Piden el retiro del busto de Evo en la ALP: “Es una aberración, un culto denigrante”

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) José Ormachea presentó un trámite a la Cuarta Secretaría de la Cámara de Diputados para retirar el busto de Evo Morales, que está ubicado en el ingreso del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en La Paz.

En su juicio, es una “aberración” y un “culto denigrante” a una persona que está con vida y que no trajo ningún beneficio al país, según el reporte de Unitel.

Dijo que si los “evistas” quieren sostener esa obra, la trasladen a la oficina de los senadores Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Leonardo Loza, dirigente cocalero del Chapare, bastión del evismo.

“Esta aberración que tengo aquí la han puesto en el periodo 2011-2012, a través justamente de la Cuarta Secretaría, que además de ser un atentado a la separación de poderes, un culto denigrante a la personalidad y una provocación al Parlamento, es absolutamente ilegal que se haya erigido este monumento a Evo Morales”, dijo Ormachea.

Argumento que “la ley 07101941, ley de monumentos establece que es ilegal levantar monumentos, bustos o estatuas de personas que siguen con vida”.

Tras la rueda de prensa, Ormachea arrastró el busto para acomodarlo con vista a la pared de las gradas, como una señal de desagravio por el 21F, que se recuerda este miércoles, reportó Unitel.

Piden el retiro del busto de Evo en la ALP: “Es una aberración, un culto denigrante” Leer más »

Aduana entregó Bs 1 millón por denuncias de contrabando

En 2023, la Aduana Nacional (AN) entregó más de Bs 1 millón como incentivos a 2.289 denuncias por contrabando, informó este miércoles el gerente de la Regional Tarija, Carlos Vilar.

“En un esfuerzo conjunto por combatir el contrabando y proteger nuestra industria, la Aduana Nacional realiza esta entrega a los que colaboran en la lucha contra este flagelo que atenta a la economía del país, reafirmamos nuestro compromiso e instamos a seguir el ejemplo de estas personas que brindaron su apoyo”, afirmó Vilar, citado en un boletín.

Explicó que, por denuncias sobre la internación de mercancía prohibida, como ropa usada, bebidas alcohólicas, vehículos indocumentados, entre otros, se otorga un incentivo equivalente al 10% del valor de la mercadería comisada, pagado en efectivo.

En el caso de denuncias relacionadas con mercancía no prohibida, los denunciantes individuales reciben el 20% del valor de la mercadería comisada, si la denuncia proviene de una comunidad, el incentivo se incrementa al 40%.

Las personas pueden realizar sus denuncias al 800 10 6262 o a la plataforma web oficial https://www.aduana.gob.bo/aduana.

Una vez realizada la denuncia, se la registra en el Sistema de Denuncias Aduaneras (Sidea) para su intervención inmediata, manteniendo la identidad del denunciante de forma anónima.

 

Aduana entregó Bs 1 millón por denuncias de contrabando Leer más »

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024 se ha visto una “subida exagerada” en las comisiones por los giros, entre un 18% e incluso hasta 30%.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó de 5% a 10% la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los 1.000 dólares, en el marco de las medidas acordadas entre el Gobierno y el sector empresarial.

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024, se ha visto una “explosión” o “subida exagerada” en las comisiones por los giros del exterior entre un 18% e incluso hasta 30%, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, según ERBOL.

Dentro del acuerdo Económico, Productivo y Empresarial firmado el pasado lunes se estableció una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros en el exterior, que este martes fue regulado por la ASFI, reportó la ABI.

La banda de comisiones se enmarca en la Ley de Servicios Financieros y en las atribuciones que tiene la ASFI en defensa de los derechos e intereses del consumidor financiero, para normar y supervisar la correcta aplicación de tarifas, comisiones y demás cobros de servicios prestados por las entidades financieras.

“En ese sentido, está facultado para determinar también la gratuidad de alguno de estos servicios, así como los mecanismos que serán aplicados para su control en el marco de la función social que deben cumplir los servicios financieros”, explicó Espinoza.

