La tasa de desempleo baja a 3,9%, pero advierten de crisis ocupacional

La tasa de desocupación descendió al 3,9 por ciento en la gestión 2023, la más baja de la región, según destaca un informe del Gobierno nacional; sin embargo, la calidad del empleo en Bolivia cada vez es más precaria, advierte un experto en temas laborales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa una mayor participación de los hombres en la fuerza laboral de país, ya que su tasa de ocupación es del 77,2 por ciento, en cambio la de las mujeres es del 65,4 por ciento, de una Población Económicamente Activa (PEA) de 4.748.000 personas.

Según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, este y otros datos macroeconómicos no son tomados en cuenta por calificadoras internacionales de riesgo, como Moody’s que rebajó hace unos días la calificación de crédito de Bolivia de Caa1 a Caa3, aunque cambió su perspectiva a estable.

La región sufre los efectos de altas tasas de inflación producto del panorama volátil mundial, sobre todo por la guerra Rusia-Ucrania, los conflictos de Medio Oriente, continuos problemas en la cadena de suministros tras la pandemia, entre otros; pero, pese a este panorama, la situación del país es estable, porque así lo evidencian los datos macroeconómicos, es el caso de la tasa de desempleo, asegura el Ministro.

Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Bruno Rojas, si bien hay una caída en cuanto a la tasa promedio de desocupación, como afirma el Gobierno, el país está atravesando por una crisis del empleo desde hace varios años.

Esto —dice el experto— tiene que ver con la calidad del empleo; es decir, muchos de los bolivianos, ante la necesidad de tener una fuente de ingresos, trabajan en diversas actividades con remuneraciones bajas e inestables, sin derecho a tener seguridad social u otras prestaciones; lo hacen porque ellos y sus familias requieren subsistir.

Señala que otras personas, ante la dificultad de encontrar un empleo formal en el sector público o privado, se ven obligadas a crear su propia fuente de trabajo abriendo un pequeño negocio o algún otro tipo de actividad con la familia para generar ingresos que les permita subsistir, esto se puede observar en las calles y otros espacios públicos de las diferentes ciudades del país.

“Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicados recientemente, Bolivia figura en el primer lugar como el país con mayor informalidad laboral: 81,5 por ciento. Estamos hablando de que ocho de cada diez bolivianos y bolivianas tienen un empleo informal”, complementa.

Rojas menciona que en Bolivia existe también la figura del subempleo. Muchas personas, independientemente del nivel de educación que tengan, están trabajando menos de 35 horas en la semana vendiendo algún producto o prestando algún tipo de servicio; es decir, están subempleadas.

Estamos hablando, aproximadamente, de un 8 por ciento de la población económicamente activa que está subempleada, principalmente mujeres y en mayor medida los jóvenes. Se les paga por producto, y en esta categoría también están los profesionales, independientemente de si tienen un título de grado o posgrado, agrega.

Según el Cedla, más del 50 por ciento de estos empleos tienen un salario que no supera los 2.778 bolivianos, que es el costo de una canasta básica alimentaria.

 

La tasa de desempleo baja a 3,9%, pero advierten de crisis ocupacional Leer más »

Prada le da un ‘tirón de orejas’ a la ALP por no aprobar leyes contra violencia hacia mujeres

“Es lamentable ver cómo algunos grupos mantienen proyectos de ley durmiendo durante más de un año, incluso más de dos años, proyectos que son fundamentales para el pueblo”, dijo la Ministra.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, expresó su preocupación por el estancamiento de importantes proyectos de ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), algunos de los cuales llevan más de un año sin avances significativos.

“Es lamentable ver cómo algunos grupos, como lo hemos observado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, mantienen proyectos de ley durmiendo durante más de un año, incluso más de dos años, proyectos que son fundamentales para el pueblo y que han sido trabajados de manera conjunta y consensuada con las organizaciones sociales”, manifestó la autoridad citada en un boletín.

