Detectan 20 agencias turísticas que ofrecen servicios sin licencia

La Dirección de Culturas y  Turismo de la Gobernación identificó al menos 20 empresas turística que operan en Cochabamba sin licencia.

La titular de esta repartición departamental, Luz Ordoñez,  informó ayer que el documento es emitido por la Gobernación previo cumplimiento de varios requisitos legales y  una  inspección ocular donde se verifica la infraestructura y otras condiciones mínimas para garantizar  un buen servicio a los visitantes.

En ese marco, la Gobernación, en coordinación con efectivos de la Policía Turística, realizó ayer un operativo a las operadoras de turismo. La  verificación concluyó con la clausura de al menos dos establecimientos que no contaban con la licencia.

Ordoñez precisó que a la fecha 450 operadores de turismo regularizaron su situación , mientras una cantidad de similar  ya tiene encaminado el trámite  y son pocas las que aún no cumplen con el procedimiento.

Explicó que se intensificó los operativos a fin de año debido a que en esta época las empresas ofertan variedad de paquetes y existe mayor afluencia de turistas.

Promoción

Asimismo, la  Directora de Culturas dijo que se sostiene reuniones permanentes con los representantes de la Cámara Hotelera de Cochabamba y del trópico para promocionar a esa  región como un destino turístico seguro debido a que las actividades de la industria sin chimenea en las últimas semanas se redujo.

Comentó que el trópico es una zona con un potencial turístico único por lo que también se convocó a un encuentro a las autoridades de los cinco municipios para que puedan participar de las actividades que se planifican para reactivar este sector productivo. 

Detectan 20 agencias turísticas que ofrecen servicios sin licencia Leer más »

Hallan falta de higiene en reposterías que hacen panetones y roscas para Navidad

La Intendencia Municipal de Cochabamba, en un operativo realizado ayer en tres panaderías y reposterías, evidenció la falta de higiene y espacios adecuados para la elaboración de masitas, postres, panetones y roscas navideñas. 

Ante las irregularidades, el ente regulador  clausuró temporalmente una repostería y sancionó a otro establecimiento. 

El jefe de Defensa del Consumidor, Enrique Vizcarra, informó que  la intervención se hizo en el marco de un  plan que se ejecuta por las fiestas de fin de año y  busca controlar  las panaderías artesanales y semiartesanales, que no acceden a recibir un registro sanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). 

“Estamos en la obligación de garantizar que en estos centros de producción que operan en nuestra jurisdicción municipal, los productos lleguen en condiciones de inocuidad, calidad y obviamente cumpliendo con todos los parámetros normativos que exige la reglamentación”, afirmó. 

Durante la intervención a dos de las  panaderías en el  centro de la ciudad  se  verificó la falta de higiene en los espacios designados para la elaboración de los productos y se encontró  animales domésticos en un espacio aledaño al área de producción y malos olores de los desechos de mascotas. Asimismo, la zona donde se elaboraban las masitas quedaba en el área de parqueo, una ubicación que dejaba todos los productos  expuestos a  elementos externos. 

Por estas observaciones, personal de la Intendencia clausuró el establecimiento de manera temporal. A su vez se notificó al propietario para que adecúe y mejore los espacios designados para elaborar los productos. 

Vectores y roedores

En otra  intervención, tras una exhaustiva revisión, se evidenció la presencia de vectores y heces de roedores en los refrigeradores y espacios donde se almacenan los productos, aunque el propietario contaba con un certificado de control de plagas.

“Estamos en la obligación y en el deber de sancionar y someter a estos establecimientos a procesos de mejoramiento, adecuación sanitaria y obviamente hacer énfasis en el tema del control de vectores”, agregó.

Mejoras 

Finalmente, en otra zona de la ciudad se inspeccionó una repostería donde se constató el trabajo “óptimo” que se puede realizar en este tipo de negocios. Si bien se hicieron algunas recomendaciones, se consideró que el trabajo es “profesional” y que se enmarca dentro de lo que establece la normativa. 

El jefe de Defensa del Consumidor dijo que los controles serán permanentes en próximas semanas. 

Hallan falta de higiene en reposterías que hacen panetones y roscas para Navidad Leer más »

Transportistas proyectan elevar pasaje a Quillacollo y Sacaba en 50 centavos

Los choferes del transporte público que  trasladan usuarios de Quillacollo y  Sacaba   hacia la ciudad Cochabamba prevén aumentar en 50 centavos de bolivianos el pasaje en 2025. Actualmente, la tarifa es 2,50 bolivianos.

