Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía

Más de 90 adultos mayores de 60 años asisten a los cursos gratuitos de natación en el complejo de natación de la Alcaldía para fomentar la actividad física, el bienestar integral y la recreación saludable. Los deportistas asisten todos los viernes, de 9:00 a 12:00. Cada grupo cuenta con una hora de instrucción, promoviendo la movilidad, la salud y la integración social.

La directora de Deportes, Carola Loma, informó que esta actividad se viene desarrollando desde el año pasado y que el único requisito para acceder al programa es la presentación de un certificado médico que garantice el buen estado de salud del participante. “En cada horario se tiene un cupo de 30 adultos mayores. Durante casi todo el año los espacios están completos; la única temporada con vacantes es en invierno”, precisó.

El instructor Jafet Gisbert explicó que los cursos están diseñados para mejorar la motricidad de los adultos mayores y fortalecer su desarrollo físico y emocional. “Mayormente, trabajamos en grupos para ofrecerles seguridad. Es fundamental presentar un certificado médico que avale su condición física, ya que en algunos casos hemos tenido participantes de hasta 90 años”, destacó.

 

Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía Leer más »

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero

Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación móvil gratuita que permitirá a las mujeres, adolescentes y jóvenes emitir una alerta instantánea con geolocalización ante situaciones de acoso callejero o inseguridad en espacios públicos. 

“Queremos seguir dando pasos muy importantes porque necesitamos trabajar en la prevención. No queremos que ninguna niña, ninguna joven, ninguna mujer, ninguna persona sufra algún tipo de violencia, queremos luchar también contra el acoso callejero”, señaló el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, citado en una nota de prensa. 

Durante abril pasado, en el marco del Día Internacional Contra el Acoso Callejero, Sacaba implementó talleres, campañas de sensibilización y una propuesta de Ley Municipal “Las calles sin acoso”, desarrolladas en conjunto con ONU Mujeres y la Fundación Kallpa.

Alcance

Los beneficiarios del botón de auxilio son la población en general, principalmente las mujeres y jóvenes. No solo puede ser utilizado en caso de que una mujer sufra acoso callejero, sino que puede pulsar el botón en caso de inseguridad en espacios públicos. 

 

El botón al activarse, enviará una alerta inmediata con ubicación GPS a contactos de emergencia de la persona, permitiendo fortalecer la seguridad personal y familiar, activando una alarma visual/sonora que alerte a terceros.

Más datos 

La directora de la Fundación Kallpa, Jinki Irusta, destacó los esfuerzos y avances del municipio de Sacaba con la implementación del botón de auxilio. 

Prevención 

“Consideramos que es muy importante este evento, el alcalde es un aliado estratégico en el Sacaba, que es un municipio líder a nivel nacional en estos temas que son en contra la violencia hacia las mujeres, consideramos que la presentación marcará un hito a nivel nacional”, señaló Irusta. 

La aplicación también tiene información detallada sobre la normativa en cuanto a la lucha contra la violencia, además de leyes nacionales, de puntos de información, al igual que los lugares donde la población pueden realizar denuncias. 

Se puede encontrar en Playstore como “Empoderarme”, disponible para teléfonos Android (versión 7.0 o superior). En lo que va de 2025, ocho mujeres han sido víctimas de feminicidio, las últimas en los municipios de Cliza y Sacaba. 

 

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero Leer más »

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña

La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas ancestrales y música originaria como expresión de fe, identidad y patrimonio cultural.

Participaron agrupaciones culturales provenientes de diversos municipios y provincias del país. La nutrida participación obligó a adelantar el inicio del recorrido a las 9:00, en una decisión asumida por la Alcaldía para garantizar el normal desarrollo del evento.

Las calles del centro quillacolleño se llenaron de música ancestral y trajes tradicionales que acompañaron a danzas como la tarqueada, la mozeñada, la jula julas, la pinkillada y otras expresiones propias de las naciones y pueblos originarios. 

A diferencia de la Entrada Folklórica, la Entrada Autóctona se caracteriza por su autenticidad y por preservar formas musicales, instrumentos e indumentaria que conservan un vínculo directo con las comunidades rurales.

“Estamos viviendo una integración cultural única. Este año Quillacollo se convierte nuevamente en la tierra de la fe y la integración”, afirmó el director municipal de Cultura, Mauricio Zambrana, al destacar la magnitud alcanzada por la entrada.