Entre los proyectos mencionados por la ministra Prada se encuentra la ley de fortalecimiento de la Ley 348, la cual busca brindar mayor protección y recursos para combatir la violencia contra las mujeres.

“Cada día, lamentablemente, nos enfrentamos a casos de violencia extrema contra las mujeres, y es fundamental que estas leyes se aprueben y se implementen para garantizar una vida libre de violencia”, señaló.

La Ley 348, afirmó la autoridad, es una importante herramienta legal en la lucha contra la violencia de género en Bolivia, y su fortalecimiento es una prioridad para el Gobierno en su compromiso por garantizar los derechos y la seguridad de todas las mujeres del país.

La ministra Prada hizo un llamado a los legisladores para que prioricen estos proyectos de ley y trabajen en su pronta aprobación, en beneficio de toda la sociedad boliviana.

 

Prada le da un ‘tirón de orejas’ a la ALP por no aprobar leyes contra violencia hacia mujeres Leer más »

Arranca en Bolivia la campaña de vacunación contra la influenza

La campaña nacional de vacunación contra la influenza comenzó este jueves en todo el país. El Ministerio de Salud distribuyó 1.169.710 dosis a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de las nueve gobernaciones.

Esta campaña está comprendida por dos fases. La primera está dirigida a bebés de seis meses a once meses, a los que se aplicarán dos dosis. Y la segunda está destinada a los niños de 12 meses a los 23 meses, que recibirán una dosis, y también a mujeres embarazadas, adultos mayores y personal de salud.

En Cochabamba, la vacunación estará habilitada en todos los centros de salud, informó el jefe de Epidemiología, Rubén Castillo. 

En un primer lote, en total se entregaron 1.151.600 dosis contra la influenza a todo el país, de las cuales 756.000 son para adultos y 395.600 pediátricos. Las dosis están ya disponibles en los distintos establecimientos de salud del área urbana y rural de todo el país, y la aplicación es gratuita.

La vacunación para los grupos de riesgo está prevista a partir del 2 de mayo al 31 de julio y de forma paralela se inmunizará en la segunda fase de la campaña a niñas y niños de 2 a 12 años, del 1 al 31 de julio.

La persona debe entregar una fotocopia de su cédula identidad para el registro de vacunación en el Sistema de Registro Nominal, además, al momento de recibir la dosis en el centro de salud, no debe presentar fiebre, rinorrea, ni malestares.

En el caso de las mujeres embarazadas, pueden vacunarse desde el tercer trimestre de gestación para la protección del binomio madre-niño.

Arranca en Bolivia la campaña de vacunación contra la influenza Leer más »

YPFB realiza hallazgo ‘muy grande’ que en 45 días cambiaría la estrategia del gas en Bolivia

“Es algo muy importante, es algo muy, muy, muy grande que hemos descubierto y es fruto de un trabajo que venimos haciendo desde el año 2021”, señaló Armin Dorgathen.

“Es algo que va a cambiar la estrategia incluso hidrocarburífera que tenemos en el país”. Así, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anticipó que se tiene un descubrimiento muy grande, pero aún se dará unos 45 días para seguir con las operaciones y asegurar que sea una noticia consolidada.

“Es algo muy importante, es algo muy, muy, muy grande que hemos descubierto y es fruto de un trabajo que venimos haciendo desde el año 2021, y del cual nos sentimos orgullosos”, señaló, Dorgathen en el programa La Mañana en Directo de ERBOL.

El titular de YPFB afirmó que sería un descubrimiento más grande que el campo Margarita. 

Enfatizó que este es un proyecto 100% de YPFB, es decir boliviano, a diferencia del pasado cuando se hablaba de nacionalización y bolivianización, pero en realidad se anunciaba trabajos de transnacionales.

GAS Y PETROLEO

El presidente de YPFB evitó dar mayores detalles del lugar específico donde estaría este hallazgo, sin embargo, señaló probablemente sea de gas y petróleo.

