Se acerca Urcupiña, realizan operativos en alojamientos

La Intendencia Municipal realiza operativos de control en alojamientos, hostales y hoteles de la zona central de la ciudad de Cochabamba, en el marco de la afluencia prevista de visitantes por la cercanía de la festividad de la Virgen de Urcupiña, con el objetivo de verificar condiciones mínimas de salubridad, seguridad e higiene y brindar un mejor hospedaje a los turistas.

Durante una intervención realizada en establecimientos de la avenida Aroma, se detectaron deficiencias como sábanas sucias y falta de desinfección en algunos ambientes.

El jefe de Defensa al Consumidor, Enrique Vizcarra, dijo que las observaciones deben ser subsanadas conforme a la normativa vigente.

Precisó que los operativos continuarán en las siguientes semanas y que, de acuerdo con la gravedad de las infracciones detectadas, se pueden aplicar sanciones pecuniarias que van desde los mil bolivianos hasta la clausura del recinto de hospedaje.

Vizcarra añadió que se cuenta con una dinámica operativa para fortalecer las tareas de fiscalización durante este periodo, con el fin de brindar mayor certeza y seguridad a la población.

 

Se acerca Urcupiña, realizan operativos en alojamientos Leer más »

Movilidad Urbana refuerza controles para evitar cobros excesivos a estudiantes en el transporte público

La Dirección de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba intensificó los controles en vías cercanas a unidades educativas de la ciudad, para verificar que los conductores respeten la tarifa diferenciada para estudiantes.

Durante la jornada de este martes se sancionó a un conductor de la línea 109 por cobrar Bs 2.50 a un estudiante de secundaria, cuando la tarifa correspondiente era de Bs 1, explicó el municipio mediante una nota de prensa. La sanción aplicada fue de Bs 104, con un plazo de tres días para su cancelación. Hasta la fecha, 49 conductores han sido multados por infringir la norma.

Movilidad Urbana recordó que la reincidencia en este tipo de infracciones conlleva sanciones progresivas: una segunda multa del mismo monto y, en una tercera falta, el inicio de un proceso disciplinario ante el Comité de Transporte.

Los controles continuarán desarrollándose de forma regular en zonas escolares y universitarias para proteger el derecho de los estudiantes al pasaje diferenciado, anunció la Dirección. Asimismo, recomendó a los estudiantes universitarios portar su credencial vigente.

La población puede denunciar irregularidades llamando a la línea gratuita 151 o enviando la fotografía de la placa del vehículo y el número de línea al WhatsApp 61561515.

Las tarifas diferenciadas vigentes son:

* Nivel primario: Bs 0.50

* Nivel secundario y universitario: Bs 1.00

* Personas con discapacidad y adultos mayores: Bs 1.50

* Niños menores de cinco años: exentos de pago

* Tarifa general: Bs 2.50

Movilidad Urbana refuerza controles para evitar cobros excesivos a estudiantes en el transporte público Leer más »

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’

En la región del Trópico, los votantes podrán elegir también a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). Entre Ríos es de la C 25.

En medio del panorama electoral en el país, se conoció, en semanas anteriores, de sectores, como el evista, en la región del Trópico de Cochabamba, que advertían con que los comicios no podrían desarrollarse si es que el expresidente Evo Morales no iba como candidato; luego, expusieron discursos de promoción del voto nulo.

Ayer, Gladys Inturias Espinoza, presidenta del Concejo Municipal de Villa Tunari, el municipio más poblado del Trópico, aseveró que las actividades electorales están garantizadas en su zona y que son un ‘municipio pacífico’, aunque agregó que no hubo coordinación con ellos desde la institución electoral.

Las elecciones nacionales están programadas para el domingo 17 de agosto. Faltan 19 días.

La etapa preelectoral se vive en medio de propaganda política e incluso acusaciones y contraacusaciones entre candidatos y otros actores.

Inturias dijo que podría haber dificultades en el aspecto logístico, considerando las deficiencias de combustible en esa zona del departamento.

Acotó que aún no se dieron los contactos con el ente electoral.

“Hasta el momento, no se ha tenido esa coordinación, tampoco ellos se han prestado a poder coordinar. Pero, nosotros estamos dispuestos para poder coordinar y, de esa forma, se puedan realizar (las elecciones)”.

La autoridad aseguró que se garantizan las actividades electorales en su municipio.

“Sí. El municipio de Villa Tunari es un municipio tranquilo. Se va a garantizar”.

Agrego que los jurados electorales, “con toda normalidad”, participarán de las capacitaciones, “como todo boliviano”.

