Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile

Bolivia planteó este viernes seis desafíos para zanjar y dejar atrás las heridas causadas por el conflicto marítimo con Chile y encarar un nuevo acercamiento bilateral con el país vecino, así lo señaló el presidente Luis Arce Catacora.

El presidente Arce emitió el discurso por el Día del Mar, en la ciudad de La Paz, tras los actos protocolares.

“En esta fecha tan significativa, hago referencia a seis desafíos que se nos presentan a ambos países, para dejar atrás las heridas del pasado y encarar un nuevo tiempo de acercamiento bilateral, beneficioso para nuestros pueblos y toda la región”, indicó durante su discurso en conmemoración al 145 aniversario de la heroica Defensa de Calama.

El Jefe de Estado boliviano, en ese sentido, fue enfático en señalar que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya señala que Bolivia y Chile deben continuar un diálogo, en el marco de la buena vecindad, para encontrar una solución a la histórica demanda boliviana.

Arce resaltó que el fallo de la CIJ reconoce que Bolivia nació a la vida independiente con mar y, en ese marco, llamó al vecino país a poder entablar un diálogo sobre la demanda boliviana.

El primer punto, dijo Arce, es el diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin Litoral. “Tenemos la responsabilidad de poner en práctica lo señalado por la CIJ respecto a continuar con el diálogo sobre la situación del enclaustramiento de Bolivia”, señaló.

“Estamos seguros que con voluntad político de nuestros gobiernos podemos entrar en negociaciones significativas para encontrar soluciones que marquen positivamente el desarrollo de nuestra relación bilateral”, aseveró.

El segundo punto planteado por el Presidente boliviano tiene que ver con el Oleoducto Sique Sique- Arica y afirmó que el país debe “aprovechar al máximo todas las oportunidades” del mismo.

En tercer lugar, el Presidente boliviano pidió la habilitación del Puerto de Iquique para uso nacional. Afirmó que el pedido surge a raíz de que los puertos de Arica y Antofagasta – habilitados para el comercio boliviano en el tratado de 1904- ya no abastecen las necesidades del comercio nacional.

Como cuarto punto, Arce planteó mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar.

“Bolivia y Chile debemos seguir trabajando para alcanzar un óptima implementación del régimen de libre tránsito reconocido a nuestro país por el Tratado de 1904 y otros componentes conexos”, resaltó.

El quinto desafío que planteó Arce se refiere a la “preservación y gestión sustentable de los recursos hídricos compartidos”.

“Es necesario que trabajemos en la conservación de los recursos hídricos compartidos, iniciar una agenda de trabajo conjunto”, afirmó y señaló que bajo ese enfoque el Gobierno boliviano ya se encuentra trabajando en la restauración de los bofedales del Silala.

Finalmente, el sexto desafío planteado por el Presidente boliviano se refiere a que Bolivia y Chile puedan “contribuir en clave geopolítica de la integración latinoamericana”.

“Un diálogo sincero y con voluntad política para resolver los puntos anteriormente señalados sería la contribución de Bolivia y Chile para resolver los temas pendientes en América Latina desde el siglo XIX”, afirmó.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, finalmente, recalcó que el país porpone abrir los caminos de encunetro con Chile.

“Somos países vecinos y a lo largo de los años hemos ido formando lazos de amistad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad entre nuestros pueblos. Los gobiernos no podemos ir en una dirección opuesta y daremos la importancia al intercambio y convivencia armónica entre los pueblos de ambos países, fortaleciendo lo que nos une por encima de los que nos separa”, afirmó.

Finalmente, Arce afirmó que Bolivia quiere cerrar las heridas del pasado a través de un diálogo con Chile.

“Sin integración, sin unidad, sin pactos y convenios de mutuo intereses seguiremos. Bolivia nunca ha invadido ningún país ajeno y renueva su esperanza de encontrar un mutuo encuentro que nos abra las puertas al Océano Pacífico”, acotó.

 

 

Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile Leer más »

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro

“Ya han terminado un par de auditorías. Vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos”, advirtió Gustavo Torrico.

Los resultados de dos auditorías a la gestión de Evo Morales en la Presidencia fueron concluidos y se conocerán muy pronto. Eso anunció el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien prefirió no dar mayores detalles.

“Ya han terminado un par de auditorías y algunas más que van a terminar en estos días. Ahí vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras tanto, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos, de verdad”, aseguró en conferencia de prensa.

Los seguidores del expresidente Evo “hablan de corrupción y demás” en el Gobierno del presidente Luis Arce, pero no presentan una sola prueba, cuestionó.

