Activan plan para evitar fogatas en San Juan; la multa será de Bs 2 mil

Ante la cercanía de San Juan, el 23 de junio, la Alcaldía de Cochabamba activó el cumplimiento de la Ordenanza Municipal 4210/2011, que prohíbe durante todo junio el encendido de fogatas y la quema de basura dentro y fuera de los domicilios, para proteger la calidad del aire y el medio ambiente en el municipio, según un reporte de la Alcaldía. 

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, destacó que quienes incumplan esta normativa serán sancionados con multas de Bs 2.000. Además, recordó que la venta de pirotecnia está prohibida en mercados, calles y tiendas. 

Anunció que se decomisará toda mercadería que se comercialice de forma ilegal, con la reversión del puesto en coordinación con la Intendencia. 

“Se procederá al decomiso de toda la mercadería que sea comercializada, además de la reversión del puesto en coordinación con la Intendencia Municipal”, detalló. 

Gutiérrez hizo un llamado a evitar invertir en la pirotecnia durante junio, pues todo producto decomisado será destruido para evitar daños ambientales y riesgos para la salud pública. Los operativos serán frecuentes a lo largo del mes y se coordinarán con las subalcaldías.

 

Activan plan para evitar fogatas en San Juan; la multa será de Bs 2 mil Leer más »

Personas con discapacidad inauguran centro y promueven la vida independiente

Impulsan un modelo de asistencia personal basado en el derecho a decidir, vivir con autonomía y construir proyectos de vida dignos.

Para muchas personas con discapacidad grave o muy grave, tareas cotidianas como cocinar, salir a la calle o expresar sus ideas pueden ser imposibles sin ayuda. La Asociación de Personas con Discapacidad ‘Amor y Respeto’ impulsa un modelo de asistencia personal que puede permitirles una vida más autónoma.

Con ese fin, este miércoles, a las 10 de la mañana, se inaugurarán las oficinas de la Asociación de Personas con Discapacidad ‘Amor y Respeto’, entidad creada el 2022 por la Red Vida Independiente de Bolivia (Revibo).

Felisa Alí, representante de Revibo, explicó que este enfoque está respaldado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada en Bolivia mediante la Ley 4024 en 2009.

“El artículo 19 dice que tenemos derecho a la asistencia personal para poder vivir de manera independiente, tomar nuestras propias decisiones y hacer nuestras elecciones”.

La vida independiente, aclaró, incluye también a personas con discapacidades severas, que no pueden mover sus manos o hablar con claridad.

“A través de la voz de un asistente personal se pueden hacer entender; a través de sus manos o pies pueden hacer realidad sus sueños”, sostuvo.

Resaltó que en las oficinas de la Asociación Amor y Respeto ofrecerán tres servicios clave: apoyo de pares, asistencia personal y capacitación en destrezas y habilidades para la vida.

El apoyo de pares es una técnica emocional y psicológica en la que personas con discapacidad acompañan a otras desde su propia experiencia.

Un segundo pilar es el servicio de asistencia personal. Desarrollaron un sistema completo que incluye reclutamiento, formación y contratación de asistentes personales, quienes reciben un pago por hora de servicio.

Por último, el programa de capacitación en destrezas y habilidades busca que las personas con discapacidad aprendan a dar instrucciones precisas para dirigir las acciones de sus asistentes. “Si una persona quiere cocinar un plato especial, pero no puede mover sus manos, nosotros le enseñamos a dirigir al asistente paso a paso para que ese plato sea cocinado con sus instrucciones”, explicó.

PERSONAS SIN DISCAPACIDAD Arminda Valeriano, administradora del centro de vida independiente, reflexionó que la inclusión social de las personas con discapacidad no es solo una cuestión de derechos, sino una tarea colectiva, que incluye a las personas sin discapacidad.

Ella remarcó que uno de los requisitos indispensables es la voluntad, el deseo real de apoyar.

“No hay que tener miedo. Queremos ser parte de la sociedad y también aportar a ella”.

El centro, de la Asociación Amor y Respeto, tiene una convocatoria abierta, especialmente dirigida a jóvenes estudiantes interesados en convertirse en asistentes personales. Quienes deseen ser parte pueden incluso definir sus horarios.

Por su lado, en respaldo de esta población, la jefa del Departamento de Personas con Discapacidad de la Alcaldía de Cochabamba, Ninoska Luján, explicó que, desde la Municipalidad, no solo se brinda atención, prevención y protección, sino que también se promueve derechos de las personas con discapacidad, entre los que está el ser cada vez más autónomos.

En la Asociación Amor y Respeto hay cerca de una treintena de personas. La nueva oficina contará con cinco personas a cargo de los servicios. Quien quiera ser parte, puede acudir a la avenida Independencia y Petrolera, frente a una de las paradas del Tren Metropolitano.