El secretario ejecutivo de la  Federación del Autotransporte, José Orellana,  explicó ayer que el incremento acordado en la reunión del Comité del Transporte de la ciudad  es una directriz para “actualizar” las tarifas a nivel  intermunicipal.

Sin embargo, aclaró que, en un encuentro con el personal de la Unidad de Transporte de la Gobernación, se determinó debatir el tema en función a un estudio técnico, cuyos resultados se socializarán en 90 días.

Orellana enfatizó que si bien la elevación de tarifas a nivel intermunicipal  e interprovincial se analizará con las autoridades departamentales en el primer trimestre del próximo año, los costos podrían variar antes, dependiendo del consenso entre transportistas y pasajeros.

Mencionó que una muestra de que se puede lograr acuerdos con los usuarios es lo que sucedió en Aiquile, Capinota y en el trópico, donde el pasaje se incrementó en 5 bolivianos.

Por su parte, el dirigente de la Central del Transporte de Quillacollo, Froilán Cadena,  informó que se solicitó al alcalde Héctor Cartagena debatir la actualización de tarifas en el municipio y se aguarda la socialización de los resultados de un estudio.

Sostuvo que Cartagena remitió la petición a la Dirección de Tráfico y Vialidad y se pretende retomar el análisis en enero de 2025.

“De acuerdo a la Ordenanza Municipal  031/2011 el pasaje establecido es de 1,20 bolivianos, pero por diferentes motivos de trabajo y la comparación del servicio masivo y minibús se cobra 1 boliviano; nosotros ya tenemos nuestro propio estudio actualizado, pero primero necesitamos que la Alcaldía nos presente el que está elaborando”, afirmó.

Entre tanto, el concejal de Sacaba, Alejandro Quisbert,   indicó que los transportistas en reuniones solicitaron tratar este tema, pero no se tiene una petición formal.

Enfatizó que  frente a esta situación a nivel personal elabora un proyecto de ley para que los transportistas mejoren las condiciones en las que trasladan a los pasajeros en ese municipio.

Ciudad

En medio de este contexto, ayer un grupo de vecinos de la OTB Villa Candelaria  del Distrito 2 de la ciudad marchó por el casco viejo contra el alza del pasaje de 2 a 2,50 bolivianos que se acordó implementar la próxima gestión.

Los movilizados cuestionaron el impacto que tendrá la elevación de productos de la canasta familiar. 

Transportistas proyectan elevar pasaje a Quillacollo y Sacaba en 50 centavos Leer más »

Fallecen dos niños por hepatitis y rotavirus

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este martes el fallecimiento de dos niños por hepatitis y rotavirus, dos enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación.

“Lamentablemente, se han reportado dos fallecimientos de niños  hospitalizados: un niño de 6 años procedente del trópico, quien falleció el 14 de diciembre por complicaciones relacionadas con Hepatitis A”, dice el informe del Sedes.

En tanto, otro caso corresponde a un menor de 10 meses que falleció por rotavirus, quien tenía una enfermedad base.

Fallecen dos niños por hepatitis y rotavirus Leer más »

Pavimentan la avenida Víctor Ustáriz en Quillacollo

La Alcaldía de Quillacollo inspeccionó este martes los trabajos de construcción de pavimento flexible de la doble vía que ejecuta en la avenida Oquendo entre avenida Circunvalación y Capitán Ustáriz, en la OTB Cadeca, en el  Distrito 10 del municipio.

La obra contempla una longitud de 450 metros cuadrados con la conformación de plataforma, construcción de doble cunetas, cordones de acera, imprimación bituminosa y colocado de asfalto flexible.

El propósito es que la vía sea importante para desfogar la circulación del transporte entre Quillacollo, la ciudad y otras poblaciones.

 

Pavimentan la avenida Víctor Ustáriz en Quillacollo Leer más »

Se inicia la construcción de nueva plaza de comidas en la Fexco con Bs 19 millones

Las obras de la nueva plaza de comidas en la Fexco ya se ejecutan con el objetivo de entregar el espacio para la versión 2025 con capacidad de albergar a 25 mil  comensales  por día.  El proyecto demanda una inversión de  más de 19 millones de bolivianos. 