La modificación del reglamento de las tasas de interés, comisiones y tarifas establece una banda que va del 5% al 10% para el cobro de comisiones por giros y transacciones al exterior por encima de 1.000 dólares.

También se precisó la gratuidad bajo determinadas condiciones para transacciones en el exterior de clientes de entidades financieras que hacen transferencias, compras por internet, pagos por POS y retiro de cajeros automáticos.

“Esto aplica para las transacciones que se efectivicen cada quincena de un mismo mes por montos iguales o menores a 1.000 dólares”, aclaró.

Para establecer la nueva banda de comisiones, explicó que se hizo un relevamiento de datos que permitió determinar que de febrero a diciembre de 2023 se tuvo un promedio del 5% y 10% de comisiones, mientras que entre enero y febrero de 2024 hubo un incremento del 18% hasta el 30%.

“Por lo tanto, se hizo un análisis de normalidad para establecer estas bandas para el cobro de comisiones entre el 5% y 10%”, precisó.

Estas medidas no ponen en riesgo o afectan a las entidades financieras, aseguró

Espinoza precisó que las transferencias en el exterior sin venta de moneda extranjera hasta los 1.000 dólares son gratuitas, pero para montos mayores se fijó un 3% cuando se da en efectivo y sean para importaciones.

En el caso de las transferencias en el exterior, cuando el cliente compra los dólares en la entidad se tiene una gratuidad hasta los 1.000 y en caso de que sea mayor estaría dentro de la banda del 5% y 10%.

En el tema de los giros al exterior, también se establece que hasta 1.000 dólares solo se debe cobrar el costo del corresponsal internacional y en caso de montos mayores a 1.000 dólares se aplica la banda establecida.

 

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior Leer más »

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí

El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante su agente en La Haya, Roberto Calzadilla, expuso ayer su posición sobre el conflicto entre Israel y Palestina ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En su planteamiento, el Estado boliviano ratificó su posición oficial de respaldo a Palestina frente a las acciones de Israel, que considera ilegales y vulneradoras de derechos, según reporte de Erbol.

“Bolivia considera que la actual ocupación ilegal de Israel viola el derecho internacional. En particular, Bolivia considera que la ocupación ilegal de Israel viola el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, que, a través de su prolongada ocupación, asentamientos y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, viola el principio fundamental del derecho internacional que prohíbe la adquisición de territorio por la fuerza, y que viola la prohibición internacional de la discriminación racial y el establecimiento de un sistema de apartheid”, dijo Calzadilla en el Palacio de la Paz, sede de la CIJ.

Este caso ante la Corte Internacional fue iniciado por pedido de la Asamblea General de la ONU, para que emita una opinión consultativa sobre las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.

Según la posición del Estado boliviano, el asedio israelí ha generado una situación de discriminación y desplazamiento del pueblo palestino.

Calzadilla, a nombre de Bolivia, señaló que Israel debe cesar los actos y políticas que impiden el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y terminar la ocupación.

 

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí Leer más »

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo

Varios actos se realizarán hoy en ciudades de Bolivia en conmemoración de los ocho años del referendo del 21 de febrero (21F) de 2016, cuando los bolivianos rechazaron una nueva postulación presidencial del exmandatario Evo Morales.

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) organiza hoy en Cochabamba una exposición de fotografías alusivas al 21F en la plaza 14 de Septiembre de 9:00 a 12:00, con el objetivo de recordar a la población “ese primer acto de rebeldía de los bolivianos que dijeron NO a la continuidad de la dictadura de Morales”, indicó Lizeth Beramendi, representante de esa plataforma en Cochabamba.

En tanto, en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, el Conade coordina con otras plataformas ciudadanas ofrendas florales, misas y concentraciones para recordar “el día en que el pueblo boliviano decidió terminar con la arbitrariedad y el inicio de la insurgencia ciudadana”, según Manuel Morales, representante nacional.