 

Personas con discapacidad inauguran centro y promueven la vida independiente Leer más »

Ante la falta de diésel, EMSA activa un plan de contingencia

En procura de garantizar el servicio de aseo urbano y el recojo de residuos en los barrios, ayer, la Empresa Municipal de Servicio y Aseo (EMSA), activó un plan de contingencia para garantizar la continuidad del recojo de residuos sólidos y hospitalarios, pese a las dificultades generadas por la escasez nacional de combustible.

El gerente general de EMSA, Franz Knaudt, explicó que, si bien el personal operativo debe hacer largas filas para abastecerse de diésel, el servicio no ha sido suspendido. Solo se han realizado ajustes en los horarios de recolección, manteniéndose todas las rutas activas.

“Pedimos a la población no sacar su basura a la vía pública hasta que escuchen o vean pasar el camión recolector. Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para no afectar el servicio, pese a esta situación que escapa a nuestra competencia”, afirmó Knaudt.

Además, se garantizó el ingreso regular de residuos al relleno sanitario de K’ara K’ara, lo que permite mantener el proceso de disposición final en condiciones normales. La ciudad genera cada día alrededor de 700 toneladas de residuos sólidos que se destinan al vertedero de K’ara K’ara en camiones recolectores, que dependen del combustible que se distribuye.

Ante la falta de diésel, EMSA activa un plan de contingencia Leer más »

Incendio consume 10 hectáreas de pastizales en el Parque Tunari

Un incendio consumió al menos 10 hectáreas de terreno en el Parque Nacional Tunari, ayer.

Ardieron varias especies nativas, como kewiñas, así lo informó el alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi.

El siniestro ocurrió dentro la jurisdicción de ese municipio metropolitano, por lo que la respuesta fue inmediata.

Enviaron a uniformados de la Brigada Jucumaris para controlar este incendio que, según las autoridades, es el primero de esta época.

El Alcalde de Tiquipaya explicó que todo inició la madrugada del martes. Recibieron llamadas de alerta, lo que los motivó a activar el grupo de emergencia de la Municipalidad.

SITUACIÓN

La época de estiaje inició en Cochabamba y con ella los incendios en puntos vulnerables, como el Parque Nacional Tunari, que es una reserva natural.

Los vientos, el estrés hídrico y las plantas secas son factores que avivan los incendios, es por eso que, en algunas ocasiones, se salen de control. Para evitar estas situaciones, hay municipios que activaron estrategias de control, como Cercado, que tiene una cámara térmica.

Incendio consume 10 hectáreas de pastizales en el Parque Tunari Leer más »

Sacaba celebrará 264 años con la entrega de 49 obras y 120 actividades

La Villa de San Pedro, hoy conocido como municipio de Sacaba, celebrará su 264 aniversario el próximo 29 de junio con una agenda de 121 actividades que abarcan entregas de obras, eventos culturales, gastronómicos y cívicos durante junio. 

El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, realizó ayer el lanzamiento del programa de actividades del mes aniversario. Los actos iniciaron ayer desde las 6:00 con la iza de los símbolos patrios en la zona de Pacata, Distrito 3 de Sacaba. 

“Hemos arrancado de manera oficial con el lanzamiento de las diferentes actividades para celebrar nuestro aniversario, por ejemplo, este domingo tenemos la carrera 10 K, donde tendremos a más de 1.500 atletas. En tanto, el próximo domingo 15 de junio se realizará la gran feria del chicharrón y por supuesto entregaremos varias obras, invitamos a la población a visitar Sacaba que los recibiremos con los brazos abiertos”, indicó el alcalde Pedro Gutiérrez, según un reporte de la Alcaldía.

Los actos centrales se llevarán a cabo entre el 28 y 29 de junio con el desfile cívico – escolar. La noche del 28 de junio se realizará la gran serenata denominada “Sacaba Fest 2025” en el estadio municipal con la participación de varios grupos musicales. 

El domingo 29 de junio se iniciará con la diana de bandas, ofrenda floral al busto de José Nicolás Maldonado, fundador de la Villa San Pedro de Sacaba, además de la Sesión de Honor y el desfile institucional.

De acuerdo con el registro histórico, la Villa de San Pedro fue fundada por encargo del virrey Manuel de Amat al comisionado de la Real Audiencia de Charcas, el capitán Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor, procediéndose al trazo de la plaza 6 de Agosto. 

Obras 

Además, se entregarán 49 obras en los ámbitos de educación, desarrollo productivo, mejoramiento vial, áreas verdes, infraestructura, entre otros, en los 12 distritos del municipio.

