Arce afirma que su legado es la preservación de la democracia y asegura que entregará el mando de Bolivia

A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo y contra todo”, y aseguró la entrega del mando de la nación al nuevo presidente que será electo en las elecciones de este domingo 17 de agosto.

Declarado militante de izquierda, Arce, quien llegó a la Presidencia con el 55% de los votos, afirmó que la defensa de la democracia, el impulso a la industrialización y el desarrollo del proyecto de la Marcha al Norte, en el departamento de La Paz, son los tres principales legados de su gestión para Bolivia.

“Hemos preservado, ante todo y contra todo, la democracia. Ese fue el mandato que recibimos nosotros en el 2020, recuperar la democracia. Lo hicimos con la ayuda del pueblo boliviano. Recuperamos con 55% del apoyo popular. Hemos trabajado y si no hubiera habido el bloqueo que hicieron en la Asamblea, en este momento la economía hubiera estado caminando sobre ruedas, sin ningún problema”, aseguró en una suerte de evaluación de sus casi cinco años de gestión.

En una entrevista con RTP, afirmó que, como entró “por la puerta” a la Casa Grande del Pueblo, sede de funciones del órgano Ejecutivo en la ciudad de La Paz, también saldrá y lo hará entregando la banda presidencial al nuevo presidente.

 

En 2020, la entonces presidente de facto Jeanine Áñez no asistió a la entrega de la banda presidencial.

“Hemos entrado por la puerta y vamos a salir por la puerta con (el vicepresidente) David (Choquehuanca). Vamos a entregar el gobierno a quien vaya a ganar las elecciones este próximo 17 de agosto, sin importar quién es, nosotros no tenemos ningún problema. Estamos trabajando. Hemos hecho todo para garantizar que haya las elecciones y lo vamos a seguir haciendo”, insistió.

A la población, le dijo que el Gobierno nacional es democrático porque fue elegido por el pueblo, y su convicción es “hacer historia también siendo un gobierno de tránsito democrático a otro gobierno elegido democráticamente, que pueda gobernar para el pueblo boliviano”.

A tres días de las elecciones, Arce señaló que el candidato a la presidencia por el MAS-IPSP, el exministro Eduardo del Castillo, es una “gran opción” que encarna el cambio generacional y que marca nuevas direcciones.

“Creemos, nosotros, (…) en ir dando paso a generaciones jóvenes, que vayan marcando nuevas direcciones, nuevas ideas y, sobre todo, le den continuidad al trabajo que hemos venido realizando con mucho esfuerzo durante todo este tiempo. Es una gran oportunidad para el pueblo boliviano, una gran opción que esperamos que el pueblo boliviano la tome”, dijo.

El MAS-IPSP, que llegó al gobierno en 2006, enfrentará en estas elecciones a siete frentes, donde los mayores exponentes son el exministro Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, además del actual alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa.

En la entrevista, Arce responsabilizó a Evo Morales de la división del MAS-IPSP debido a su interés prematuro, en noviembre de 2022, de postular en las elecciones generales de este año, vulnerando el compromiso asumido en marzo del mismo año de no hablar de candidaturas.

Además, lo acusó de “cruzar océanos de sangre” para pactar con la derecha en la Asamblea Legislativa, a pesar de que fueron los impulsores de la ruptura del orden democrático en 2019, con el único fin de “atacar al gobierno”.

La acción se materializó impidiendo la aprobación de créditos que desencadenó la actual situación económica, donde no se cuenta con los dólares necesarios para importar combustibles.

“El crecimiento empieza a deteriorarse, la inflación empieza a deteriorarse, toda la economía a partir del 2023 por los ataques. Y eso se explica por el papel que tuvo Evo Morales, opositor en la Asamblea. Nos dividió en nuestra bancada, se unió a la derecha, cruzó océanos de sangre, porque con los que le habían dado el golpe de Estado en el 2019, se unió para golpear al gobierno”, reprochó.

Hasta la fecha, el Legislativo aún mantiene retenidos créditos por más de $us 1.800 millones.

 

Arce afirma que su legado es la preservación de la democracia y asegura que entregará el mando de Bolivia Leer más »

Seis prohibiciones regirán en Bolivia antes y durante la jornada electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y el normal desarrollo de la jornada. Las medidas abarcan desde la prohibición de consumo de alcohol hasta la circulación de vehículos e incluyen sanciones que pueden llegar a cinco años de cárcel.

Las restricciones entrarán en vigor desde las 00:00 del viernes 15 de agosto (medianoche del jueves 14) y se extenderán hasta el mediodía del lunes 18 en el caso de la “ley seca”, que prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en domicilios, comercios, hoteles, restaurantes y cualquier establecimiento público o privado.