Según datos oficiales, el evento contó con la participación de 85 agrupaciones registradas, un aumento considerable respecto a los 25 grupos que integraban la primera versión realizada en 1999. “Comenzamos con apenas una decena de comunidades campesinas, y ahora recibimos a delegaciones de todo el altiplano, los valles y parte del oriente. Es un reflejo del fortalecimiento de nuestras raíces”, aseguró Juan de Dios Espinoza, representante del Comité Organizador.

A pesar de la reprogramación del programa de la festividad, el fervor no disminuyó: “Más bien, el contexto del Bicentenario le dio un nuevo significado a nuestra participación”, sostuvo una representante del grupo autóctono Tarqueada San Isidro, del municipio de Tapacarí.

La festividad continuará el próximo fin de semana con la Entrada Folklórica, la misa central será el domingo 10 y la tradicional peregrinación al Calvario el lunes 11. Las autoridades esperan la llegada de más de 400 mil visitantes entre feligreses, turistas nacionales y extranjeros.

 

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña Leer más »

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha

El Comité de Monitoreo Región Metropolitana Kanata de la Cuenca del Río Rocha se reunió ayer con la finalidad de articular propuestas para la planificación del trabajo que se encara este año y consolidar la sistematización de datos sobre el monitoreo que se realiza de la cuenca, según una nota de prensa.

El coordinador de la Plataforma de la Cuenca del Río Rocha, Oscar Zelada, informó que se busca, junto a los representantes de los siete municipios, consolidar el cronograma de monitoreo y calibración de la cuenca del río Rocha, además de identificar necesidades, para fortalecer los conocimientos de sus representantes, con el objetivo final de conformar el grupo de operación para el apoyo, manejo y validación de datos del Centro de Monitoreo.

“A través de la Gobernación vamos a sistematizar en una plataforma todos los datos, de la calidad del río, todo tipo de contaminantes, para la toma decisiones”, señaló. Agregó que se busca consolidar, a corto plazo, un monitoreo unificado y sistémico a nivel de la cuenca, considerando que varias instituciones y otros municipios cuentan con sus propios datos que deben ser uniformados. 

Al respecto, el director departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, señaló que se aportará en la validación de los datos el monitoreo que se realiza a la cuenca el río Rocha, desde la parte climatológica, el monitoreo hidrométrico, medición de los caudales de las aguas del río y otros aspectos que contribuirán a sistematizar la base de datos. 

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha Leer más »

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz

La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) liberó ayer cinco árboles que estaban siendo afectados por estructuras de hormigón armado en la jardinera central de la avenida Capitán Ustariz, en la ruta hacia el valle bajo, según reportó la Alcaldía de Cochabamba. 

El estudio técnico identificó cuatro ejemplares de molle y una palmera que se encontraban aprisionados por maceteros rígidos que limitaban su desarrollo natural. El gerente de Emavra, Milton Copa, recomendó no utilizar este tipo de estructuras para especies forestales, ya que requieren espacio suficiente para su crecimiento.

En paralelo, Emavra ejecuta trabajos de mejoramiento integral en la jardinera central de la mencionada vía, con una inversión de Bs 400.000. 

El proyecto contempla: la construcción de cordones de vía y bordillos, la implantación de césped, siembra de especies arbustivas florales y frutales.

El avance de obra alcanza el 70 por ciento y se prevé su conclusión en un plazo de tres semanas y permitirá consolidar un cinturón ecológico en la zona, mejorando el entorno paisajístico y ambiental del área intervenida. Con esta acción se busca preservar la cobertura vegetal de la ciudad de Cochabamba.

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz Leer más »

Piden embanderar Cochabamba con el rojo, amarillo y verde

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba aprobó ayer la Ley Municipal N.º 1683/2025, que establece el embanderamiento de edificios de instituciones públicas, privadas y de todos los inmuebles del municipio de Cercado, con motivo de la celebración del Bicentenario de la fundación de Bolivia.

El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que el embanderamiento se llevará a cabo del 1 al 31 de agosto de 2025. “Ponemos en conocimiento de la población para que podamos actuar en civismo y también participar de este embanderamiento, en todos los edificios institucionales, públicos y privados, en todos los inmuebles del municipio”, señaló.