Sacaba celebrará 264 años con la entrega de 49 obras y 120 actividades Leer más »

Sin resistencia, Policía desbloquea punto en Sipe Sipe; movilizados mantienen vigilia

Los movilizados observaron la intervención policial sin resistencia y anunciaron que instalarán una vigilia.

Un contingente policial logró liberar, la madrugada de este martes, la vía que se encontraba bloqueada por afines a Evo Morales en Sipe Sipe, a la altura del puente Pankuruma.

El operativo de desbloqueo arrancó con un diálogo con los movilizados, quienes, preliminarmente, acordaron abrir una vía en la carretera que une Cochabamba con el occidente del país.

Tras ello y ayudados de maquinaria pesada, los efectivos retiraron gran cantidad de piedras, llantas y promontorios de tierra instalados en los dos carriles de la vía.

Los movilizados observaron la intervención policial sin resistencia y anunciaron que instalarán una vigilia.

Entre tanto, desde la institución verde olivo se informó que un contingente policial permanecerá en la zona para evitar otro cierre.

A pesar de que esta vía fue liberada, Cochabamba aun reporta gran cantidad de bloqueos.

Sin resistencia, Policía desbloquea punto en Sipe Sipe; movilizados mantienen vigilia Leer más »

Avance de la obra: el distribuidor de la av. Perú, en fase final de construcción

La obra, con un 70 por ciento de avance se perfila como una solución al congestionamiento vehicular que se registra en la zona de la avenida Blando Galindo y Perú, que es la puerta que conecta a la ciudad con los municipios del valle bajo, como Colcapirhua y Quillacollo.

En la última semana, los trabajos se han intensificado con el uso de materiales prefabricadas y el armado de los soportes con estructuras altamente resistentes de fierros. Una vez que concluyó el trasplante de más de 60 árboles entre medianos y grandes las obras civiles se aceleraron. 

El distribuidor ubicado en la avenida Blanco Galindo y Perú registra un avance del 68% y continúa cumpliendo con el cronograma establecido, cuyo plazo de finalización está previsto para diciembre, informó Rodrigo Jiménez, director de Obras Contratadas de la Alcaldía de Cochabamba, en una inspección. 

En la recta final de la obra se trabajan en hitos clave como el lanzamiento de dovelas o piezas prefabricadas, una etapa clave del proyecto. “Son cuatro tramos en los que hay que hacer el lanzamiento, esta semana iniciamos con uno de ellos”, explicó Jiménez.

 

Los trabajos se realizan en los tres niveles del distribuidor: subterráneo, a nivel y nivel superior o aéreo. Se adjudicó por un presupuesto inicial de Bs 94 millones. 

De acuerdo con los estudios de la Dirección de Movilidad Urbana, por día circulan por este sector 68 mil vehículos, más de 1.000 por hora.

El lanzamiento de dovelas permitirá la conexión de los tramos de la avenida Blanco Galindo, avenida Campero y avenida Perú. Los trabajos se desarrollan simultáneamente en varios frentes, incluyendo la construcción de pasos inferiores, accesos, pavimentado rígido, tesado y el vaciado de la capa de compresión.

Aunque existen desafíos relacionados con la importación de insumos que podrían afectar los tiempos de ejecución, la empresa mantiene el ritmo de trabajo dentro del cronograma, con la expectativa de concluir la obra antes de diciembre. “Son varios trabajos que se hacen en paralelo”, remarcó. 

Avance de la obra: el distribuidor de la av. Perú, en fase final de construcción Leer más »

Quillacollo postula la festividad de Urkupiña como patrimonio

El Comité Interinstitucional y el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo anoche lanzaron la festividad de la Virgen de Urkupiña 2025 y ratificó que continúa la postulación para que sea declarada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La presentación contó con la participación de autoridades del Comité Interinstitucional, la alcaldía municipal y eclesiásticas, quienes en una noche emotiva y de fiesta presentaron el afiche, los banners y el spot promocional.

Este año, el mensaje de esperanza es: “Con María de Urkupiña Peregrinos de Esperanza”, que nos invita a caminar con ella en búsqueda de paz, consuelo y renovación espiritual.

Durante su intervención, el alcalde Héctor Cartagena Chacón señaló: “Quillacollo se abre como una ventana al mundo, la Virgen de Urkupiña, símbolo de fe y esperanza, atrae a cientos de feligreses de todos los rincones del país y del extranjero, quienes llegaran hasta nuestro municipio para disfrutar de nuestros destinos turísticos, de la incomparable riqueza gastronómica y de la calidez humana de nuestra gente”.