Asimismo, desde las 00:00 hasta las 24:00 del domingo 17, estará prohibido portar armas de fuego, punzocortantes o elementos contundentes peligrosos. Quedan exceptuadas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También se vetarán las reuniones, espectáculos o manifestaciones públicas de cualquier índole.

Otras medidas incluyen la prohibición de trasladar electores de un recinto electoral a otro por cualquier medio de transporte y la restricción total de circulación de vehículos sin autorización del TSE o los tribunales electorales departamentales. En esta línea, el domingo se suspenderán las operaciones del Teleférico en La Paz y el transporte terrestre, lacustre, ferroviario y aéreo a nivel nacional, salvo vuelos internacionales o desplazamientos autorizados por el Órgano Electoral o las fuerzas de seguridad.

El incumplimiento de estas disposiciones conlleva castigos de distinta severidad. El traslado masivo de electores será el más penalizado: conforme al artículo 238, inciso i) de la Ley 026, los responsables pueden recibir penas de dos a cinco años de prisión.

El TSE advirtió que los jueces electorales serán los encargados de imponer las sanciones y recordó que el cumplimiento de estas restricciones es obligatorio para todos los ciudadanos, partidos y organizaciones políticas.

 

Seis prohibiciones regirán en Bolivia antes y durante la jornada electoral Leer más »

Cochabamba: 4.200 policías y 916 militares vigilarán comicios

A cuatro días de las elecciones generales, se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16 provincias del departamento. Se movilizarán a más de 4.200 policías y 916 uniformados militares, con el objetivo de garantizar la tranquilidad y el normal desarrollo de la jornada electoral.

El operativo está coordinado entre la Policía, las Fuerzas Armadas (FFAA) y el Tribunal Departamental Electoral (TED) de Cochabamba.

La presidenta del TED de Cochabamba, Ruth Pontejo, informó que ya comenzó la distribución del material electoral en los recintos más alejados de la conurbación, mientras que en el área urbana la entrega se realizará un día antes de los comicios. “Esta logística busca asegurar que las maletas electorales lleguen a tiempo a todos los puntos de votación”, sostuvo Pontejo.

Las autoridades electorales adelantaron que también se han identificado puntos críticos en el departamento, los cuales tendrán un control reforzado para prevenir incidentes.

 

“Estamos trabajando de manera conjunta para garantizar la seguridad y la transparencia del proceso electoral”, aseguraron los representantes de la Policía y la guarnición militar, que forman parte del Comando Estratégico Operacional junto con la Novena División, la Séptima División, el Área Naval N.º 1 y la Segunda Brigada Aérea.

Con este despliegue, Cochabamba se alista para recibir a miles de votantes el próximo domingo en un clima de orden y seguridad. Los municipios denominados críticos son Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Ivirgarzama y Lauca Ñ.

Los afines al expresidente Evo Morales descartaron desorden en el trópico cochabambino, pero señalaron que la instrucción es clara, deben votar por el nulo, como forma de resistencia, señaló el dirigente, Pedro Llanque. Afirmó, además, que las bases no apoyarán a Eduardo del Castillo ni a Andrónico Rodríguez, a quienes calificó de traidores.

 

Cochabamba: 4.200 policías y 916 militares vigilarán comicios Leer más »

El 2º debate presidencial del TSE se realiza con solo tres candidatos

Pese a las dudas por la anunciada ausencia de varios candidatos, el segundo debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se inició la noche de este lunes después de las 20:30, con los candidatos Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Pavel Aracena de Libertad y Progreso-ADN; y Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS).

El debate tiene lugar en El Alto, en el estudio central del canal RTP, y puede ser visto por youtube en este enlace https://www.youtube.com/live/mHqz2jH3DjI

RTP fue la única opción televisiva para la transmisión ante la negativa de otras redes de elevar de difundir el debate, como lo hicieron con el primero, el pasado 1 de agosto, desde Santa Cruz.

Así confirmó el gerente de RTP, José Luis Palenque, al relatar en una entrevista con John Arandia cómo se confirmó la trasmisión del debate.

Palenque contó que, hace unas semanas atrás, presentó una carta al TSE expresando su interés por transmitir el debate, pero esta fue desestimada por las ofertas de otras cadenas televisivas.

El 2º debate presidencial del TSE se realiza con solo tres candidatos Leer más »

Hoy vence el plazo para las campañas electorales de los partidos políticos

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones nacionales del próximo 17 de agosto, ya sea a favor o en contra de los candidatos, y desde mañana rige el silencio electoral.

Los candidatos aceleran el paso para cerrar hoy sus campañas proselitistas en todo el país. Tres de ellos lo harán en Cochabamba; el candidato presidencial por APB Súmate, Manfred Reyes Villa, cerrará su campaña electoral en Cala Cala; el de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, en el estadio de Sacaba, y el de UCS, Jhonny Fernández, aún no precisó el lugar.

