Un servicio del Viedma atiende seis enfermedades infecciosas

La jefa del Servicio de Infectología del Hospital Clínico Viedma, María del Rosario Castro, informó que se atienden seis principales enfermedades infecciosas en el nosocomio de tercer nivel, que es un referente a nivel nacional. 

“En el hospital atendemos enfermedades infectocontagiosas, que requieren de aislamiento, realizamos el diagnóstico, tratamiento e internación”, señaló en una entrevista en “Unir, Trabajar y Crecer”, el programa de televisión de la Gobernación. 

Según declaraciones de Castro entre las seis patologías que se atienden se encuentran las infecciones por VIH-sida, complicaciones crónicas de la diabetes, infecciones por bacterias multidrogoresistentes, infecciones del sistema nervioso central, infecciones de piel y partes blandas, enfermedades como lepra y micosis profunda.

Se informó que en el Servicio de Infectología del Viedma, que fue readecuado en la antigua infraestructura del nosocomio, se atendieron los primeros casos de Covid 19, influenza, pacientes con VIH-sida e infecciones altamente contagiosas que requieren de un tratamiento especializado y atención permanente. 

El servicio cuenta con tres médicos, un psicólogo, siete licenciadas en enfermería, nueve auxiliares en enfermería, e internos, que son estudiantes de medicina que apoyan en la atención de los pacientes, que en muchos casos, sufren el abandono de sus familiares, por su delicado estado de salud, pero reciben atención con calidez y apoyo en el servicio que les brinda las condiciones para llegar hasta salvar sus vidas. 

Un 25% de los pacientes que se atienden presentan complicaciones por VIH. 

 

Un servicio del Viedma atiende seis enfermedades infecciosas Leer más »

Sacaba celebra el aniversario 264 de su fundación con varios actos cívicos e institucionales

Las calles del centro de Sacaba se pintaron ayer de verde y blanco con el gran desfile escolar en el que participaron más de 60 unidades educativas tanto de distritos urbanos y rurales, al igual que institutos técnicos quienes rindieron su homenaje a los 264 años de fundación de la Villa San Pedro de Sacaba, señala una nota de prensa enviada a esta redacción por el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba.

“Estamos en vísperas de celebrar un día muy importante para Sacaba nuestro 264 aniversario. Contentos y orgullosos de llevar adelante las diferentes actividades, en este caso vemos el homenaje de nuestros estudiantes a la fundación de nuestra ciudad”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez al momento de encabezar el desfile que inició en la avenida Bertho Nicoli cerca de la rotonda de los Pescaditos, a las 9:30 de la mañana de ayer.

Las unidades educativas, al ritmo de sus bandas de guerra y ondeando banderas verde y blanco, se llevaron los aplausos de los asistentes al desfile en medio de un ambiente de fiesta y civismo.

Hoy, domingo 29 de junio se realizará la Diana de Bandas a las 6:30 en la plaza 6 de Agosto, a las 7:00 la iza de los símbolos patrios, a las 7:30 la ofrenda floral al visto de Nicolás Maldonado, fundador de la Villa San Pedro de Sacaba.

A las 8:00 se realizará la ceremonia interreligiosa en la plaza 6 de Agosto. A las 9:00 la Sesión de Honor en el Teatro Parroquial, finalizando el aniversario con el gran desfile cívico – institucional a las 11:00 que partirá de la avenida Bertho Nicoli .

La segunda ciudad más grande de Cochabamba

Tras el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024, Sacaba se consolidó como la segunda ciudad más poblada de Cochabamba y la octava ciudad más importante del país debido al gran crecimiento que tuvo en los últimos años. 

La ciudad de Sacaba fue fundada por tercera y definitiva vez un día como hoy, 29 de junio, el año 1761, con el nombre de Villa de San Pedro de Sacaba por el comisionado de la Real Audiencia de Charcas, capitán Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor.