El programa para este año incluye las siguientes actividades: jueves 19 de junio la Primera Promesa; domingo 27 de julio, Segunda Promesa; sábado 2 de agosto, Advocaciones Marianas en la mañana y en la tarde la Entrada de Urkupiñita; domingo 3 de agosto, la Entrada Autóctona; sábado 9 de agosto, la Gran Entrada Folclórica; domingo 10 de agosto, la misa central; lunes 11 de agosto, la peregrinación al calvario, y 24 de agosto, inauguración de Alasitas

Quillacollo postula la festividad de Urkupiña como patrimonio Leer más »

Feicobol realiza el lanzamiento de la Feria Anime Star Sacaba 2025

La Fundación Feicobol, la Alcaldía de Sacaba y el Mercadito Friki, con el apoyo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), realizaron este viernes el lanzamiento de la Feria Anime Star Sacaba 2025, enmarcada en el mundo del anime y el comic, además de otras manifestaciones de la cultura alternativa.

El evento se realizará, el 25 de junio de 10:00 a 19:00, en el coliseo Municipal de Sacaba. Se contará con seis categorías: Dibujo Amateur, Karaoke Libre, Comelones, CosPobre, Cholita Cosplay y Mejor Traje Cosplay. Además, habrá diferentes tipos de actividades como juegos de trivias, softcombat, pasarela cosplay, guerra de almohadas y otros, según una nota de prensa de la FEPC.

El presidente de Feicobol, Antonio Torrico, resaltó que el evento tendrá diferentes espacios temáticos enfocados a clásicos del cómic y del animé, como también invitados especiales, como creadores de contenido y cosplayers locales y nacionales.

“Tenemos alrededor de 70 expositores de Cochabamba y La Paz principalmente, así como representantes de marcas de Japón, Korea, China y Estados Unidos de productos que se comercializan en nuestro país”, agregó.

Feicobol realiza el lanzamiento de la Feria Anime Star Sacaba 2025 Leer más »

Embajada de la India congrega a cientos de ciudadanos en La Coronilla por Día del Yoga

Niños, jóvenes y  adultos mayores se reunieron ayer en la Colina San Sebastián para practica yoga durante una hora, como celebración de esta práctica propia de la India.

El evento estuvo organizado por la embajada de la India en Bolivia y por la Alcaldía de Cochabamba y congregó  600 personas.

La masiva sesión estuvo animada por profesores de Yoga de Cochabamba y contó con la participación del embajador Rohit Vadhwana su cuerpo diplomático, alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa y otras autoridades municipales.

La celebración del Día del Yoga es parte de las actividades de acercamiento entre India y Bolivia.

Hermandad

Vadhwana mencionó, por ejemplo,  la intención de concretar la hermandad de la ciudad de Cochabamba con Hyderabad por la similitud en cuanto a clima y geografía.

Hyderabad es la capital del estado de Telangana en el sur de la India. Es un importante centro de la industria tecnológica y cuenta con muchos restaurantes y tiendas exclusivas.

Al respecto, Reyes Villa mencionó la importancia de las relaciones de hermandad entre las ciudades. Recordó qye en sus gestiones como alcalde se logró el hermanamiento con Nantes, por ejemplo. “Es fundamental unir los lazos de amistad y fraternidad entre los pueblos y ahora se avanza con la India”, sostuvo la autoridad municipal.

Encuentro empresarial

Como parte de sus activiades de Vadhwana  se reunió el viernes  con los representantes de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) y la gerencia de Los Tiempos.

El diplomático señaló que Cochabamba es un centro tecnológico en Bolivia lo que es un tema de interés para la India.

Además, se refirió a la viabilidad de las exportaciones desde Cochabamba hacia la India porque se trata de uno de los países más pobladores del mundo.  “Somos 1.4 millones de personas. Podemos comer todo lo que ustedes producen,  toda su quinua, soya,  sobre la carne de llama no creo que sea un producto muy común, pero obviamente puede ser considerado”, dijo.

También se refirió a un  nuevo mecanismo de intercambio de moneda para facilitar el comercio entre ambos países. “Como embajador extranjero, no tengo ninguna opinión sobre las políticas del gobierno, pero hemos propuesto un nuevo mecanismo de intercambio de monedas. Donde no usaremos dólares, sino nuestras propias monedas”, explicó.

 Sobre los puntos de exportación agrícola, especialmente quinua, soya o productos de carne, “stamos dispuestos a negociar para reducir las intercambios en nuestro país”, aseguró.

Además, habló del interés de su país en el litio “para mejorar nuestras relaciones y obviamente en otros productos energéticos”.

El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure,  expresó a Vadhawan el interés de su sector en mejorar los volúmenes de exportación de productos bolivianos a la India y la búsqueda de preferencias arancelarias.

Relievaron el importancia intercambio comercial de productos farmacéuticos  de la India; y minerales desde Bolivia.

Embajada de la India congrega a cientos de ciudadanos en La Coronilla por Día del Yoga Leer más »

Scroll al inicio