Los afines a Evo Morales anunciaron el cierre de campaña del voto nulo, en Sipe Sipe; en tanto que desde la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS) conminaron a Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez a unirse con miras a las elecciones.

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Guery García, informó que emitieron una resolución conminando a Del Castillo y Rodríguez a unir a la izquierda; advirtieron que serán los responsables del fracaso del MAS si la oposición gana las elecciones.

 

Silencio electoral

El vocal Gustavo Ávila adelantó que se hará seguimiento del cumplimiento del silencio electoral en redes sociales, para lo que se ha conformado una alianza con más de 20 instituciones, entre las que se encuentra Chequea Bolivia, Bolivia Verifica y otros

Trabajo logístico

Ávila informó que el 85 por ciento de las 34.000 maletas electorales destinadas a mesas de votación están siendo despachadas a todo el país, de acuerdo con el cronograma establecido. “El proceso avanza con absoluta normalidad, dentro de los plazos previstos”, aseguró.

Señaló que el 90 por ciento de las maletas electorales destinadas al voto en el extranjero ya fueron entregadas en sus respectivos destinos, por lo que se garantiza el “el derecho al voto de nuestros compatriotas en el extranjero”.

La autoridad precisó que hasta el 14 de agosto se completará el 100 por ciento de las entregas fuera del país, asegurando así que todas las circunscripciones en el exterior cuenten con el material necesario para la jornada electoral.

Asimismo, reiteró que todas las etapas previas al día de la votación se están ejecutando con el acompañamiento de veedores nacionales e internacionales.

 

Hoy vence el plazo para las campañas electorales de los partidos políticos Leer más »

Suspenderán vuelos nacionales el domingo y los viajes terrestres desde el sábado a las 17:00

El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo 17 de agosto.

Explicó que el domingo no habrá atención en ningún aeropuerto para vuelos nacionales, aunque sí se permitirán los vuelos internacionales y los relacionados con temas de salud o de emergencia.

En cuanto al transporte terrestre, Montaño indicó que ya no se otorgarán permisos de viaje a partir de las 17.00, tanto para tramos a nivel departamental como internacional.

“El día sábado, a partir de las cinco de la tarde, ya se corta todo, por lo tanto, tome las precauciones correspondientes todos los ciudadanos que quieran desplazarse a un departamento a otro, o quieran viajar hacia otro país vecino. El día sábado el transporte terrestre vamos a cortar todos los servicios”, recalcó.

Señaló que de esta manera se cumple lo dictaminado por el Tribunal Supremo Electoral.

Suspenderán vuelos nacionales el domingo y los viajes terrestres desde el sábado a las 17:00 Leer más »

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas

Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo expresó la necesidad de un debate sobre la representación política, porque considera que las candidaturas ahora tienen no solo un monopolio masculino, sino también exponen una gerontocracia y racismo.

Galindo se pronunció después de que el Tribunal Constitucional determinó que serán obligatorios los binomios paritarios, hombre-mujer o mujer-hombre, desde las siguientes elecciones.

“Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar este monopolio masculino sobre la política, pero en esta papeleta no solamente hay un monopolio masculino de la de la política, sino que hay una privatización del derecho a hacer política, una gerontocracia”, afirmó en la Tarde en Directo de ErbolL.

Aclaró, sin embargo, que “la representación política no es una ecuación tan simplona, como que una mujer por ser mujer representa los intereses de las mujeres”.

Consideró que políticos como Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina ya deberían haberse jubilado por respeto al recambio generacional, pero en la realidad su participación hace que la papeleta sea similar a las del siglo pasado.

La activista observó también la prevalencia del racismo, exclusión y la subalternización en las listas. Como ejemplo, mencionó el hecho de que Susana Bejarano sea candidata a primera senadora titular por La Paz en Alianza Popular, dejando como suplente a Carlos Macusaya, al cual calificó como un indianista muy reconocido.

En ese marco, sugirió que después de las elecciones el Tribunal Supremo Electoral abra un debate amplio sobre la representación política y la nueva ley electoral.

 

 

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas Leer más »

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se le ultima la distribución de las maletas electorales.

En cuanto a las tareas del calendario electoral, este miércoles 13 de agosto se cerrará la propaganda electoral y vencerá el plazo para la sustitución de candidaturas inhabilitadas. El jueves 14 se publicarán las direcciones exactas de los centros de cómputo, mientras que desde la medianoche del viernes 15 regirá el silencio electoral. El sábado 16 se dará a conocer la lista final de candidaturas habilitadas para la jornada del domingo.

Veedores internacionales

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, integrada por más de 100 observadores, llegó al país para monitorear la jornada del 17 de agosto. “Nuestro objetivo es observar, de forma objetiva y neutral, cómo se desarrolla el proceso”, declaró una de las veedoras. La misión emitirá un informe preliminar 48 horas después de la votación.