 

Sacaba celebra el aniversario 264 de su fundación con varios actos cívicos e institucionales Leer más »

Un oficio que resiste El uso generalizado de tenis deja sin clientes a lustrabotas

Los lustrabotas, una imagen tradicional de las plazas bolivianas y cochabambinas, han visto reducir su actividad poco a poco debido a cambios de los hábitos de vestimenta de la población y el incremento del costo de sus materiales. 

Un lustrabotas de la plaza Colón, Oscar Marcelo Centrategui, relata cómo el trabajo ha cambiado: “Antes, trabajábamos dos compartiendo un sillón; ahora, cuesta encontrar clientes. La gente usa más tenis, que no se lustran y encima la crema (betún) ha triplicado su precio”.

La preferencia por zapatos deportivos más cómodos y casuales ha disminuido de manera drástica la demanda de limpieza de calzados. “Un zapato limpio habla de una persona ordenada. Eso me decía mi padre. Si alguien lleva zapatos sucios, su vida es igual de descuidada, nosotros trabajamos para que la gente se vea bien, para que haya elegancia”, manifestó.

Frente a la complicada situación económica que atraviesa el país, Marcelo lamenta la subida de precios de sus materiales de trabajo.

“Antes comprábamos una lata de crema por 5 bolivianos, ahora cuesta 15 o incluso 20. Y no rinde tanto como antes, además usamos diferentes colores: negro, café, canela… pero con menos clientes, se nos secan”.

El oficio del lustrador de calzado, que durante décadas eran parte del panorama urbano, muestra signos de disminución en la demanda, según testimonios de quienes lo ejercen.

“No alcanza. Lo poco que se gana se va en materiales Y los tenis… serán cómodos, pero no combinan con traje, no tienen elegancia. Eso decía mi padre: cómo están tus zapatos, así está tu vida”, comento Centrategui.

Juan Eugenio Balcázar, lustrabotas con 40 años de experiencia en la plazuela Corazonistas, confirma la difícil situación: “Antes se lustraban 30 o 40 pares al día. Hoy, con suerte, son 15. Las cosas han cambiado”. 

Balcázar, quien mantiene a su esposa e hijos y vive en una casa alquilada, se muestra resignado: “Voy a tener que buscar otro trabajo. Así ya no se puede vivir”, afirmó.

Un oficio que resiste El uso generalizado de tenis deja sin clientes a lustrabotas Leer más »

Habilitan punto de vacunación contra el sarampión en la Terminal de Cochabamba

La población podrá ser inmunizada contra el sarampión en la Terminal de Buses de Cochabamba.

La Alcaldía habilitó ayer este “punto masivo”, ante el brote de esta enfermedad y la emergencia sanitaria que rige en Bolivia.

Esta es una de las medidas preventivas adoptadas por la Municipalidad.

Otra acción es el despliegue de personal médico a unidades educativas para inmunizar a niños y niñas. 

Además, todos los centros de salud del municipio disponen dosis para aplicarlas de manera gratuita.

El secretario de Salud de la Alcaldía, Aníbal Cruz, informó que vacuna contra el sarampión debe aplicarse en tres etapas: la primera entre los 12 y 15 meses de edad, la segunda seis meses después, y una dosis de refuerzo hasta los cinco años. 

No obstante, cualquier persona que no esté segura de haber sido inmunizada puede acercarse a un centro médico para recibir la vacuna.

“Todas las personas que sospechen no haberse vacunado pueden hacerlo, puesto que esta enfermedad es autolimitante. Queremos evitar las complicaciones”, agregó Cruz.

SÍNTOMAS

El sarampión puede generar fiebre alta, malestar general, decaimiento y sarpullido en todo el cuerpo. La Alcaldía recomienda no automedicarse y acudir de inmediato a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.

Habilitan punto de vacunación contra el sarampión en la Terminal de Cochabamba Leer más »

Controlarán filas en los surtidores para evitar infracciones

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, presentó ayer un plan de ordenamiento vehicular con el objetivo de evitar congestionamientos causados por las filas en surtidores del municipio de Cochabamba.

La medida incluye la notificación a 27 estaciones de servicio, donde se implementarán filas en un solo sentido, señalización adecuada y restricciones para no obstaculizar garajes privados.

