Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el director ejecutivo nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia Claure, tras sostener una reunión, informaron que existe un déficit de 4.214 voluntarios censista para la ciudad de Cochabamba y convocaron a la población a registrarse.

Según Reyes Villa, 1.500 funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) se convertirán en agentes censales el 23 de marzo, día del Censo de Población y Vivienda.

“Cochabamba necesita 47 mil agentes censales; en este momento, tenemos un déficit de 4.214 (…) Pedimos a los vecinos de Queru Queru, Aranjuez y otras zonas centrales a registrarse para ser agente censal”, sostuvo Reyes Villa.

Asimismo, el director ejecutivo nacional del INE invitó a la población de los Distritos 3, 9, 10 y 12 a registrarse de manera masiva, “Nos queda poco tiempo, porque se debe capacitar a los voluntarios”, añadió.

Las personas que desean registrarse para ser agente censal deben ingresar a la página https://yocenso.ine.gob.bo/ y para las capacitaciones virtuales a https://yomecapacito.ine.gob.bo

 

 

 

Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse Leer más »

Bolivia y Chile abrirán sus fronteras 24/7 para el comercio exterior desde mayo

Bolivia y Chile acordaron abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo próximo, con la finalidad de potenciar el comercio exterior boliviano y el turismo.

“A partir del día 15 de mayo de 2024, las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado van a ser aperturadas los siete días de la semana, los 365 días del año. Es decir, vamos a tener un acceso ilimitado en cuanto a horarios a los puertos marítimos del Pacifico, los puertos de Arica e Iquique van a estar abiertos para todo nuestro sector importador y exportador”, informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, este martes.

En conferencia de prensa, en presencia de autoridades de Chile y empresarios bolivianos, la ejecutiva explicó que a diario transitan por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado el 45% de los camiones con cargas de exportación e importación bolivianas. 

De una media de 1.880 camiones de importaciones o exportaciones que atiende la Aduana en un día, al menos 850 pasan por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado hacia los diferentes puertos.

“Es por eso este hecho de que Chile y Bolivia se hayan puesto de acuerdo para aperturar estas fronteras de manera irrestricta, para todo el comercio exterior boliviano constituye un hecho histórico”, destacó.

Con este acuerdo, el beneficiado será no sólo el comercio exterior boliviano, sino también el sector turismo, tomando en cuenta que los visitantes pueden transitar de Bolivia a Chile y viceversa, solamente 10 horas actualmente.

“Vamos a potenciar el turismo con esta apertura irrestricta de la frontera de Tambo Quemado y Pisiga con la República de Chile. Y esto va a hacer que fiestas como el Carnaval de Oruro, o sitios como Uyuni, puedan ser visitados por todas las personas que tiene este sentimiento de conocer estas maravillas que ofrece Bolivia”, afirmó.

¿Qué exporta Bolivia por estas dos fronteras?

El acuerdo colocará a Bolivia en una posición estratégica para el tránsito de mercancías entre el Pacífico y el Atlántico, ya que otorgará mayores posibilidades a la población que se dedica al comercio internacional.

Por las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga, Bolivia exporta estaño, plata, zinc, plomo, wolfranio, torta de soya, almendras, carne bovina, semillas y frutos oleaginosos, leche, aceite de soya, azúcar, torta y residuos de semilla de girasol, madera (en tablas y refinadas), cobre refinado, boratos naturales, aceite de girasol, café, cobre y sus concentrados, cueros y pieles curtidas, preparaciones y conservas de carne.

Ello a países por ultramar como, por ejemplo, Japón, China, Estados Unidos, México, Holanda, Polonia, Gran Bretaña, Corea, Australia, Alemania, Francia, Hong Kong, Bélgica, entre otros mercados.

En 2023, Bolivia exportó más de $us 10.910 millones, de los cuales $us 2.400 millones pasaron por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado vía ultramar, de acuerdo con  los datos de la Aduana.

 

Bolivia y Chile abrirán sus fronteras 24/7 para el comercio exterior desde mayo Leer más »

“Bartolinas” rechazan “proclamación” de Evo Morales

La ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” de Santa Cruz, Felipa Yalili Montenegro, rechazó este lunes la “autoproclamación” de Evo Morales y remarcó la legitimidad del Congreso del MAS IPSP convocado por el Pacto de Unidad.

“Esa autoproclamación a nosotros no nos va ni nos viene, porque no ha sido legítimo”, afirmó la dirigente.