Santa Cruz

En Santa Cruz, el Comité Cívico y otras organizaciones ciudadanas convocaron para hoy en la tarde a una gran concentración por el 21F en la plaza 24 de Septiembre. El 21 de febrero de 2016, el 51,3 por ciento de la población rechazó en las urnas la reelección indefinida de Evo Morales, contra un 48,7 por ciento que lo apoyó. El entonces presidente dijo que acataría los resultados y, si salían en contra, se iría a su casa. Sin embargo, promovió una consulta ante el Tribunal Constitucional (TCP), instancia que declaró inaplicable el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, arguyendo que contravenía el Pacto de San José que, a su criterio, establecía que la reelección irrestricta es un derecho humano.

Ana María Morales, activista de la plataforma 21F en Santa Cruz, subrayó la importancia de mantener vivo el espíritu del 21F en la sociedad boliviana. “Está vivo en cada uno los bolivianos y no lo debemos perder, no podemos permitir que nos arrebaten ese sentimiento de defensa, del poder ciudadano que tenemos”, enfatizó.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, expresó su apoyo a la convocatoria para conmemorar el 21F y destacó la importancia de la unidad ciudadana para enfrentar los desafíos del país, según reporte de El Deber.

“El aniversario del 21 de febrero es el puntapié de la unidad de los ciudadanos bolivianos. Esa unidad que nos llevó a ganar el referéndum, que le dijo no a la reelección de Evo Morales. La misma unidad que nos sacó adelante ante el fraude electoral del año 2019”, señaló Larach.

 

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo Leer más »

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y trabajadores de la salud en todo el país iniciaron un paro de 48 horas desde este miércoles. Este paro se debe a su rechazo al proyecto de Ley 035 Proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Pensiones, el cual es considerado una medida de jubilación forzosa.

El personal de salud se moviliza en contra del segundo inciso de la Disposición Adicional Única del Proyecto de Ley, el cual propone que “los Asegurados Dependientes señalados en el Parágrafo precedente, para su continuidad laboral, a solicitud expresa del asegurado, podrás someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador” 

La dirigencia anunció que se mantendrá la atención en emergencias, pero que la medida se está cumpliendo en varios departamentos del país, por lo que se espera que el miércoles y jueves se suspenda la atención de consultas externas y especialidades, reportó Unitel.

La población en general ha expresado su inconformidad con la protesta y los perjuicios que la medida ocasiona para su atención y tratamientos médicos. En el Hospital de Clínicas de La Paz, los pacientes se encontraron con las puertas cerradas, informó la televisora privada.

En el hospital San Juan de Dios en Santa Cruz, pese a que se anunció la suspensión de la atención, se han observado pacientes a la espera de atención médica. La dirigencia de los movilizados dijo que mantendrán la medida de protesta hasta el jueves, cuando se espera que se reanude la atención en todos los niveles de salud.

 

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas Leer más »

Proyecto de Ley Contra Bloqueos pide hasta 10 años de cárcel para los responsables

Los industriales y empresarios del país plantearon, en un proyecto de ley, que se sancione hasta con 10 años de cárcel a quienes realicen bloqueos.

La Cámara Nacional de Industrias, en coordinación con las cámaras departamentales de todo el país y los empresarios privados, presentó ayer la propuesta de ley para modificar el Código Penal y sancionar, con privación de libertad  de hasta 10 años y multas económicas, a cualquier persona o grupo que amenace y concrete cierres de vías en el país.

Esto se concretó tras realizar un análisis de las millonarias pérdidas económicas que se lamentaron, según los empresarios, por el bloqueo del sector evista en el conflicto por las Elecciones Judiciales. “Estamos realizando esta propuesta para que los bloqueos dejen de afectar al aparato productivo”, indicó Siles tras desglosar sus sugerencias.