“Nosotros no podemos convulsionar”, expresó la Presidenta del Concejo Municipal.

Sobre a campaña del voto nulo, fue cauta. Sostuvo que no tienen una determinación exacta al respecto.

Enfatizó que no habrá conflictos en el desarrollo de las elecciones.

“No podemos convulsionar (…). Tampoco, como autoridades, podemos tomar una decisión ligera”.

Además de votar para Presidente y Vicepresidente, el voto de los ciudadanos bolivianos influirá en la elección de senadores, diputados plurinominales y diputados uninominales. En el caso de la región del Trópico, los votantes podrán elegir a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (que corresponde a los municipios de Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). El municipio de Entre Ríos es parte de la Circunscripción 25, junto a ocho territorios autónomos más.

 

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’ Leer más »

Danza y devoción: promesa a Urkupiña

El domingo, más de 70 fraternidades folklóricas y cientos de fieles se reunieron en Quillacollo para la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña, dentro del programa oficial de esta festividad tradicional.

Los devotos desde temprano recorrieron las avenidas centrales al ritmo de caporales, tinkus, morenadas, tobas y otras danzas bolivianas, mostrando su devoción antes de la celebración principal en agosto.

La actividad forma parte del calendario del Comité Interinstitucional, que reajustó fechas por las elecciones del 17 de agosto.

Urkupiña es una de las festividades más importantes de Bolivia, que atrae miles de visitantes cada año.

Las actividades centrales serán el 9, 10  y 11 de agosto con la entrada, la misa y la peregrinación al calvario en el cerro de Cota.

Danza y devoción: promesa a Urkupiña Leer más »

Guarderías caninas en la mira: tras denuncias exigen normas para evitar maltrato animal

Rescatistas, autoridades y defensores del bienestar animal han reactivado el pedido de una normativa clara para regular el funcionamiento de guarderías caninas y hoteles para mascotas en el departamento de Cochabamba. Advierten que actualmente no existen estándares mínimos establecidos para el control de estos espacios, lo que pone en riesgo la seguridad y salud de los animales.

“Un cuidador no puede ser solo alguien con afinidad por los perros, debe tener formación profesional. Además, se necesita dividir por tamaño, garantizar espacios suficientes, instalar cámaras con sonido y asegurar condiciones óptimas en cada área”, explicó la rescatista y fundadora del refugio Gamaliel y Narices Frías, Claudia Martínez.

Desde el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, el jefe del Departamento de Zoonosis, Diego Prudencio, informó que el municipio tiene competencias limitadas. “Nuestro rol se vincula a casos de maltrato y trato cruel. No podemos inspeccionar aspectos técnicos o sanitarios; eso corresponde al Senasag”, afirmó.

El municipio ha convocado a un comité consultivo que incluye al Senasag, al Colegio de Veterinarios y a otras instituciones, para abordar avances en la fiscalización efectiva, con el objetivo de establecer procedimientos conjuntos. 

“Se trata de definir hasta dónde llega cada entidad. No queremos caer en usurpación de funciones, pero sí dar pasos hacia un control real y sostenible”, señaló Prudencio. También indicó que se trabaja en una base de datos de todos los establecimientos veterinarios, incluidas guarderías, para facilitar futuras inspecciones.

La falta de coordinación entre instancias como el Senasag, municipios y policía también ha sido criticada por rescatistas, quienes denuncian que las inspecciones solo se realizan cuando hay denuncias visibles en redes sociales. “¿Qué pasa en Vinto o Quillacollo? La mayoría de estos hoteles está allá, donde no hay supervisión alguna. No puede ser que la ley se cumpla solo en Cercado”, reclamó Martínez.

Aunque algunas guarderías caninas reciben elogios en sus páginas de redes sociales por su atención, los defensores del bienestar animal insisten en que los riesgos son reales. Recientemente, se difundió un video donde se observaba el maltrato a un perro por parte del trabajador de una guardería canina. 

El caso fue denunciado por la propietaria de la mascota, quien expresó sentirse decepcionada por la falta de regulación. “Para algunos, es solo un perro. Para mí es parte de mi familia. Y merece justicia”, declaró.

Mientras tanto, la reglamentación de estos establecimientos sigue sin avances. Ante el vacío legal y sin normas claras, el bienestar animal depende de la voluntad de los dueños de emprendimientos como las guarderías, veterinarias y otros. 