Montenegro se refirió al ampliado de grupos afines a Evo Morales que desarrollaron en el municipio de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, el sábado, que ratificó a Evo Morales como candidato a las elecciones presidenciales de 2025.

La dirigente de las mujeres campesinas cruceñas, dijo que el sector sí asistirá al X Congreso Nacional Ordinario del MAS-IPSP convocado por el Pacto de la Unidad para el 3, 4 y 5 de mayo en la ciudad de El Alto, con el fin de elegir a la nueva dirección nacional.

 

“Bartolinas” rechazan “proclamación” de Evo Morales Leer más »

Salud reforzará vacunación para bloquear contagios de sarampión

El Ministerio de Salud determinó ayer en una reunión nacional de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) reforzar el esquema de vacunación en niños menores de cinco años para bloquear contagios de sarampión.

La pasada semana se confirmó el caso de una niña de siete años que se contagió de sarampión en el municipio tarijeño de Bermejo. La menor presenta un cuadro clínico estable.

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, exhortó a unir esfuerzos para la mitigación y el control del brote de sarampión. “Hoy, en un esfuerzo conjunto, suscribimos un manifiesto por la salud de nuestras niñas y niños dando un paso firme de lucha contra las enfermedades prevenibles por vacuna, tras la confirmación de un caso de sarampión en el país”, informó Castro.

En ese marco, el documento establece la “recuperación en el menor tiempo de posible” de los índices de vacunación registrados antes de la pandemia de Covid.

En criterio de Castro, “es nuestra obligación garantizar la salud y la vida de los más pequeños”, por ello, “nos comprometemos a implementar todas las medidas necesarias para hacer frente al brote de esta enfermedad de manera pronta y eficaz”.

Convocó a los padres de familia a vacunar a sus niños para protegerlos contra enfermedades. “Exhortamos a las familias bolivianas a sumarse a este esfuerzo y apoyar al personal de salud en la vacunación de todas las dosis que necesitan nuestros hijos para estar protegidos”, dijo.

OPS

Alma Morales, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS), indicó que en la región hay una baja cobertura en la vacunación del sarampión en primera y segunda dosis.

En ese marco, recomendó a las autoridades del sector de salud impulsar campañas para inmunizar a la población vulnerable y ampliar su cobertura.

En ese marco, Castro exhortó a los padres a llevar a los niños a los puntos de vacunación. También pidió a las universidades del país a sumarse a este proceso.

“Invitarlos a que vayan y lleven a los pequeños a los puntos de vacunación más cercanos a su domicilio para recibir las vacunas del esquema regular y así evitar el padecimiento, el dolor y la muerte de nuestros pequeños y pequeñas en nuestro país”, señaló.

En El Alto, brigadas móviles de Salud se movilizan casa por casa en la zona de Villa Esperanza para vacunar a los menores de cinco años contra el sarampión.

Nuevos casos

Sobre nuevos casos, descartaron dos sospechosos. El director del Sedes de Tarija, Oscar Camacho, informó que desplegaron brigadas para contener el caso de sarampión reportado en Bermejo se descartó nuevos casos en ese departamento.

Salud reforzará vacunación para bloquear contagios de sarampión Leer más »

Posesionan a nuevos ministros de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Minería, Educación y Culturas

El presidente Luis Arce posesionó este martes a nuevos ministros de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Minería, Educación y Culturas.

Santos Condori Nina es el nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, cargo en el que estaba Remmy Gonzales.

Humberto Alan Lisperguer Rosales juró como Ministro de Medio Ambiente y Agua en reemplazo de Rubén Méndez.

Alejandro Santos Laura es Ministro de Minería y Metalurgia, cargo que ocupa ahora en lugar de Marcelino Quispe.

El exgobernador de Potosí, Omar Véliz Ramos, es el nuevo Ministro de Educación, en lugar de Édgar Pary.

Por último, Esperanza Guevara fue posesionada como Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización en lugar de Sabina Orellana.

Posesionan a nuevos ministros de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Minería, Educación y Culturas Leer más »

Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan este lunes del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto, en La Paz.

“Contentos y orgullosos de participar en el desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de la joven, pujante y combativa ciudad de El Alto. ¡El Alto de pie, nunca de rodillas!”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Con el desfile cívico, militar y policial, que recorre la avenida 6 de Marzo, se inician los actos protocolares conmemorativos en esta urbe.

En el desfile participan también la alcaldesa, Eva Copa; el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez; el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari; asambleístas, concejales, dirigentes de organizaciones, jefes militares y policiales, entre otros.

Desde la pasada semana, el mandatario visita los barrios de esta ciudad para entregar obras.

