde vivió y con el que guarda vínculo y conexiones políticas. El chavismo siempre la vio como una colaboradora del “golpismo imperialista”.

En 2010 llegó a la Asamblea Nacional como diputada independiente con un discurso anticomunista y en 2012 perdió las primarias de la oposición con Henrique Capriles.

Hizo parte activa de las manifestaciones que hubo en el país en contra de Maduro en 2014 y 2017.

Fue la primera en calificar al gobierno de “dictadura”, rechazó todos los intentos de negociación con el chavismo, defendió el uso de la fuerza para sacar a Maduro y se opuso a los principales partidos opositores, a los que acusó de “colaboracionistas”.

Pero su papel más importante ocurrió de cara a las elecciones de 2024. Ella marchaba como la líder del movimiento de oposición que se había unido en torno a ella para afrontar las elecciones.

Sin embargo, el gobierno de Maduro no le permitió la inscripción como candidata, alegando que sobre ella existía una inhabilidad de 15 años para ejercer cargos públicos.

Entonces se unió a la campaña de Edmundo González, un exdiplomático que había podido inscribirse en la contienda electoral. Juntos recorrieron el país.

Tras la jornada de votación del 28 de julio de 2024, la oposición liderada por Machado ejecutó un plan para conseguir la mayoría de las actas de las máquinas de votación instaladas en el país.

Ella y el grupo que apoyaba la campaña de la oposición, mostraron cerca del 85% de las actas expedidas ese día que ponían en evidencia la victoria de González.

Sin embargo, el Comité Nacional Electoral de Venezuela no solo desconoció los resultados presentados por Machado, sino que decidió otorgarle la victoria a Nicolás Maduro sin presentar pruebas que respaldaran la decisión.

Desde entonces se inició una campaña de persecución en contra de Machado y González. Este último tuvo que exiliarse en Madrid, mientras que ella continuó viviendo de forma clandestina en Venezuela.

 

La venezolana María Corina Machado gana el premio Nobel de la Paz 2025 Leer más »

Univida inicia la venta digital del SOAT 2026 con precios congelados por quinto año

La empresa de Seguros y Reaseguros Univida inició este jueves la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2026 vía digital y mediante los tradicionales puntos fijos desde el 1 de noviembre, manteniendo los precios por quinto año consecutivo, informó el gerente general, Larry Fernández.

“Desde hoy las personas que deseen adquirir el SOAT 2026 pueden hacerlo a través de todos nuestros canales digitales (…). Y a partir del 1 de noviembre comenzamos a vender en los puntos fijos que usualmente la gente está acostumbrada a comprar”, explicó en conferencia de prensa.

Fernández indicó que quienes adquieran el SOAT 2026 a partir de este jueves, a través de los canales digitales de la empresa Univida o de la entidad financiera de su preferencia, ahorrarán un 2%. Los canales digitales de la empresa son: www.univida.bo, Univida app, Whatsapp o Facebook.

Por quinto año consecutivo, el precio del SOAT se mantiene y también se mantiene la cobertura del mismo, es decir, de Bs 24.000 en gastos médicos y, adicionalmente, Bs 22.000 si la persona llegara a fallecer.

 

En coordinación con Tránsito, a partir del 1 de diciembre, Univida comenzará una agresiva campaña de comercialización del SOAT 2026 tanto a través de puntos fijos como de móviles desplegados en todo el país.

Univida mantiene la coordinación con los centros hospitalarios del país, los cuales tienen la obligación de atender a cualquier persona accidentada, teniendo en cuenta que el SOAT es obligatorio en el territorio nacional.

“El SOAT tiene como principal función garantizar el derecho a la vida y la salud de las familias bolivianas. Contar con una cobertura vigente es una manera de brindar tranquilidad a nuestros seres queridos y de anticiparnos a cualquier eventualidad que pudiera surgir en las carreteras de nuestro país”, señaló el gerente de la empresa aseguradora.

Univida inicia la venta digital del SOAT 2026 con precios congelados por quinto año Leer más »

Scroll al inicio