Ayer, el alcalde Manfred Reyes Villa, junto a los representantes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), realizó una inspección a las obras que se ejecutan en el lugar y evidenció el avance. De momento, se procedió a retirar el techo y está en proceso la demolición de los espacios que fueron usados por los restaurantes. 

“Venimos remozando todo lo que es el campo ferial para darle comodidad no solamente a los expositores, sino a la gente que viene. Hemos hecho primero el pabellón más grande, ahora estamos haciendo la plaza de comidas. Va a tener más de 7.500 metros cuadrados, de dos pisos, con una escalera mecánica. Es un espacio muy importante que necesitaba el campo ferial”, dijo. 

Asimismo, aseguró que la inversión es compartida con los empresarios privados en partes iguales.

Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC, confirmó que  la nueva plaza de comida contará con 40 locales. 

 

Se inicia la construcción de nueva plaza de comidas en la Fexco con Bs 19 millones Leer más »

Alalay mejora con lluvias y alberga a unas 2.500 aves

La laguna Alalay mejoró con el ingreso de agua por las lluvias y alberga al menos 2.500 individuos  de aves, anfibios y especies de peces.

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, mencionó ayer que el espejo de agua recupera paulatinamente su biodiversidad y se proyecta que en 2025 se ejecute la segunda fase de la recuperación del humedal.

“Hay pronósticos para que este mes y parte  del año próximo las lluvias sean buenas, por eso hemos hecho la limpieza de los canales con maquinaria, también hemos coordinado con los regantes de La Angostura para que el manejo de las compuertas a fin de que el agua ingrese directamente a la laguna”, puntualizó.

Gutiérrez detalló que actualmente se tiene almacenado un 80 por ciento de agua, un nivel adecuado para la supervivencia de las especies.

Asimismo, enfatizó que se avanza con los trámites administrativos para concretar el desembolso de recursos económicos para la construcción de una zanja de coronamiento alrededor de la laguna que permitirá reducir la contaminación porque impedirá el ingreso de aguas servidas por las bocatormentas. 

En un recorrido realizado por Los Tiempos, se verificó que por inmediaciones de la laguna no existen malos olores y que personal del Ejecutivo municipal trabaja intensifica la limpieza del vaso de agua. A nueve meses de la conclusión del dragado, decenas de aves retornaron a la laguna.

 

Alalay mejora con lluvias y alberga a unas 2.500 aves Leer más »

Transportistas proyectan elevar pasaje a Quillacollo y Sacaba en 50 centavos

Los choferes del transporte público que  trasladan usuarios de Quillacollo y  Sacaba   hacia la ciudad Cochabamba prevén aumentar en 50 centavos de bolivianos el pasaje en 2025. Actualmente, la tarifa es 2,50 bolivianos.

El secretario ejecutivo de la  Federación del Autotransporte, José Orellana,  explicó ayer que el incremento acordado en la reunión del Comité del Transporte de la ciudad  es una directriz para “actualizar” las tarifas a nivel  intermunicipal.

Sin embargo, aclaró que, en un encuentro con el personal de la Unidad de Transporte de la Gobernación, se determinó debatir el tema en función a un estudio técnico, cuyos resultados se socializarán en 90 días.

Orellana enfatizó que si bien la elevación de tarifas a nivel intermunicipal  e interprovincial se analizará con las autoridades departamentales en el primer trimestre del próximo año, los costos podrían variar antes, dependiendo del consenso entre transportistas y pasajeros.

Mencionó que una muestra de que se puede lograr acuerdos con los usuarios es lo que sucedió en Aiquile, Capinota y en el trópico, donde el pasaje se incrementó en 5 bolivianos.

Por su parte, el dirigente de la Central del Transporte de Quillacollo, Froilán Cadena,  informó que se solicitó al alcalde Héctor Cartagena debatir la actualización de tarifas en el municipio y se aguarda la socialización de los resultados de un estudio.

Sostuvo que Cartagena remitió la petición a la Dirección de Tráfico y Vialidad y se pretende retomar el análisis en enero de 2025.

“De acuerdo a la Ordenanza Municipal  031/2011 el pasaje establecido es de 1,20 bolivianos, pero por diferentes motivos de trabajo y la comparación del servicio masivo y minibús se cobra 1 boliviano; nosotros ya tenemos nuestro propio estudio actualizado, pero primero necesitamos que la Alcaldía nos presente el que está elaborando”, afirmó.

