Inauguran el micropavimento y jardineras de la av. Simón López

La Alcaldía de Cochabamba inauguró este jueves por la noche el micropavimento, jardineras centrales, iluminación LED y señalización de la avenida Simón López, en la zona oeste.

La avenida Simón López es una de las “doble vías” más importantes del municipio, por ello la Alcaldía vio la importancia de hacer el mejoramiento y brindar mejores condiciones para el tráfico vehicular, según una nota de prensa.

El alcalde Manfred Reyes Villa resaltó el mejoramiento de la avenida que se realizó con el reciclado de la carpeta antigua y posteriormente el colocado de micropavimento con un espesor de 8 mm, además de la construcción de cunetas en un área de 29.367.97 m2.

Asimismo, se realizó el mejoramiento de la jardinera central de la Simón López desde la avenida Beijing hasta IV Centenario, se trabajó en:

1.- Bordillo de jardinería, moldura circular, piso de cemento soladura, lameado con aprovisionamiento y pintura exterior látex.                     

2.- En el tema forestal se realizó el plantado de kikuyo, plantas arbustivas grandes, especies florales, especies arbustivas florales de porte bajo, entre otras.

 

 

Inauguran el micropavimento y jardineras de la av. Simón López Leer más »

Manfred Reyes Villa: “Estoy trabajando para crear una ciudad de oportunidades

Este 14 de septiembre, Cochabamba cumple 214  años de su gesta libertaria y el alcalde Manfred Reyes Villa  conversó con Los Tiempos sobre los proyectos que se ejecutan y se planifican para convertir al municipio en una ciudad de oportunidades en medio de la crisis económica que vive el país.

En su tercer año de gestión municipal, la autoridad destacó los beneficios de las alianzas público-privadas  (APP) y los avances en el pago de la deuda social que se tenía con la zona sur de la ciudad a través de inversiones millonarias para dotar de servicios básicos y vías estructurantes.

Asimismo, Reyes Villa habló sobre su futuro político, las obras que se planifican y la necesidad de buscar soluciones a problemas como la basura, el caos vehicular y temas ambientales a propósito de la emergencia que experimenta Bolivia por los incendios.

– ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la crisis ambiental que vive el país?

– Hay que abrogar las leyes ecocidas que han sido aprobadas en el gobierno de Evo Morales. Las quemas son un crimen contra los animales que tienen su hábitat.

– ¿Le falta asumir conciencia a la sociedad?

– Sí, le falta conciencia, porque es raro que al mismo tiempo se quema aquí el Parque Tunari. Nosotros tenemos cámaras térmicas que inmediatamente detectan y, por eso, es que no ha habido muchos incendios. Cuando es una jurisdicción más lejos, como Tiquipaya, tardamos más, pero estamos prestos a coadyuvar.

– Mientras tanto, ¿cómo cuidamos los árboles que hay?

– Ya tenemos una tecnología para trasplantar. Cochabamba ya no tiene 100 mil, sino 500 mil vehículos. Tenemos que ver cómo evitar una ciudad tranca; entonces, tenemos que hacer algunos distribuidores como el de la Perú y Blanco Galindp, donde se van a trasplantar algunos árboles.

–  ¿Se pudo avanzar con la recuperación del río Rocha?

– Nosotros hemos hecho el proyecto medioambiental más grande del país: la laguna Alalay. Son 220 hectáreas que se ha hecho la remoción de lodos, después de 28 años. El río Rocha, si no hay un apoyo nacional, no se va a hacer, es caro. Qué no hubiera dado para hacer un proyecto en Cercado, pero todas las aguas ya vienen ya contaminadas. El proyecto tiene que ser desde arriba, porque vale casi 500 millones de dólares.

-¿Cuánto está ganando Cochabamba con las alianzas público-privadas (APP)?

– Somos la primera ciudad de Bolivia en haber hecho una APP. Desde que estamos aquí hemos subido tres puntos al PIB departamental con estas alianzas.

Sólo la alianza con la ICAM, el primer año, movió 150 millones de dólares y hemos ganado 18 millones de bolivianos, que han sido invertidos en la misma feria y se hizo el pabellón más grande: Kanata. El segundo, hemos ganado 21 millones y vamos a hacer una plaza de comidas.

– ¿Hay financiamiento externo para proyectos?

– Sí, acabo de recibir una oferta para hacer el hospital del niño, pese a que no es nuestra competencia, de 65 millones de dólares y le estoy pasando al Gobernador la carta para que puedan viabilizar con el Gobierno. Ya tenemos el lugar, que es en el exhipódromo.

-Cochabamba sigue creciendo, ¿qué proyectos tiene para la zona sur?

– Hemos logrado pagar la deuda social en la zona sur, hemos invertido más de 250 millones de bolivianos, porque era importante darle vías estructurantes, el parque más grande. Vamos a inaugurar la avenida de La Tamborada que va a llegar a la terminal.

Estamos haciendo toda la iluminación, hemos construido la planta de Albarrancho, que es la más grande de Sudamérica, aún no funciona porque se necesitan 12 millones de bolivianos y se está gestionando. Estamos haciendo los emisarios, la Costanera del Sur. Hemos entregado centros de salud en el D-8 en Uspha Uspha y también se hace el hospital de Villa Israel.

–  ¿Con qué obras se piensa despedir de su gestión?

– Nuestra ciudad ha sido planificada para 50 años, tengo que dejar un código urbano para evitar más leyes y que la gente haga lo que quiere.

El tema de la basura, que es fundamental, ya no más relleno sanitario, se la va a industrializar. Vamos a tener un edificio propio, donde vamos a estar concentrados todos los servicios y facilitar con la digitalización los trámites a la población. Estamos haciendo la Fexco Arena, vamos a tener el mejor  teatro del país y un centro de convenciones.