Justificó la reserva en la información, bajo el argumento de que no se quiere comunicar una estimación errada, como se hizo cuando en gestiones anteriores se anunció un “mar de gas” que hasta ahora no ha producido una molécula.

Dorgathen resaltó que se trata de un trabajo serio y que él no jugaría su nombre y prestigio con una mentira, tomando en cuenta que tiene 37 años de edad y una vida profesional por delante.

Este anuncio se trabaja en un contexto donde la producción de gas ha declinado, a un punto donde el presidente Luis Arce ha reconocido que “se ha agotado” con su consiguiente efecto en la merma de recursos para el Estado.

YPFB realiza hallazgo ‘muy grande’ que en 45 días cambiaría la estrategia del gas en Bolivia Leer más »

Gobierno defiende proyecto del litio y Evo pide transparentar información

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, calificó de falsas las versiones de que la industrialización del litio con tecnología EDL sea “un fracaso”, afirmó que el país avanza responsablemente con este proyecto y pidió que se deje de politizar el mismo.

Alcón reiteró que el Gobierno lleva adelante el proyecto de industrialización del metal blanco con tecnología de Extracción Directa del Litio, bajo un modelo de negocios soberano, con el cual el país tiene el control de la cadena productiva y la comercialización.

“El Estado no está colocando recursos, vienen las empresas con sus propios recursos”, enfatizó.

Recordó que, para la industrialización del metal blanco, con tecnología EDL, a la fecha, el Gobierno nacional, a través de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB), firmó cinco convenios, que actualmente están en ejecución.

Por su parte, el jefe nacional del MAS, Evo Morales, pidió este lunes al Gobierno transparentar la información acerca de los hidrocarburos y los convenios sobre el litio, luego de que el presidente Luis Arce declaró que ya no hay gas y, por consiguiente, tampoco recursos económicos.

“Tienen el deber de transparentar la información sobre nuestros hidrocarburos y los convenios firmados sobre el litio que hasta ahora mantienen en secreto. El pueblo merece que se trabaje con seriedad y responsabilidad”, expuso en la red social X.

En su intervención del fin de semana, Arce responsabilizó a la oposición y al ala “evista” del MAS, por la economía, ya que no se aprobaron créditos.

 “No quieren que avancemos para después decir que la economía está mal, pero ellos son los culpables, ellos son los que ahorcan la economía del pueblo boliviano”, manifestó  Arce.

 

Gobierno defiende proyecto del litio y Evo pide transparentar información Leer más »

Pacientes con cáncer, sin medicinas desde hace dos meses

Los pacientes con cáncer sufren por la escasez de medicamentos. Desde hace 2 meses en el Hospital de Clínicas de La Paz peregrinan por pastillas para el dolor; morfina y el líquido de contraste para las tomografías.

Desde el hospital indicaron que la licitación está en proceso de compra, pero desde hace dos meses no hay dichos medicamentos. Una empresa de fármacos indicó que era por la falta de dólares y “que salía muy caro”, según indicó Rosario Calle, representante de las personas con cáncer.

 

Pacientes con cáncer, sin medicinas desde hace dos meses Leer más »

Andecop pide aumento de pensiones y padres de familia rechazan

La Asociación de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop) sugirió un ajuste en las pensiones escolares, en el marco del aumento de pensiones dispuesto por el Gobierno, lo que provocó el rechazo de los padres de familia.

El Gobierno anunció un incremento salarial del 5.85% al salario mínimo y del 3% al básico, tras un aucerdo con la COB. En respuesta, Andecop sugirió que el aumento en las pensiones escolares oscile entre el 3% y 8%.

Antonio Villena, portavoz de Andecop, explicó a Red Uno que el aumento sugerido se debe a los incrementos establecidos por el Gobierno, pero señaló que no necesariamente todas las unidades educativas deben aplicar el máximo.