 

Guarderías caninas en la mira: tras denuncias exigen normas para evitar maltrato animal Leer más »

Sacaba da inicio a la campaña de vacunación masiva contra el sarampión

Este viernes se dio inicio a la campaña masiva de vacunación contra el sarampión casa por casa en el municipio de Sacaba con el objetivo de aumentar el porcentaje de inmunización y evitar la propagación de casos de la enfermedad. Esta acción, se realiza en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Con una dotación de 65 mil dosis de vacuna de SR, destinada a la población de entre 1 y 14 años de edad, se arrancó esta fase de vacunación a nivel municipal y departamental en un acto realizado en el Centro de Salud Quintanilla.

En el caso específico del municipio de Sacaba, se tiene “previsto alcanzar a una población de más de 40 mil personas con 145 brigadas del área del eje de conurbación del municipio de sacaba.”, mencionó el alcalde, Pedro Gutiérrez Vidaurre.

Puntos de vacunación

En Sacaba se han activado todos los centros de salud de primer nivel que funcionarán como puntos permanentes de vacunación. Estos centros atenderán al público de 8:00 a 16:00, y se recomienda a los padres de familia llevar la cédula de identidad del menor o el certificado del SUS para la correspondiente verificación.

Asimismo, se han desplegado brigadas móviles en lugares estratégicos como la Terminal de Buses de Sacaba y el Hipermaxi ubicado en la avenida Villazón, kilómetro 3, donde la vacunación se realizará en el horario de 8:00 a 14:00.

Sacaba da inicio a la campaña de vacunación masiva contra el sarampión Leer más »

Cochabamba, pionera en contar con un Banco de Leche en Bolivia

Las autoridades de salud dieron inicio ayer a la construcción del primer Banco de Leche Materna del país, que permitirá mejorar la nutrición y salud de cientos de recién nacidos.

La obra se realiza con una inversión de Bs 2 millones y se ubicará en el hospital materno Germán Urquidi de la ciudad de Cochabamba. 

La actividad contó con la presencia del gobernador Humberto Sánchez; la directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cintia Rojas, y el director del hospital materno German Urquidi, Antonio Pardo.

La obra estará a cargo de la empresa Inarco SRL. y se desarrollará en un espacio de 362 metros cuadrados. La primera fase tendrá una duración estimada de tres meses y el proyecto contempla ser concluido en 180 días calendario. Según las autoridades, esta infraestructura representará un avance crucial para mejorar la atención neonatal y garantizar una nutrición segura a recién nacidos prematuros o con problemas de salud.

“Este será el primer banco de leche materna en Bolivia con estándares internacionales. Permitirá alimentar a bebés cuyas madres no pueden amamantarlos, como en casos de VIH o desnutrición”, explicó el director del hospital, Pardo.

Asimismo, autoridades indicaron que el Ministerio de Salud se encargará del equipamiento especializado para su funcionamiento. También, proyectan que la estructura cuente con cimientos sólidos que permitan la construcción de futuras plantas adicionales, destinadas a fortalecer el área de pediatría del hospital.

Pardo explicó que la leche materna, tras ser donada, pasará por un proceso de pasteurización, para luego ser almacenado y clasificado. Se proyecta que la población beneficiada alcanzará a unas 675 mil personas en el departamento, marcando un precedente importante en el país y posicionando a Cochabamba como pionera en este tipo de servicios dentro del sistema salud.

 

Cochabamba, pionera en contar con un Banco de Leche en Bolivia Leer más »

¿Buscas esterilizar a tu mascota a bajo costo en Sacaba? Esta es tu oportunidad

Con el lema “Más Amor, Menos Abandono”, el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, a través de su Unidad de Zoonosis y en colaboración con la organización Médicos Veterinarios Sin Fronteras, llevará a cabo una campaña de esterilización canina y felina a precios accesibles este sábado 26 de julio en sus instalaciones, ubicadas en la avenida Villazón km 9 1/2.

La recepción de mascotas comenzará a las 8:30 y será por orden de llegada. Los costos de la cirugía se fijaron en 40 bolivianos para perros machos y 60 para hembras; en el caso de los gatos, el precio será de 35 bolivianos para machos y 50 para hembras. 

Los propietarios interesados deberán presentar una fotocopia de su carnet de identidad, una factura de luz o agua y la fotocopia del carnet de vacuna contra la rabia de su mascota. El registro único del animal se efectuará el mismo día de la intervención.

Los animales deben ser llevados en ayunas de ocho horas, gozar de buen estado físico y tener una edad mínima de siete meses. Asimismo, el municipio señaló que las hembras no deben estar en celo ni en estado de gestación. Como requisito indispensable, los dueños deben llevar frazadas gruesas, llevar a los perros con correa o pechera y a los gatos en cestas con tapa y orificios de ventilación.