La autoridad explicó que la medida busca promover el patriotismo, la identidad nacional y la unidad de la ciudadanía cochabambina. “Se invita a todos los ciudadanos y ciudadanas de Cochabamba a unirse a esta celebración y embanderar sus hogares y negocios, demostrando su orgullo y compromiso con la patria”, expresó Flores. Asimismo, recordó que la bandera boliviana, con sus colores rojo, amarillo y verde, representa la unidad y diversidad del pueblo boliviano.

Por su parte, la delegada del Programa Bicentenario, Mariana Ballivián, destacó la importancia de la participación ciudadana. “Este embanderamiento es para hacerle el renombre a lo que es Bolivia los 200 años de libertad y como cada año se hace el embanderamiento con la tricolor, instamos a la población que puedan embanderar edificios públicos y privados, sus viviendas también pueden embanderar sus autos de los cochabambinos llevando en alto la tricolor y a Bolivia”, indicó.

Piden embanderar Cochabamba con el rojo, amarillo y verde Leer más »

La Virgen de Urkupiña visita Cochabamba en el tren metropolitano

Siguiendo una tradición, la operadora de “Mi Tren” trasladó ayer a la Virgen de Urkupiña de Quillacollo, sede de su santuario, hasta la ciudad de Cochabamba, donde se celebró una misa que contó con una gran asistencia de devotos de la “mamita”. 

Los trabajadores del tren organizan la visita de la Virgen desde que este medio de transporte comenzó a operar y cada año es el transporte oficial a la festividad, que se realiza en agosto. En esta ocasión, las actividades se adelantarán por la realización de las elecciones generales el 17 de agosto. Sin embargo, los organizadores han cuidado de que se mantengan los actos centrales, como la entrada, misa y el calvario al cerro de Cota.

Su llegada representa la antesala de la festividad religiosa y cultura que tiene su origen en la aparición de la Virgen a una humilde pastorcita. La leyenda y sus milagros convocan cada año, en agosto, a miles de peregrinos que llegan del interior y exterior del país, principalmente, de Argentina.

La imagen de la Virgen también llegó al hospital Viedma, donde el personal y los pacientes participaron de una misa para pedir alivio a sus males y mucha salud. Los enfermos y sus familiares se encomendaron a la Virgen para que les ayude en su sanación, “porque con salud se puede lograr todo”, dijo una de las asistentes.

Programa 

Las actividades de la festividad de la Virgen de Urkupiña comenzarán el sábado 2 de agosto con la Misa de las Advocaciones Marianas. En tanto, ese mismo día por la tarde tendrá lugar la Entrada de Urkupiñita. El domingo 3 de agosto se desarrollará la Entrada Autóctona desde las 9:00. En esta ocasión comenzará por la mañana por la gran cantidad de participantes. 

El sábado 9 de agosto arrancará la tradicional Entrada Folklórica de Urkupiña, el domingo la Misa de Fiesta de la Virgen de Urkupiña. En tanto, el lunes se realiza la peregrinación y calvario, en el cerro de Cota de Quillacollo. 

La Virgen de Urkupiña visita Cochabamba en el tren metropolitano Leer más »

Se acerca Urcupiña, realizan operativos en alojamientos

La Intendencia Municipal realiza operativos de control en alojamientos, hostales y hoteles de la zona central de la ciudad de Cochabamba, en el marco de la afluencia prevista de visitantes por la cercanía de la festividad de la Virgen de Urcupiña, con el objetivo de verificar condiciones mínimas de salubridad, seguridad e higiene y brindar un mejor hospedaje a los turistas.

Durante una intervención realizada en establecimientos de la avenida Aroma, se detectaron deficiencias como sábanas sucias y falta de desinfección en algunos ambientes.

El jefe de Defensa al Consumidor, Enrique Vizcarra, dijo que las observaciones deben ser subsanadas conforme a la normativa vigente.

Precisó que los operativos continuarán en las siguientes semanas y que, de acuerdo con la gravedad de las infracciones detectadas, se pueden aplicar sanciones pecuniarias que van desde los mil bolivianos hasta la clausura del recinto de hospedaje.

Vizcarra añadió que se cuenta con una dinámica operativa para fortalecer las tareas de fiscalización durante este periodo, con el fin de brindar mayor certeza y seguridad a la población.