Rojas informó que, durante las próximas dos jornadas, se llevará a cabo una fase de socialización del plan de reajuste vehicular con el resto de los surtidores, antes de su ampliación total en el municipio de Cercado.

Controlarán filas en los surtidores para evitar infracciones Leer más »

Zoonosis rescata 40 canes de un criadero clandestino y los dará en adopción

Un total de 40 canes canes de raza fueron rescatados por el Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofgoma ), tras una intervención en un criadero clandestino ubicado en la zona sur de la ciudad. Los animales se encontraban en condiciones de hacinamiento, desnutrición y abandono extremo.

“Los perros no tenían agua, comida, estaban hacinados en jaulas oxidadas e improvisadas, sin luz natural, con humedad y en medio de un olor fétido”, describió el jefe de Zoonosis, Diego Prudencio, quien además calificó este caso como uno de los más graves registrados desde 2021, según un reporte de la Alcaldía.

Tras su rescate, los animales serán valorados por veterinarios municipales, medicados y estabilizados. Posteriormente, se iniciará un proceso de adopción responsable, evitando que los canes regresen al entorno de maltrato. “El estado de los animales evidencia un cuadro de desnutrición crónica y presencia de ectoparásitos (…) No se devolverán las mascotas, porque no queremos que vuelvan a sufrir. Tenemos esa facultad según la normativa vigente”, afirmó Prudencio.

Zoonosis exhorta a la ciudadanía a denunciar criaderos clandestinos, maltrato, biocidio o cualquier hecho que vulnere los derechos de los animales. Las líneas habilitadas son el teléfono fijo 4493355 y el WhatsApp 78362455. “La sociedad debe tener un rol preponderante en estos casos, denunciando a tiempo y con responsabilidad”, concluyó Prudencio.

Zoonosis rescata 40 canes de un criadero clandestino y los dará en adopción Leer más »

Sacaba lanza “perdonazo” tributario con el 100% de descuento de multas

La Alcaldía de Sacaba puso ayer en vigencia desde el 24 de junio la Ley Municipal 423/2025, conocida como el “Perdonazo Tributario”, medida que condona el 100% de las multas e intereses por impuestos municipales impagos desde 1995 al año 2023.

El anuncio fue realizado por el alcalde Pedro Gutiérrez, quien detalló que la norma beneficiará a contribuyentes con deudas tributarias relacionadas con bienes inmuebles, vehículos y patentes municipales vinculadas a actividades económicas, comerciales e industriales.

“Creemos que de esta manera vamos a ayudar a nuestra población a mitigar la crisis económica”, indicó Gutiérrez, resaltando que la iniciativa busca brindar una alivió financiero a los ciudadanos en medio del contexto económico actual.

Los pagos podrán realizarse a través de diferentes canales habilitados por el municipio, incluyendo códigos QR, las Subalcaldías, entidades bancarias y las oficinas centrales de la alcaldía.

“El sistema ya se encuentra prácticamente sin las multas e intereses del pago como tal, esto está coordinado con el RUAT Nacional a través de una ley municipal”, explicó.

 

Sacaba lanza “perdonazo” tributario con el 100% de descuento de multas Leer más »

Aprueban ley departamental de fomento al uso de la bicicleta

Después de las gestiones realizadas por la Gobernación, la Asamblea Legislativa Departamental (ALDC) aprobó ayer la Ley Departamental De Fomento del Uso de la Bicicleta en Cochabamba y dio un paso significativo hacia la promoción de un transporte más sostenible y saludable. 

La ley tiene por objeto fomentar, incentivar y preservar el uso de la bicicleta en todo el departamento de Cochabamba, como medio de transporte alternativo, no motorizado, seguro, saludable y sostenible.

El secretario departamental de Planificación y Desarrollo Estratégico, Guillermo Bazoberry, destacó esta iniciativa ciudadana que fue acogida y trabajada en consulta con los 48 municipios y diversas Secretarías de la Gobernación y es resultado de un trabajo conjunto entre instituciones y la sociedad civil. 