“El presidente no tiene por qué preocuparse de ninguna amenaza sobre procesos judiciales, es un Gobierno transparente, es un Gobierno limpio”, afirmó el aludir al exprocurador Wilfredo Chávez, quien anticipó que al día siguiente que cumpla su mandado el jefe de Estado va “a estar con (una) lluvia de procesos”.

ELLOS DEBEN PREOCUPARSE

Torrico enfatizó que quienes “tienen que preocuparse, son ellos”, porque “han manejado la cosa pública la anterior gestión”.

“Son ustedes, porque aquí se habla con documentos y documentos los vamos a tener ya”, advirtió.

Sin ahondar en detalles, explicó que hay varios hechos que se deben revisar de la gestión de Morales, quien gobernó entre enero de 2006 y noviembre de 2019, tras su dimisión en medio de un violento conflicto alentado por cívicos cruceños.

Como ejemplo, mencionó a la hidroeléctrica de Miguillas, en el departamento de La Paz, y un “campo de entrenamiento, multifuncional en Cochabamba, que se está cayendo a pedazos”, y casos similares “hay un montón”.

Una vez que se presenten las conclusiones de las auditorías, la ley obliga a denunciar los hechos ilícitos para que se asuman las acciones pertinentes en contra de los responsables, explicó.

“Esto es la gestión, yo no estoy diciendo al compañero Evo, ni al ministro x, ni nada. Se verá quién ha tenido que ver en este lío y se verá si el alcance es a la máxima autoridad, si es al ministro, si es el viceministro, estamos hablando de la gestión”, insistió.

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro Leer más »

Arce dice que diálogo por mar no está cerrado; piden política de Estado seria

Cuando el país ya conmemora el Día del Mar con diversos actos cívicos, especialistas en derecho internacional coinciden en que, a casi seis años de la derrota en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y a 145 años de la pérdida del litoral, Bolivia carece de una “política de estado” en el ámbito de las relaciones internacionales para la solución del diferendo marítimo con Chile. 

En tanto, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ratificó el martes que la aspiración del país de recuperar el acceso soberano al océano Pacífico perdido ante Chile es “irrenunciable” y que la posibilidad del diálogo no está cerrada.

Según los analistas, el duro revés que sufrió Bolivia el 1 de octubre de 2018 (fallo de la CIJ que dio la razón a Chile) no significa que el país no tenga opciones para continuar con su demanda de una “salida libre y soberana al océano Pacífico”; por el contrario, se tiene que estudiar toda la gama de opciones desde la “diplomacia hasta una nueva demanda en estrados internacionales”.

“El derecho a la salida soberana al mar de los bolivianos es irrenunciable y ese fallo nos deja dos elementos que son claros: nosotros tuvimos salida al mar y no cierra la posibilidad de que a través del diálogo se pueda llegar a acuerdos”, manifestó el Presidente.

El abogado internacionalista y docente Sergio Castro Zegarra declaró que el tema marítimo no está cerrado como afirmó el gobierno de Chile.

“Lo que debemos hacer es tener una política exterior clara, no sólo con Chile, sino con todo el mundo, (…) pero en este caso es restablecer las relaciones diplomáticas con la vecina nación, porque está claro que la política del enfrentamiento no ha dado resultados”, dijo.

El abogado Víctor Hugo Chávez, artífice principal de la demanda marítima, rechazó toda posibilidad de restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile, toda vez que eso significaría “renunciar al Lauca”.

Explicó que el “quiebre de las relaciones diplomáticas en 1962 se debió al desvío de las aguas del río Lauca que ingresaban desde Chile y tenía su cauce final en lo que es el salar de Coipasa, pero el Gobierno chileno se llevó el 100 por ciento de las aguas y Bolivia no reclamó oportunamente.

Si bien el fallo de La Haya fue y es un gran revés para el país, pues la sentencia al parecer habría cerrado toda la vía jurisdiccional, hay una vía que se debe considerar y es “retomar las raíces de la propuesta de la demanda marítima”.

El exembajador de Bolivia ante la OEA Jaime Aparicio Otero aseguró que “a casi seis años del fallo de La Haya sólo queda la certeza del fracaso de la política exterior de los gobiernos de Morales y Arce”, dijo.

 

Arce dice que diálogo por mar no está cerrado; piden política de Estado seria Leer más »

Tramitan permiso de salida de Áñez tras muerte de su madre

Abogados de la expresidenta Jeanine Áñez tramitan un permiso humanitario para su salida del penal, tras el fallecimiento de su madre, Eligia Chávez Cabrera, este miércoles.