 

Se acerca Urcupiña, realizan operativos en alojamientos Leer más »

Movilidad Urbana refuerza controles para evitar cobros excesivos a estudiantes en el transporte público

La Dirección de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba intensificó los controles en vías cercanas a unidades educativas de la ciudad, para verificar que los conductores respeten la tarifa diferenciada para estudiantes.

Durante la jornada de este martes se sancionó a un conductor de la línea 109 por cobrar Bs 2.50 a un estudiante de secundaria, cuando la tarifa correspondiente era de Bs 1, explicó el municipio mediante una nota de prensa. La sanción aplicada fue de Bs 104, con un plazo de tres días para su cancelación. Hasta la fecha, 49 conductores han sido multados por infringir la norma.

Movilidad Urbana recordó que la reincidencia en este tipo de infracciones conlleva sanciones progresivas: una segunda multa del mismo monto y, en una tercera falta, el inicio de un proceso disciplinario ante el Comité de Transporte.

Los controles continuarán desarrollándose de forma regular en zonas escolares y universitarias para proteger el derecho de los estudiantes al pasaje diferenciado, anunció la Dirección. Asimismo, recomendó a los estudiantes universitarios portar su credencial vigente.

La población puede denunciar irregularidades llamando a la línea gratuita 151 o enviando la fotografía de la placa del vehículo y el número de línea al WhatsApp 61561515.

Las tarifas diferenciadas vigentes son:

* Nivel primario: Bs 0.50

* Nivel secundario y universitario: Bs 1.00

* Personas con discapacidad y adultos mayores: Bs 1.50

* Niños menores de cinco años: exentos de pago

* Tarifa general: Bs 2.50

Movilidad Urbana refuerza controles para evitar cobros excesivos a estudiantes en el transporte público Leer más »

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’

En la región del Trópico, los votantes podrán elegir también a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). Entre Ríos es de la C 25.

En medio del panorama electoral en el país, se conoció, en semanas anteriores, de sectores, como el evista, en la región del Trópico de Cochabamba, que advertían con que los comicios no podrían desarrollarse si es que el expresidente Evo Morales no iba como candidato; luego, expusieron discursos de promoción del voto nulo.

Ayer, Gladys Inturias Espinoza, presidenta del Concejo Municipal de Villa Tunari, el municipio más poblado del Trópico, aseveró que las actividades electorales están garantizadas en su zona y que son un ‘municipio pacífico’, aunque agregó que no hubo coordinación con ellos desde la institución electoral.

Las elecciones nacionales están programadas para el domingo 17 de agosto. Faltan 19 días.

La etapa preelectoral se vive en medio de propaganda política e incluso acusaciones y contraacusaciones entre candidatos y otros actores.

Inturias dijo que podría haber dificultades en el aspecto logístico, considerando las deficiencias de combustible en esa zona del departamento.

Acotó que aún no se dieron los contactos con el ente electoral.

“Hasta el momento, no se ha tenido esa coordinación, tampoco ellos se han prestado a poder coordinar. Pero, nosotros estamos dispuestos para poder coordinar y, de esa forma, se puedan realizar (las elecciones)”.

La autoridad aseguró que se garantizan las actividades electorales en su municipio.

“Sí. El municipio de Villa Tunari es un municipio tranquilo. Se va a garantizar”.

Agrego que los jurados electorales, “con toda normalidad”, participarán de las capacitaciones, “como todo boliviano”.

“Nosotros no podemos convulsionar”, expresó la Presidenta del Concejo Municipal.

Sobre a campaña del voto nulo, fue cauta. Sostuvo que no tienen una determinación exacta al respecto.

Enfatizó que no habrá conflictos en el desarrollo de las elecciones.

“No podemos convulsionar (…). Tampoco, como autoridades, podemos tomar una decisión ligera”.

Además de votar para Presidente y Vicepresidente, el voto de los ciudadanos bolivianos influirá en la elección de senadores, diputados plurinominales y diputados uninominales. En el caso de la región del Trópico, los votantes podrán elegir a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (que corresponde a los municipios de Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). El municipio de Entre Ríos es parte de la Circunscripción 25, junto a ocho territorios autónomos más.

 

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’ Leer más »

Scroll al inicio