El Alto cumple 39 años el 6 de marzo. Es la urbe más joven de Bolivia y es la segunda ciudad más poblada del país. Tiene una intensa actividad comercial, con miles de pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos.

 

Tiene, además, una de las ferias más grandes del mundo, “16 de julio”. También es la zona de exportación de recursos minerales del país y materia prima procesada. Es una de las ciudades con más rápido crecimiento, que prevé llegar a 1,5 millones de habitantes para el Censo de 2024.

Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto Leer más »

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, expresó su consternación por los altercados ocurridos en la Cámara de Diputados la semana pasada, donde los legisladores protagonizaron violentos enfrentamientos físicos y verbales durante el debate sobre leyes económicas.

En su homilía dominical, lamentó que la noticia principal no sea el respeto y la disposición para escucharse mutuamente, sino los disturbios en el Parlamento.  

“Qué triste. El centro de nuestro país está así y a lo mejor nosotros podemos decir: si ellos están así, qué se espera de nosotros”, manifestó. El prelado exhortó a los bolivianos a no imitar lo que los padres de la patria hacen, sino a demostrar que podemos hacer las cosas diferente a los diputados.

Subrayó la importancia de observar los Diez Mandamientos, especialmente el respeto hacia los demás y el quinto mandamiento de “no matarás”, entendido no en el hecho de quitar la vida al otro, sino en la persecución política hacia ciertas personas.

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas Leer más »

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos

Regresar a las poblaciones de origen para censarse y no hacerlo en el lugar habitual de residencia puede generar datos imprecisos y distorsionados en el Censo de Población y Vivienda, a realizarse este 23 de marzo, aseguraron la exdirectora del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Cochabamba, Teresa Polo, y la directora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Miriam Camacho.

 Además, esta realidad falseada de los municipios y departamentos del país a causa de “acarreo” de gente podría derivar en la mala planificación de las diferentes instancias gubernamentales y tendrá incidencia en la redistribución de escaños, señalaron las profesionales.

El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, recomendó a la población censarse en la población donde radica porque incidirá en las políticas públicas futuras. “En muchas poblaciones les obligan a volver a sus municipios y se genera una dificultad porque después no habrá ítems de salud y educación donde realmente se vive”, dice.

El Censo de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo después de 12 años; la boleta censal tiene 59 preguntas relacionadas también con el trabajo, educación, migración, maternidad, entre otros datos.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Polo recordó que las personas deberían censarse donde durmieron la noche anterior al censo, pero hay casos en los que vuelven sus lugares de origen “para que en sus municipios parezca más gente y puedan recibir más recursos de coparticipación”.

Datos inflados

Señaló que no es adecuado porque están “inflando” la población de un municipio donde no viven habitualmente y están quitando habitantes a otro donde ellos sí viven. Puso como ejemplo que, si vecinos de la OTB Villa Pagador vuelven a sus lugares de origen para el censo, los datos reflejarán menos gente. “Eso distorsiona la información porque el censo es una fotografía de lo que pasa en ese momento”, graficó.

En el tema de los escaños, señaló que sucede lo mismo en las ciudades atractivas para la migración: pueden registrar menos gente si se van a sus departamentos de origen. “Es el caso Santa Cruz, por ejemplo, donde llega gente de otras ciudades y del área rural”, añadió.

Expresó su preocupación porque pueden darse distorsiones de información por la presión de los dirigentes que amenazan con multas o con quitarles sus tierras.

Mala planificación

Sobre el tema, Camacho alertó que se pondría el riesgo la confiabilidad de la información con datos imprecisos, situación que derivaría en la mala planificación de hospitales, por ejemplo.

En términos de distribución de recursos de coparticipación “pierden más las capitales de departamento”, señaló Camacho.

La profesional recordó que en el Censo de Población y Vivienda de 2012 vieron casos en los que una sola persona dio información de sus familiares quienes no estaban presentes. “Por eso, deben estar todos”.

Contrariamente, para el docente universitario y secretario departamental de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Guillermo Bazoberry, es razonable que la gente se cense donde reside.

 Sin embargo, explicó que los centros poblados ya concentran la mayor cantidad de recusos en tanto que las poblaciones alejadas “donde acarrean a gente fueron eternamente abandonados”.

Por lo tanto, Bazoberry señala que es un acto de justicia que la gente migrante vaya a su pueblo para que tenga mejores días.

Por último, el académico mencionó la importancia de que las autoridades de cada región tomen en cuenta a todas las comunidades y a la gente que volvió para censarse.