Los padres de familia expresaron su desacuerdo ante cualquier intento de incremento y exigen el cumplimiento de la Resolución 01/2024 del Ministerio de Educación, que prohíbe tales incrementos para este año.

Raúl Córdova, representante de los padres de familia de colegios privados, expresó su preocupación ante la posibilidad de que los colegios incrementen las pensiones de manera arbitraria, afectando económicamente a las familias.

Afirmó que, aunque reconocen la necesidad de ajustes salariales, estos no deben recaer en los bolsillos de los padres de familia, ya que los colegios particulares tienen la capacidad económica para cubrir estos aumentos.

 

Andecop pide aumento de pensiones y padres de familia rechazan Leer más »

Cuéllar pone fecha a ‘jubilación’ de Evo y le vaticina 3 ‘futuros’, entre ellos, vender pescado

Exigió que Morales rinda cuentas y enfrente las consecuencias legales de sus acciones, sugiriendo que la Fiscalía General del Estado ya debería haberlo arraigado para que no huya del país.

El diputado Rolando Cuéllar anunció que el próximo 5 mayo Evo Morales pasará ser un ´jubilado en la vida política del MAS´, porque el país conocerá al nuevo presidente del partido, que será elegido por las bases que ´hasta ahora estuvieron cautivas bajo la dictadura de Evo Morales´.

El legislador cruceño ofreció tres posibles opciones futuras para Evo Morales: retirarse y abrir un restaurante en el Chapare para vender pescado tambaquí; ingresar a un asilo de adultos mayores o enfrentar la cárcel de Chonchocoro junto a Luis Fernando Camacho por varios delitos que tiene pendientes con la Justicia.

Además, aseguró que alrededor de 50.000 personas asistirán al congreso que marcará también la jubilación de Álvaro García Linera, Juan Ramón Quintana, Carlos Romero, Héctor Arce, Gualberto Arispe, Adriana Salvatierra y a ´toda la rosca´ que acompañó a Morales.

“Nunca más volverán a ver a estos zánganos que vivieron de la política, colocados a dedo por Evo Morales”.

Refiriéndose a la capacidad de los denominados renovadores, Cuéllar recordó que demostraron su eficacia organizativa cuando Morales salió el país en 2019 y cuando ganaron las elecciones en 2020 con más del 50% de los votos.

Cuéllar también acusó a Morales de estar implicado en varios delitos graves, incluyendo legitimación de ganancias ilícitas, daño económico al Estado, ejecuciones extrajudiciales, trata y tráfico de menores, y pedofilia.

Exigió que Morales rinda cuentas y enfrente las consecuencias legales de sus acciones, sugiriendo que la Fiscalía General del Estado ya debería haberlo arraigado para que no huya del país.

“La era de Evo Morales ha terminado, estamos muy felices porque la democracia vuelve al MAS y vamos a celebrar ese día. Nunca más veremos en el MAS a figuras como Adriana Salvatierra, parte de la vieja guardia que gobernó y se dedicó a derribar líderes en lugar de formar nuevos”, aseguró Cuéllar.

Finalmente, destacó que con la salida de la “vieja rosca”, emergen figuras como David Choquehuanca, Fidel Surco, Luis Arce Catacora y Julia Ramos, quienes nunca tuvieron la oportunidad de asumir cargos de liderazgo dentro del MAS. “La renovación ha vencido al caudillo y a la vieja guardia”, concluyó Cuéllar.

 

Cuéllar pone fecha a ‘jubilación’ de Evo y le vaticina 3 ‘futuros’, entre ellos, vender pescado Leer más »

Distribuyen más de 1 millón de vacunas contra influenza

El Ministerio de Salud distribuyó 1.169.710 dosis contra la influenza a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), afirmó ayer el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

“Hemos hecho los trámites necesarios desde el Gobierno para adquirir las vacunas que en otrora llegaban entre junio y julio. Nosotros habíamos comprometido a fines de abril y hemos logrado conseguir y comprar más de 1,8 millones de dosis de la vacuna, tanto de influenza pediátrica como de influenza adultos”, explicó en Bolivia TV.