“Mi amada madre, Eligia Chávez Cabrera vda. de Áñez, acaba de fallecer rodeada del amor de la hermosa familia que formó. Queda entre nosotros para siempre su vida de Luz. La amo hasta la Eternidad, madre mía. Descanse en paz”, fue la publicación en la cuenta en X de la expresidenta,  junto con una foto de su madre.

La salud de Eligia Chávez se deterioró en los últimos años. Incluso, según reportes, la madre de Áñez sufrió un paro cardiorrespiratorio el pasado 12 de marzo.

La expresidenta habría solicitado un permiso especial para visitar a su madre en una clínica, sin embargo, la autorización fue rechazada.

La madre de Áñez falleció a los 95 años en la ciudad de Santa Cruz.

Tramitan permiso de salida de Áñez tras muerte de su madre Leer más »

BoA tendrá el sábado vuelos al exterior y de conexión

Boliviana de Aviación (BoA) suspenderá sus operaciones el sábado 23 de marzo, día del Censo de Población y Vivienda, pero mantendrá las operaciones en los vuelos internacionales y nacionales de conexión.

Según el reporte de BoA, una vez que concluya el “auto de buen gobierno” las operaciones serán restablecidas en todas sus rutas, por lo que la empresa sugiere a sus clientes verificar su vuelo en la página web https://www.boa.bo/BoAWebsite/Book/GetBookStatus.

Las líneas de transporte Asociación de Transportistas de Microbuses 135, línea de microbuses B-U y Sindicato Cotranstur prestarán servicio desde y hacia los aeropuertos en Santa Cruz (Viru Viru), Cochabamba (Jorge Wilstermann) y La Paz (El Alto).

 

BoA tendrá el sábado vuelos al exterior y de conexión Leer más »

Senamhi prevé lluvias durante el fin de semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que se prevén precipitaciones antes y durante el Censo en determinadas regiones.

El director general del Senamhi, Hugo Mamani, indicó que el jueves se prevén lluvias por el ingreso de vientos desde el sur, que generarán una línea de inestabilidad. Ese día, habrá lluvias por el sector del Chaco, Chiquitanía y parte de la Amazonía.

El viernes, se prevén bajas precipitaciones en los valles y La Paz.

El sábado, según Mamani, podría haber estabilidad, con pocas precipitaciones en La Paz.

Sin embargo, indicó que en la parte norte del país es probable que haya lluvias en los municipios de Riberalta, Guayaramerín y Magdalena.

Asimismo, recordó que se emitió alerta naranja en la parte sur del país (Potosí, Chuquisaca y Tarija).

 

Senamhi prevé lluvias durante el fin de semana Leer más »

Los policías y los militares serán censados el 21 y 22 de marzo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) capacitó a miembros de la Policía Boliviana y de las Fuerzas Armadas para que realicen el empadronamiento en sus respectivas unidades, el 20 y 21 de marzo.

Asimismo, el INE informó sobre el mapeo que se realizó de las zonas rojas para que los agentes censales realicen su trabajo con el acompañamiento de efectivos policiales.

“La Policía ha sido capacitada para llevar adelante el censo durante su acuartelamiento, al igual que las Fuerzas Armadas (…) A las zonas rojas, los agentes censales ingresarán con la compañía de efectivos policiales, así se va garantizar la seguridad de los censistas”, informó el encargado del INE, Juan Sabino Quisbert.

Por otra parte, Quisbert. Pidió a la ciudadanía tomar previsiones para garantizar un censo de calidad.

 

 

Los policías y los militares serán censados el 21 y 22 de marzo Leer más »

Reinstalan el juicio contra Zapata y retiran a Morales y García Linera de la lista de testigos

El expresidente Evo Morales y el exvicepresidente Álvaro García Linera fueron retirados como testigos en el juicio contra Gabriela Zapata por el delito de trata y tráfico. El abogado Manolo Rojas indicó que se tomó la determinación para evitar que el proceso se alargue, reportó Urgente.bo.

“Son seis años en los que mis defendidos están peregrinando en búsqueda de justicia, pues se ha retirado, porque mantener esta postura, lamentablemente, iba a perjudicar y hubiera agregado un año más a este proceso”, indicó el abogado.

Este lunes, Morales no asistió a la audiencia en la que debía comparecer como testigo. Rojas indicó que, de los casi 60 testigos que se propusieron, solo dos dieron sus declaraciones, aunque no fueron de relevancia. 

Mencionó que el testigo no ha comparecido porque habría dicho que no fue notificado en su domicilio, sin embargo, esta versión fue negada por el jurista.

En este caso se investiga la presunta suplantación de un niño para hacerlo pasar como si fuese hijo del exmandatario y Zapata.