Entre tanto, el concejal de Sacaba, Alejandro Quisbert,   indicó que los transportistas en reuniones solicitaron tratar este tema, pero no se tiene una petición formal.

Enfatizó que  frente a esta situación a nivel personal elabora un proyecto de ley para que los transportistas mejoren las condiciones en las que trasladan a los pasajeros en ese municipio.

Ciudad

En medio de este contexto, ayer un grupo de vecinos de la OTB Villa Candelaria  del Distrito 2 de la ciudad marchó por el casco viejo contra el alza del pasaje de 2 a 2,50 bolivianos que se acordó implementar la próxima gestión.

Los movilizados cuestionaron el impacto que tendrá la elevación de productos de la canasta familiar. 

 

Transportistas proyectan elevar pasaje a Quillacollo y Sacaba en 50 centavos Leer más »

Conductores usan luces LED pese a los riesgos y controles de la Policía

Muchos conductores del transporte público y privado,  en los últimos años, modificaron las luces de sus vehículos, es decir, reemplazaron las tradicionales por las tipo LED, pero sin reparar que este cambio puede provocar accidentes y transgrede las normas del reglamento del Código Nacional de Tránsito.

No existe un dato preciso de la cantidad de accidentes provocados por luces tan fuertes que deslumbran al conductor del lado contrario. Este tipo de modificaciones y otros factores suelen provocar choques la noche. 

El subdirector de Tránsito, Marcelo Gómez, señaló: “Ante todos los cambios en la tecnología, más que todo, estamos viendo una escalada en el uso de luces que no están permitidas. Entre éstas están las denominadas barras LED, faroles que van cambiando los vehículos y que son luces más fuertes para poder ver mejor en la noche. Sin embargo, todos esos cambios están prohibidos terminantemente por el Código Nacional de Tránsito”. 

Gómez detalló que el artículo 60 del Código de Tránsito establece que “es prohibido el empleo de luces deslumbradas, faros proyectores o giratorios, con excepción de los vehículos de la policía, bomberos y ambulancias”. 

Dijo que no existen multas para este tipo de modificaciones, pero la prohibición está regida en la normativa nacional. 

Si bien de acuerdo al fabricante y modelo de los vehículos algunos motorizados ya cuentan con luces blancas, éstas tienen una potencia “reducida” y no se comparan con las luces o barras LED que se instalan en otros vehículos. 

Controles 

El director de la Unidad de Recaudaciones de la Policía, Marcelo Sánchez, comentó que, cuando se realiza la Inspección Técnica Vehicular (ITV), se observa la instalación de luces deslumbrantes. Sin embargo, también dijo que algunos choferes optan por quitar el circuito para “pasar” la inspección y recibir la roseta correspondiente. 

“Algunos vehículos tienen halógenos que están fuera de norma y estos son vehículos observados. Algunos conductores dolosamente sacan estos halógenos cuando van a ser inspeccionados y, luego de haber pasado el proceso de inspección técnica vehicular, vuelven a poner éstos en sus vehículos”, lamentó.

El jefe policial dijo que puede haber falta de conocimiento sobre la prohibición del uso de estas luces, pero quienes se dedican a la venta de estos faroles no mencionan las restricciones, porque sólo “les interesa vender”. 

De acuerdo a consultas realizadas por Los Tiempos a los talleres eléctricos, existe una gran diferencia entre el precio de unos faroles nuevos y la instalación de luces LED, que les permiten contar con una iluminación “adecuada” para realizar sus recorridos, pero aquello no quita los riesgos.

Las luces LED tienen una mayor potencia 

En los talleres eléctricos, de acuerdo a la explicación de los encargados, las luces se eligen de acuerdo al criterio del conductor y una variedad  amplia. 

Se pueden implementar luces blancas a los faroles o instalar barras completas de luces LED que amplían la visión de la vía que transitan.

Es “a gusto del cliente”, dicen. Hay luces desde 420 bolivianos y la instalación cuesta unos 80 bolivianos. Los talleres dicen que se cuentan con diversas opciones, pero no existe ninguna alerta sobre los riesgos.

 

Conductores usan luces LED pese a los riesgos y controles de la Policía Leer más »

Elección cerró con 72 vehículos retenidos Leer más »

Scroll al inicio