El asesor económico de la Cámara Nacional de Industrias, Hugo Siles, participó ayer en la presentación de la propuesta en donde también comunicó datos específicos de la afectación económica, además de las causas que generan efectos negativos en los negocios internacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) y otros.

 “Todo el mundo tiene derecho a protestar, pero su derecho termina cuando nuestra circulación y nuestro derecho al trabajo está siendo comprometido. Estamos esperanzados en que suceda (sea aprobado) en la ALP por consenso, nuestra economía ya fue dañada y tenemos que luchar todos para recuperarla”, indicó el presidente de la Cámara de Industrias Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilcar Rocha.

 

Proyecto de Ley Contra Bloqueos pide hasta 10 años de cárcel para los responsables Leer más »

Arranca este martes el registro de los postulantes para las elecciones judiciales

A partir de mañana martes comienza el registro de postulantes para la preselección de candidatos a magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), según establece la convocatoria aprobada y publicada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Los interesados que cumplan con los requisitos especificados en la convocatoria deben presentar sus documentos en sobre cerrado en las oficinas de la Comisión Mixta respectiva, ubicadas en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores.

Esas oficinas estarán abiertas y atenderán al público durante 20 días calendario (hasta el 10 de marzo) de lunes a viernes de 08:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00; mientras que sábado, domingo y feriado, el horario de atención será de 08:00 a 12:00.

“Se registrará a todos los postulantes que, a horas 12:00 del domingo 10 de marzo, último día de presentación de postulaciones, se encuentren en instalaciones de las Comisiones Mixtas encargadas de los procesos de preselección”, precisa la convocatoria.

Vencido el plazo de 20 días y registradas todas las postulaciones, la Presidencia de la Comisión Mixta respectiva elaborará el Acta de Cierre del Libro en presencia de Notaría de fe Pública, señalando la cantidad de postulantes registrados.

La convocatoria exige el cumplimiento de seis requisitos comunes: contar con nacionalidad boliviana; haber cumplido con los deberes militares, en el caso de los varones; no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento.

Además, no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento en materia penal; no contar con antecedentes de violencia en contra de una mujer o cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada con calidad de cosa juzgada y, finalmente, estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral.

La convocatoria prevé 230 días para conocer a los nuevos magistrados y consejeros. Se estima que las elecciones judiciales se realicen en agosto o septiembre.

Arranca este martes el registro de los postulantes para las elecciones judiciales Leer más »

Lluvias afectan a más de 11.500 familias y dejan 33 muertos desde noviembre

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que de noviembre a febrero, las lluvias afectaron a un total de 11.509 familias, además 446 viviendas terminaron totalmente destruidas y 33 personas murieron a consecuencia de las inundaciones. 

“Son 194 comunidades que han sufrido eventos. Estamos hablando de 6.247 familias afectadas, 5.262 familias damnificadas. En total son 11.509 familias. Tenemos 171 viviendas afectadas, 446 viviendas completamente destruidas y 33 personas fallecidas”, dijo Calvimontes en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.

Señaló que son ocho departamentos afectados, 63 municipios, 5 de ellos declarados en desastre.

Respecto a los muertos, en el departamento de La Paz se registraron 14; en Cochabamba, 6; en Santa Cruz, 4; en Potosí, 5, y en Chuquisaca, 4.

“Estos datos comparativos pueden catalogar la magnitud de los eventos que estamos sufriendo en esta oportunidad. Podemos decir que este periodo es mucho más crítico en relación con el periodo anterior”, resaltó el viceministro de Defensa Civil.

Calvimontes resaltó que, de forma paralela a las lluvias, algunas regiones del país están comenzando a sufrir afectaciones por heladas y granizadas en sus cultivos, según el reporte de ANF.

Dijo que los datos de esta gestión muestran un incremento respecto al periodo de lluvias de 2023.

Afirmó que el Gobierno movilizó equipos, ayuda y alimentos a las zonas afectadas.