En un primer lote se entregaron 1.151.600 dosis contra la influenza en todo el país, de las cuales 756.000 son para adultos y 395.600 para menores.

En algunas ciudades la vacunación se inició de forma inmediata y gratuita en los establecimientos de salud del área urbana y rural.

Están destinadas a los grupos de riesgo: niños de 6 a 23 meses, personal de salud, pacientes con enfermedades de base, mujeres en estado de gestación y personas mayores de 60 años.

Según Enríquez desde el 22 de abril, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) trasladó los inmunizantes correspondientes a la primera fase y los entregó a los Sedes de Oruro (56.040 dosis), Cochabamba (210.280 dosis), Potosí (88.980 dosis), Santa Cruz (318.770 dosis), Tarija (59.590 dosis), Chuquisaca (65.500 dosis), La Paz (312.370 dosis), Beni (44.020 dosis) y Pando (14.160 dosis).

A las 1.169.710 dosis distribuidas, se sumarán 742.528 para adultos que llegarán para mayo.

Detalló que se confirmaron  aproximadamente mil casos de influenza en el país.

 

 

Distribuyen más de 1 millón de vacunas contra influenza Leer más »

Arce dice que no hay plata, pide créditos y habla de ir a las urnas

El presidente Luis Arce afirmó ayer que “no hay de dónde sacar plata” e insistió en que es necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe créditos internacionales.

En un duro discurso, el mandatario apuntó contra el “evismo” y la oposición por las trabas en el Legislativo, que también habrían afectado negativamente para que la calificadora Mood’ys baje la calificación de riesgo del país. Dijo que responderá “en las urnas”

“Ellos son los culpables hermanos, ellos son los que estrangulan, los que ahorcan la economía del pueblo boliviano. Hay que darles una respuesta y esa respuesta seguramente la vamos a tener en las urnas”, dijo el presidente en la inauguración del XX congreso ordinario de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa” que se prepara para asistir al congreso del MAS en El Alto.

El último informe de la calificadora de riesgo Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de Caa1 a Caa3.

“Miren lo que la derecha y los evistas vienen diciendo, que estamos bajando de calificación porque manejamos la economía, parece que no leen ni siquiera los informes que salen de afuera, porque Bolivia no ha dejado de pagar su deuda externa, ni un solo centavo ni un solo día, no debemos, seguimos pagando sin problemas”, explicó.

“Cuál es el fundamento entonces de que los organismos vayan bajando (la calificación), es un tema político, ellos dicen que en la en la Asamblea Legislativa no se aprueban créditos”, dijo Arce.

En la ALP hay al menos nueve créditos internacionales paralizados por las disputas entre evistas, arcistas y la oposición.

“La anterior semana, el ala evista y la derecha han rechazado en Senadores completar el Teleférico de la línea café en La Paz, no quieren que hagamos obras, no quieren que avancemos para después decir que la economía está mal”, aseveró.

Arce apuntó al congreso del MAS “renovador” que se desarrollará en El Alto, en mayo.

“El gas se ha agotado”

En su discurso, el presidente Luis Arce afirmó que el país necesita los créditos internacionales porque “no hay de dónde sacar plata” debido a la baja de ingresos por hidrocarburos.

“El gas se ha agotado. Estamos volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas. No tenemos esos recursos y cuando nos queremos prestar, la derecha y el ala evista nos niegan en la Asamblea la aprobación de créditos. Cuando hay demandas por más obras, no hay, pues, de dónde sacar plata”, afirmó.

 

Arce dice que no hay plata, pide créditos y habla de ir a las urnas Leer más »

Scroll al inicio