 

¿Buscas esterilizar a tu mascota a bajo costo en Sacaba? Esta es tu oportunidad Leer más »

Tres alcaldías reportan afectación por heladas

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGRyAD) de la Gobernación de Cochabamba, Ramiro López, informó que tres alcaldías reportaron afectación por heladas en sus municipios, haciendo referencia a Mizque, Colomi e Independencia.

En Mizque hay 26 comunidades; 120 hectáreas de cultivos de papa, tomate, arveja; 316 familias.

Colomi tiene dos comunidades afectadas en 65 hectáreas en cultivo de locoto y zapallo.

Entretanto, el municipio de Independencia reportó ocho comunidades afectadas, 125 familias y 90 hectáreas de cultivos de papa.

“Se está realizando la coordinación con todos los gobiernos municipales para que, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, se pueda apoyar a estos sectores, más que todo a las familias que han sido afectadas con la pérdida de sus cultivos, parcial o totalmente”.

Ninguno de los municipios en el departamento hizo declaratorias de emergencia ni de desastre por heladas.

 

Tres alcaldías reportan afectación por heladas Leer más »

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

En los últimos años, cuentan, la tierra se volvió árida y los riachuelos desaparecieron. Cada año, sienten, cae menos lluvia. Aumentan la sequía y las heladas.

Antes, recuerdan las personas con más años, cosechaban cerca de cincuenta variedades de papas nativas. Ahora apenas llegan a tres.

La venta de las cosechas anuales, para muchas familias, es la única fuente de ingresos económicos. Pero los desafíos del cambio climático complican su subsistencia: el dinero de la agricultura no es suficiente para sostenerse.

En esas condiciones, las generaciones más jóvenes en estas comunidades de la región andina, en muchos casos, están obligadas a migrar.

Anastacia Delgado es originaria de la comunidad Luquiapu en el municipio de Tacopaya. Ella recuerda que el año pasado no cosecharon ni una sola papa de la siembra de una parcela. Durante enero de 2024, una helada acabó con toda su producción y sus largas jornadas de esfuerzo.

De su infancia y su juventud, Doña Anastacia recuerda, sobre todo, las prácticas comunitarias y la gran variedad de papas que sembraban. “Ahora sembramos solo tres variedades: copacabana, waycha y sacambaya”.

Don Eleuterio Santos de 33 años, oriundo de la misma comunidad, migró hace quince años a Brasil, luego a Argentina y después a Chile. Siempre en busca de oportunidades para mejorar sus condiciones económicas.

De su infancia, recuerda algunas prácticas ancestrales que realizaban en su comunidad: como el intercambio de agua para llamar la lluvia.

TRADICIÓN

Doña Anastacia cuenta que son las plantas y los animales quienes dan las señales para saber cómo se comportará el clima y cuándo iniciar actividades agrícolas. “El zorro llora antes, el álamo y el lajo (algas acuáticas) reverdecen antes de su época”, explica.

Esto significa que las lluvias se adelantarán, y, por tanto, hay que adelantar las siembras de los tubérculos y la quinua.

Cuando las lluvias se retrasaban, la comunidad se reunía a la cabeza de Jilakata (autoridad local) para realizar un acto ritual para la Pachamama. Toda la comunidad se reunía para compartir la kanka (plato especial de eventos comunitarios) y trasladarse hasta una vertiente con poco caudal, interpretando música autóctona, y con hoja de coca y alcohol. De aquella vertiente se sacaba agua y para llevarla a otra más caudalosa y mezclarla. Según los comunarios, así “despertaban las lluvias de inmediato”.

Doña Anastacia aún pronostica las lluvias, el frío, la helada y otros comportamientos del clima. “Para lluvia llana aparecen hormigas pequeñas con alas y para granizada, vuelan hormigas grandes de color café y negro con alas. Para que vuelva el sol fuerte después de las lluvias, aparece ´pancataya’ (una especie de mariquita) y aparecen promontorios de tierra en los cerros”.

Según doña Anastacia, en la comunidad tienen muchas otras formas para predecir el clima. Por ejemplo, si el cielo se vuelve rojo al anochecer es indicio de frío y helada. Si el waychu (ave) llora es que llegarán vientos fuertes. Cuando el chiwanku (tordo) llora, es época de lluvia.

Aunque en menor proporción, aquellas prácticas persisten en algunas comunidades como Challa Grande, que limita con la comunidad de Luquiapu.