Durante el juicio, Zapata aseveró que el hijo de ella con Morales había nacido y que ambos fueron a anotarlo en el Registro Civil.

El abogado Sánchez Peña, que forma parte del proceso, señaló que todas las partes han levantado sus testigos y solo se espera la declaración de peritos.

Reinstalan el juicio contra Zapata y retiran a Morales y García Linera de la lista de testigos Leer más »

Trabajo dispone asueto de media jornada para padres

El Ministerio de Trabajo dispuso asueto de media jornada, hoy 19 de marzo, para los padres en su día.

“Esta norma tiene por objeto regular el goce del asueto por el día del padre y de la madre bolivianos”, informó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo, citado en una nota de prensa institucional.

La disposición es aplicable tanto en las instituciones públicas como privadas, y se basa en el Decreto Supremo Nº 4927 del 1 de mayo de 2023.

La autoridad explicó que la aplicación del asueto deberá ser coordinada por las oficinas de recursos humanos en el sector público y privado.

Además, debe ser adecuado a las modalidades y horarios de trabajo que cumplen los padres de familia.

En Bolivia se celebra el 19 de marzo el Día del Padre, fecha instituida por el decreto supremo del 24 de mayo de 1974 durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez.

Trabajo dispone asueto de media jornada para padres Leer más »

Lluvias dejaron este año más daño que en 2022 y 2023

El viceministro de Defensa Civil dio a conocer un informe comparativo del periodo de lluvias de 2024 con las últimas dos gestiones. En los últimos meses 947 viviendas quedaron destruidas.

La cifra de fallecidos por la temporada de lluvias asciende a 52 y son más de 85 mil familias entre afectadas y damnificadas en el territorio boliviano. El porcentaje de afectación al país supera las de 2022 y 2023, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Las familias afectadas suben a 61.909, las damnificadas a 24.065, en total estamos hablando de 85.974 familias entre afectadas y damnificadas. 1.328 son las viviendas que han sido afectadas y 947 viviendas completamente destruidas, la cifra de fallecidos asciende a 52 y hay 5 personas desaparecidas”, informó Calvimontes. 

En el anterior periodo de lluvias (2022-2023) los fallecidos fueron 9 y ahora 52, se tuvieron 62.892 familias afectadas y ahora 85.974, catalogando a este periodo como el “más duro y complicado”. 

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, La Paz y Pando continúan en alerta roja por inminentes desbordes de ríos hasta el 23 de marzo. Además, el pronóstico asegura que las precipitaciones continuarán hasta la segunda semana de abril.

En La Paz, a causa de las lluvias y desbordes se reportaron varios sifonamientos y problemas en las vías por lo que la Alcaldía decidió cerrar tres vías de tráfico vehicular; la avenida del Poeta, del Libertador y Costanera.

MÁS DURO

El viceministro Calvimontes, reiteró que el actual periodo de lluvias es “más duro y complicado”, que 2022 – 2023.

“Si nosotros hacemos un cuadro comparativo, a la fecha, con el periodo 2022 – 2023, podemos decir que este periodo (noviembre 2023 – 2024) es mucho más duro del anterior, cuando fueron ocho los departamentos afectados y ahora son los nueve”, explicó en conferencia de prensa.

Según los datos oficiales, en la pasada gestión, se tenían tres municipios en emergencia y ahora son 17, también se registraron 43 municipios afectados y ahora son 133.

Ante esta situación, remarcó que el Gobierno nacional, en coordinación con otras instituciones, atiende a las familias afectadas y hasta la fecha entregó alrededor de 400 toneladas de ayuda humanitaria.

DESAPARECIDOS

La Policía busca a dos personas que fueron arrastradas por la corriente en el río Tipuani mientras intentaban “deslizarse” de un lugar a otro en la madrugada del sábado 16 de marzo. 

“Estas dos personas se habrían encontrado deslizándose en el mencionado río, tomando en cuenta que la corriente los ha llevado hasta este lugar denominado Boca del Tigre donde los mismo habían desaparecidos”, mencionó Edgar Cortez, comandante Departamental de la Policía La Paz. 

La Policía Rural y Fronteriza del municipio de Guanay, junto con Bomberos y la Armada Boliviana, realizan la búsqueda de ambas personas de sexo masculino, uno de 54 años y el otro de 22, que intentaban trasportarse de un frente al otro en un neumático. 

“Es un lugar de difícil acceso, con corriente interna, es por esa razón que la corriente les ha arrastrado y los ha llevado a este lugar donde han desaparecido”, añadió, según Urgente.bo

 

Lluvias dejaron este año más daño que en 2022 y 2023 Leer más »

Scroll al inicio