En paralelo, la MOE de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, inició su despliegue con 87 observadores de 19 nacionalidades. Durante el fin de semana, supervisó las pruebas técnicas del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) y el armado de maletas electorales. También sostendrá reuniones con autoridades, candidatos, sociedad civil y academia para obtener una visión integral del proceso.

Maletas electorales

En el plano logístico, los Tribunales Departamentales Electorales (TED) ultiman el traslado de las maletas electorales a las unidades educativas y a diferentes provincias.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó esta jornada que se tiene listo el plan operativo para celebrar la fiesta democrática y la Policía acompaña a los encargados del TDE a transportar las maletas a los diferentes centros de votación de manera segura.

En La Paz, el TED alcanzó el 80% en la preparación de las 9.099 maletas que serán distribuidas en 1.285 recintos de 87 municipios. 

Cada maleta incluye papeletas, documentos, útiles electorales, material de capacitación y mamparas de cartón, y su transporte contará con custodia policial y militar, rastreo GPS y códigos QR para el registro en tiempo real. Operativos similares se ejecutan en Pando, Tarija y otras regiones.

Con la vigilancia internacional, el material en ruta y el cronograma en cuenta regresiva, el país se encamina a una elección que movilizará a millones de ciudadanos en Bolivia y el exterior para definir a las autoridades que dirigirán el país los próximos años.

 

 

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario Leer más »

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos, exhortando a los bolivianos a acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto en libertad el próximo domingo.

Durante su homilía dominical, recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral, con la fe puesta en que todos pueden contribuir a buscar “días mejores para el país”.

“No nos quedemos con eso de que todos son iguales o, por la experiencia que tenemos con nuestras autoridades, casi todas son similares. Oiga, nuestra responsabilidad está ahí. Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, manifestó.

Leigue subrayó que en democracia cada persona es libre de decidir. “Sintámonos así, libres para que podamos decidir en conciencia. Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, no vamos a salir adelante y vamos a seguir siempre con los mismos problemas”, advirtió.

Asimismo, señaló que algunos ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y “lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían estar intentando hacerlo. “Cada uno ve por dónde ir. Lo importante es que nosotros, como bolivianos, busquemos mejores días”, expresó.

Finalmente, convocó a que la semana previa a las elecciones sea un tiempo de reflexión. “Así que yo les invito que esta semana sea una semana de oración, como persona de fe que somos, que sea una semana de evaluación, una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. ¿Qué me corresponde hacer? ¿Qué puedo hacer? No, no nos quedemos renegando uno contra otro, mirándonos mal, busquemos entre todos mejores días”, recomendó.

 

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo Leer más »

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto

Los candidatos presidenciales de las alianzas Unidad, Samuel Doria Medina, y Libre, Jorge Tuto Quiroga, se confirman en el primer y segundo lugar de la intención de voto en las elecciones generales del domingo.

Dos estudios coinciden también en la magnitud del llamado voto residual: blancos, nulos y aún no definidos que rondan el 30%.

Los datos porcentuales que pueden observarse en la foto que acompaña este artículo revelan lo que algunos analistas califican de empate técnico entre Doria Medina y Quiroga, y también la escasa preferencia electoral de los candidatos del ámbito masista: Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, y Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo.

Los resultados de las dos encuestas divergen claramente con los de la encargada por el diario cruceño El Deber, aunque los datos de las tres fueron levantados en periodos próximos.

 

El estudio para la Red Uno, realizado por la empresa Captura Consulting, efectuó las entrevistas entre el 27 de julio al 3 de agosto. El de Unitel, ejecutado por Ipsos Ciesmori, se hizo entre el 2 y el 6 de agosto. Y el de El Deber, del 31 de julio al 4 de agosto.

Los resultados de esa encuesta encargada por el mayor diario cruceño ponían al candidato presidencial de Libre, Tuto Quiroga, en primer lugar de la preferencia electoral, delante de Doria Medina, de Unidad. 

Todos los estudios arrojan porcentajes similares en la intención de votar nulo o blanco, y en la indecisión de los electores acerca de por quién votar.

Habría 2ª vuelta por primera vez en Bolivia

Si los resultados de los últimos estudios de intención de voto, que corroboran los anteriores respecto de los dos primeros lugares, se reproducen en el sufragio el próximo domingo, los candidatos de Unidad y de Libre competirían en una segunda vuelta electoral.

Esa votación tendría lugar dos semanas después del día de las elecciones generales, es decir, el domingo 31 de agosto, de acuerdo con el Calendario Electoral 2025, determinado por el TSE. Ese día votaríamos solo para decir quién de los dos será nuestro presidente. 

 

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto Leer más »

Scroll al inicio