 

Reclutamiento y capacitación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) se encuentra en la etapa censal con la culminación del reclutamiento de los censistas voluntarios y su capacitación.

Las cajas con el material ya fue repartido a los departamentos del país y se encuentran bajo custodia militar. Recuerdan que las prohibiciones regirán desde el 22 de marzo para evitar la movilidad de los pobladores.

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos Leer más »

Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados

Nuevamente la violencia, los empujones y gritos fueron anoche el marco de la sesión número 57 de la Cámara de Diputados por la disputa entre asambleístas opositores y evistas que pedían votar por el cambio en el orden del día (primero los proyectos de ley contra la prórroga de magistrados), y sus pares arcistas que exigían que se dé continuidad a las normas sobre créditos internacionales.

Ante la negativa del presidente de diputados, Israel Huaytari, de someter a votación el orden del día, diputadas de Comunidad Ciudadana ocuparon la testera e impidieron la continuidad de la sesión.

La violencia y amago de peleas entre asambleístas obligaron a Huaytari, cerca de las 20:00, a declarar cuarto intermedio.

A las 00:05 de hoy continuaba suspendida la sesión en Diputados por la “toma material y las agresiones vertidas en la testera”, según un comunicado de la presidencia de la Cámara Baja.

Sesión 58

Después de la medianoche, el presidente de Diputados dio por concluida la sesión número 57 e instaló la 58 manteniendo el cuarto intermedio en sala hasta que se den las condiciones para su continuidad.

Fueron al menos cinco horas de intervenciones en las que la oposición y el ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) exigían que se modifique el orden del día para el tratamiento de proyectos de ley.

Posteriormente y al no presentarse más mociones, el presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, pidió al segundo secretario, Juan José Huanca, que dé lectura de la correspondencia, lo que ocasionó que varias diputadas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos acudan hasta la testera y reclamen por la modificación del orden del día.

Diputadas “arcistas” del MAS también fueron para impedir esa acción en defensa de Huanca y Huaytari. En ese momento, en medio de gritos de “¡Votación! ¡Votación! ¡Votación!”, ocurrieron los empujones.

Vecinos

Y mientras los diputados debatían, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se dirigió en una movilización a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para realizar una vigilia a la sesión de la Cámara de Diputados, exigen la aprobación de créditos. Algunos de los vecinos se crucificaron.

 

Rechazo a prórroga

La Comisión Mixta de Constitución aprobó una resolución para no reconocer la prórroga de los actuales magistrados cuyo mandato culminaba el 31 de diciembre de 2023. La medida fue respaldada por más de dos tercios de los asambleístas presentes.

El presidente de la Comisión, Miguel Rejas, informó sobre la aprobación del proyecto de resolución que determina el cese en el ejercicio de sus cargos a los magistrados y consejeros del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional. La disposición, lista para ser enviada a la Vicepresidencia, implica la cesación de funciones de los magistrados.

 

Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados Leer más »

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz

El viceministro de Transporte, Israel Ticona, falleció la noche del martes en un accidente de tránsito en la carretera que une Santa Cruz con Beni, cuando se trasladaba a negociar a Cuatro Cañadas con los transportistas que habían instalado cinco puntos de bloqueo en esta ruta, informó Unitel.

La noticia del fallecimiento de Ticona fue confirmada por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas la madrugada de este miércoles.

“Comunicar el lamentable fallecimiento del Viceministro de Transportes Dr. Israel Ticona Castro Q.E.P.D.; acaecido en la ciudad de Santa Cruz; en un trágico accidente de tránsito mientras se dirigía a Cuatro Cañadas a solucionar el tema del bloqueo en la carretera a la Chiquitanía”, reseña el tenor de la convocatoria.

En conferencia de prensa, Montaño dijo que los dos acompañantes, Henry Alberto Lara, chofer de la ABC, y Tupac Alberto Valda, coordinador del ministro de Obras Públicas, resultaron heridos y fueron internados en un centro de salud.

Afirmó que los motivos de los bloqueos del transporte cooperativista fueron resueltos y que la protesta era política.

Se conoce que hay otros dos funcionarios del Gobierno, que acompañaban a Ticona, que resultaron heridos en el siniestro.

La protesta, de carácter indefinido, había sido instalada en cinco puntos, en el ingreso a Puerto Pailas, también en el puente de esa localidad, en el puente Banegas, Los Troncos y Cuatro Cañadas.

Los transportistas reclaman al Gobierno central el mantenimiento vial, nivelación de pasajes y licencias para surtidores.

 

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz Leer más »

Scroll al inicio