 

Lluvias afectan a más de 11.500 familias y dejan 33 muertos desde noviembre Leer más »

Evo alerta que “YPFB está en quiebra total” y plantea su reestructuración

Morales cree que no hubo ningún plan de previsión a pesar de que anteriormente, en reuniones privadas, advirtió al presidente Luis Arce sobre los riesgos por la disminución de la producción de gas.

El expresidente Evo Morales lanzó este domingo una preocupante voz de alerta al afirmar que la nacionalizada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se encuentra en una “quiebra total”, por lo que planteó aplicar un plan de profunda reestructuración.

“YPFB siempre aportaba dinero al gobierno nacional; ahora el gobierno nacional tiene que prestar dinero a YPFB. ¿Qué hacemos con YPFB? YPFB está en quiebra total, tiene que haber una reestructuración total en YPFB”, afirmó durante su programa dominical.

Estos comentarios surgieron a propósito del reciente problema de abastecimiento de hidrocarburos y supone que se debe a que YPFB no tiene fondos para comprar combustibles y debe recurrir a préstamos del Banco Central de Bolivia o al Ministerio de Economía para financiar la importación.

Morales cree que no hubo ningún plan de previsión a pesar de que anteriormente, en reuniones privadas, advirtió al presidente Luis Arce sobre los riesgos por la disminución de la producción de gas.

Recordó que cuando dejó el gobierno, la producción de gas era de 60 millones de metros cúbicos por día en 2019 y al regresar al país (en el 2020), descubrió que la producción había descendido a 48 millones de metros cúbicos por día. Dijo que hoy en día no se tienen datos, aunque estima que debe estar entre 37 y 38 millones de metros cúbicos por día.

En la línea de la crisis en el sector de hidrocarburos, otras fuentes cercanas al “evismo” cuestionaron desde el Trópico de Cochabamba, la decisión injustificada de YPFB Corporación de transferir mediante adjudicación directa la administración de la Planta de Urea y Amoniaco (PAU) a la subsidiaria YPFB Refinación para tareas de operación, mantenimiento y otros, triplicando los costos de años anteriores.

Según las cartas de adjudicación, para el período de abril de 2022 a diciembre de 2023, es decir, durante 20 meses, el servicio de mantenimiento, operación y otros tenía un costo de 572.629.440 millones de bolivianos. Ahora, para el período de febrero de 2024 a diciembre de 2026, es decir, 22 meses, el costo por el mismo servicio se elevó a 1.140.283.264 millones de bolivianos.

Hace pocos días, YPFB Corporación entregó a YPFB Refinación la gestión administrativa de la planta, obligando a los trabajadores antiguos a renunciar para ser recontratados con una reducida escala salarial o ser despedidos sin derecho a beneficios sociales, como es el caso de los extranjeros.

Denunciaron el inicio de un “matonaje gerencial” al infringir derechos laborales y ejercer coacción por parte del Analista de Talento Humano de la Gerencia de Servicios de YPFB-Refinación, Gerson A.P., quien anunció un proceso de evaluación al personal técnico especializado, tanto extranjero como boliviano.

Dijeron que nadie sabe cómo serán evaluados los técnicos, si YPFB Refinación no tiene ninguna experiencia en la operación de plantas petroquímicas. Esta actitud agresiva ha provocado la renuncia de personal extranjero que ha cuestionado la prisa por transferir la PAU a una subsidiaria inexperta, sabiendo que en marzo la planta tendrá un paro programado que durará al menos un mes.

La situación de los hidrocarburos ha motivado la preocupación del expresidente Morales, quien ha planteado este domingo la necesidad de que el presidente Luis Arce Catacora convoque a una cumbre nacional con actores públicos, privados y organizaciones sociales para debatir soluciones a corto, mediano y largo plazo no solamente para el tema de hidrocarburos sino políticas integrales en otros escenarios.

 

Evo alerta que “YPFB está en quiebra total” y plantea su reestructuración Leer más »

Scroll al inicio