En la siembra, cosecha, arado de tierra y en otras actividades agrícolas realizan el humaraqa, el ayni y la mink´a (trabajo, cooperativo y colaborativo entre vecinos, sin remuneración) sacrificando una oveja o llama como ofrenda a la Pachamama. “(Ahora) seguimos haciendo pero sin las ofrendas, con la religión (cristiana-católica) cambió todo eso”, comenta don Faustino Ignacio, originario del territorio indígena de Challa Grande.

Doña Anastacia aseguró que ya no realizan ninguna ritualidad a la madre tierra ni existen autoridades originarias para trabajar y cumplir con las responsabilidades ancestrales en la producción.

Por eso, insiste, existen la helada, la sequía y otros factores que afectan a la producción.

Papas nativas versus papas comerciales

Aunque el Banco de Germoplasma de Tubérculos y Raíces del Centro de Innovación Toralapa dice resguardar 2,432 variedades de papas nativas de Bolivia, se estima que solo se cultivan 30 de ellas porque las otras no son comerciales.

En la comunidad de don Faustino, la producción de papas nativas también disminuyó por factores climatológicos.

Tanto doña Anastacia como don Faustino coinciden en que, actualmente, siembran más papas comerciales que nativas. Estas tienen mejor rendimiento en la producción y resisten la helada y la sequía.

En cambio, las variedades nativas son más delicadas frente a las fluctuaciones del clima.

Si bien las papas que siembran son más resistentes, las variedades “wayku o quyllu papas” son más coloridas y contienen más vitaminas, minerales y antioxidantes.

Doña Anastasia explica que la variedad waycha, que siembran ahora, no existía años atrás. Las variedades quyllu eran para su consumo diario. Por otro lado, las variedades luk´i y quyllu se sembraban para la elaboración de chuño, tunta y muraya (papa deshidrata).

Estas últimas podían conservarse «hasta por veinte años» y aseguraban reservas de alimento en épocas de escasez o hambruna.

En el ayllu Majasaya Mujlli, del distrito Challa, el 24% de producción de la papa es destinada para el autoconsumo. La investigación realizada por el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología también indica que el 23% se destina para semilla y el 48% para producir chuño.

Respecto a la comercialización o intercambio, el 2% se destina para la venta, el 1% para trueque y el 2% corresponde a reciprocidad.

La comunidad de Luquiapu, la de Challa Grande y otras comunidades de la región andina basan su economía, en un gran porcentaje, en la venta de productos agrícolas y ganado en los mercados locales. El trueque se practica  en menor escala en las ferias de Pongo Kasa y Confital.

Ante la incertidumbre del cultivo como forma de sostener a sus familias, las mujeres de la región potenciaron sus habilidades en el tejido de prendas típicas de la zona. Esta alternativa la practica doña Anastasia desde sus seis años.

¿Una alternativa sostenible frente a la pérdida de papa nativa?

Frente al problema del sostén económico, don Eleuterio Santos planteó forestar todos los espacios disponibles para la plantación de árboles,  con el objetivo de lograr el desarrollo económico sostenible en la comunidad. Santos afirmó que solo el 20% del territorio de su comunidad es apto para cultivos agrícolas en parcelas pequeñas. El resto, dice, “se puede aprovechar” para proyectos de forestación.

Según Santos, ante la crisis climática y la escasez de ingresos económicos de la producción agrícola, una alternativa para mejorar las condiciones de vida es la forestación.

Él, durante sus viajes como migrante, vio cómo «cuidan a las plantas» en Chile y el aprovechamiento de las plantas maderables en Brasil. Estas experiencias le hicieron pensar en la posibilidad de promover la forestación de su comunidad. “En otros pueblos hay sombra. En nuestro pueblo no tenemos ni una sombra para descansar o recrearnos en un bosque”, justifica.

El territorio tiene pajas bravas, algunas plantas medicinales y otros arbustos. No hay bosques ni árboles. «Las plantas atraen lluvia, dan oxígeno, protegen los suelos y, además, se puede aprovechar la madera», insiste Santos.

A finales del 2024 y a principios de este año, con el impulso de Santos, iniciaron con la forestación de 3,600 plantas de pino radiata. Los plantines fueron conseguidos a través del municipio. La meta, explica Santos, es llegar a cuarenta mil plantas en los próximos diez años, aunque eso dependerá de la voluntad de los 20 afiliados de su comunidad.

Luego, planea forestar todo el resto de la comunidad con la misma especie y con plantas nativas. Conseguir las plantas es la tarea pendiente para la comunidad.

Los pinos radiata se adaptan fácilmente a climas como el de la región andina.

Para el aprovechamiento de la madera, se debe realizar la poda y cuidar de los animales explica Jesús Gómez, director de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del municipio de Tacopaya.

 

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba? Leer más »

Scroll al inicio