Durante la sesión de la Asamblea Departamental se enfatizó la importancia de reconocer a la bicicleta como un medio de transporte masivo, no solo recreacional, considerando que muchos ciudadanos la utilizan diariamente para ir al trabajo, la escuela o la universidad.

El presidente de la ALDC, Zacarías Quintana, resaltó la voluntad del legislativo para impulsar este proyecto. Señaló que la coordinación con los municipios ha sido fundamental en la elaboración de la ley y que continuará siendo clave para su reglamentación e implementación efectiva, especialmente en el área metropolitana, según una nota de prensa.

Quintana también subrayó que la normativa contribuirá a reducir el impacto ambiental de los motorizados y fomentará el deporte con el uso de la bicicleta.

Aprueban ley departamental de fomento al uso de la bicicleta Leer más »

Contaminación del aire disminuyó un 5% en San Juan; apagaron 4 incendios

La calidad del aire en Cochabamba después de la noche de San Juan, registró un menor índice de contaminación en comparación con años anteriores, con una reducción estimada del 5% en los niveles de contaminación atmosférica, según reportes de autoridades ambientales.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGR), Ramiro López, en conferencia de prensa, informó que lograron controlar al menos cuatro incendios registrados en el Parque Nacional Tunari, Cochabamba, Sacaba y Toco. “Son siete hectáreas afectadas por los incendios forestales, sin embargo, se han reducido a comparación del año pasado”, señaló.

Las acciones formaron parte del operativo preventivo activado por la festividad de San Juan, una de las fechas con mayor incidencia de contaminación en el pasado.

El intendente Enrique Navia, informó que se incautaron de 150 kilos de pirotecnia durante operativos en los 15 distritos del municipio. 

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba, Dennis Rosales, indicó que se registraron seis quemas menores en zonas como Villa Israel e Itocta, sin afectaciones a viviendas. La directora de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, Fabiola Cáceres, destacó que los niveles de contaminación se redujeron en un 5% respecto a 2024 y un 13% en comparación con 2022.

“Actualmente, nos encontramos dentro del índice de calidad de aire regular, lo que significa un riesgo bajo para la salud de la población”, afirmó. La Gobernación y la Alcaldía anunciaron que continuarán con operativos de control y vigilancia ambiental durante todo el mes.

Contaminación del aire disminuyó un 5% en San Juan; apagaron 4 incendios Leer más »

Simplifican con una ley proceso para trámites de Mi Casa Segura

El Programa Municipal Mi Casa Segura anunció un relevante avance en el proceso de regularización de viviendas con la aprobación de la Ley Municipal 1593, una normativa que permitirá acelerar y simplificar los trámites catastrales, a través de la incorporación del primer plano de edificación en el sistema de catastro.

Uno de los principales cambios que trae esta normativa es la posibilidad de presentar planos georreferenciados y el primer plano de edificación de manera directa al sistema catastral, lo cual permitirá un cruce más eficiente de datos y reducirá considerablemente la espera.

Desde abril se han empezado a recibir nuevos trámites bajo esta modalidad. Sin embargo, el jefe del programa, Nelson Urresti, aclaró que algunos expedientes aún están siendo subsanados por falta de documentación. 

En estos casos, el programa otorga un plazo para presentar las correcciones y, una vez completadas, los trámites son procesados en el menor tiempo posible. El plazo final para presentar nuevos trámites de regularización vence el 29 de diciembre de 2025. 

Urresti enfatizó que el proceso de revisión de cada expediente se realiza en un máximo de 15 días, y todas las observaciones se entregan de una sola vez, permitiendo que los ciudadanos realicen en promedio solo tres visitas para completar todo el trámite.

Actualmente, están habilitados tres centros de regularización: la central, en el pasaje Sucre, en el norte en la  Subalcaldía Tunari y  en la zona sur en la oficina Kanata, en cercanías del hospital Kanata. Los horarios de atención son de lunes a viernes, 8:00 a 17:00.

 

Simplifican con una ley proceso para trámites de Mi Casa Segura Leer más »

Scroll al inicio