– ¿Qué será de su futuro político?

– Estoy estudiando las alternativas para no meterme en una piscina sin agua. Soy un hombre de crisis, me meto a un proyecto para cambiar. Decirles a los cochabambinos que estoy trabajando para que Cochabamba sea una ciudad de oportunidades y con una economía diversa para que no pierdan la esperanza del futuro que añoran.

 

Manfred Reyes Villa: “Estoy trabajando para crear una ciudad de oportunidades Leer más »

Bloqueos en Sacaba restringen viajes al oriente por la carretera nueva

Padres de familia de Sacaba iniciaron esta madrugada un bloqueo de caminos exigiendo la aprobación del PAO 2025 y una solución al conflicto que paralizó al Concejo Municipal.

Los puntos de bloqueo se extienden desde el kilómetro 4 de la avenida Villazón hasta Ucuchi, según reportes de medios locales. 

La Terminal de Buses informó que los viajes al oriente por la carretera nueva están restringidos, según el reporte de Unitel.

Los representantes manifestaron estar “cansados” de las pugnas de los concejales, que desde mayo están divididos por la denominada alternancia política y han conformado dos directivas: una con legisladores titulares y suplentes y otra con titulares.

Los padres anunciaron que la medida se mantendrá hasta la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) 2025, que debe ser enviado hasta el 16 de septiembre al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Bloqueos en Sacaba restringen viajes al oriente por la carretera nueva Leer más »

Donan tres toneladas de agua y medicamentos al Concejo para los bomberos voluntarios

Suma el desprendimiento y apoyo de la población y las instituciones para los bomberos voluntarios que combaten los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, el concejal Manfred Reyes Villa Avilés informó que la Asociación de Embotelladores de Agua donó tres toneladas de agua que serán trasladadas en los próximos días.

“Estamos recolectando todo lo que es necesario para apoyar a la gente que está combatiendo por apagar los incendios. Necesitamos agua, bebidas energizantes, leche, alimentos no perecederos, lagrimas artificiales, antialérgicos, colirios, sueros orales de rehidratación, crema para las quemaduras, vendas, pilas AA y AAA para linternas, además de equipo para combatir los incendios”, solicitó Reyes Villa.

El presidente del Concejo Municipal, Diego Murillo, dijo que la magnitud de los incendios ha provocado que no se puedan controlar, por lo que corresponde que los gobiernos amigos apoyen. Señaló que a partir de este miércoles se intensificará la campaña, se pondrá una carpa en la plaza principal para recibir las donaciones y lo que más se necesita es agua para los bomberos y grupos de apoyo para que este fin de semana se pueda llevar a Santa Cruz.

 

Donan tres toneladas de agua y medicamentos al Concejo para los bomberos voluntarios Leer más »

Quillacollo, la tierra de la unidad y de Urkupiña, celebra 119 años

“Quillacollo es Urkupiña y Urkupiña lo es todo”, esa es la idea que más de un quillacolleño tiene sobre la importancia del milagro de la aparición de la virgen para la región que este 14 de septiembre cumple 119 años como provincia separada de Tapacarí.

El periodista e investigador Walter Gonzales es uno de los convencidos de esa frase. La festividad de Urkupiña es la actividad más importante y la que está sosteniendo a Quillacollo. Sin embargo, es necesario organizarla de otra manera y que sea declarada un patrimonio de la humanidad.

Historia

Si bien se cree que Quillacollo tiene tanta vida como el Tunari, un hito en su historia es el 14 de septiembre de 1905.

Con la promulgación de la ley, impulsada por Francisco Anaya y gestionada por el diputado Constantino Morales, el municipio se encaminó a su desarrollo pleno con una mayor autonomía. Hoy en día es la tercera región con más población en el departamento con 165 mil habitantes.

Otro momento vital en su desarrollo fue la elevación a rango de ciudad, el 14 de noviembre de 1900, porque cubría muchos requisitos, como educación, salud, servicios y una muestra de ello es la arquitectura que todavía se aprecia en su plaza principal 15 de Agosto, en el edificio municipal y el casco viejo. Luego, está la creación del periódico El Tunari, en 1906. 

“Ese periódico abrió el horizonte de los quillacolleños y, luego, otro hito importante fue la llegada del tren”, contó Walter Gonzales. 

La inauguración del tranvía eléctrico en 1910 ayudó a vincular más a Quillacollo con Cochabamba, pero el gran cambio se dio con la ferrovía Oruro-Cochabamba, que promovió la producción agrícola y el comercio. Con el pasar del tiempo, la ferrovía dejó de funcionar y hoy en día Quillacollo se conecta con el tren metropolitano que evoca el antiguo paso del ferrocarril por la campiña  de cultivos y lecherías. 

Quillacollo siempre buscó la educación para su población y en 1944 se fundó el Colegio Calama para que los jóvenes dejen de hacer los viajes hasta Cochabamba. Ahora, su desafío es consolidar la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); aunque, hay otros proyectos. 

En 1952, se dio una transformación total con el funcionamiento de la fábrica Manaco. “Quillacollo va configurándose como una ciudad industrial”, manifestó. Además, la participación de los obreros en las luchas sociales les dio una fama de “revolucionarios”. 

A partir de 1986 recibió una gran cantidad de migrantes de las minas que provocaron una acelerada urbanización. Ahora, tiene el desafío de contagiar su espíritu “querendón de su tierra” a sus nuevos habitantes y avanzar en su desarrollo y modernización.

 

 

Quillacollo, la tierra de la unidad y de Urkupiña, celebra 119 años Leer más »

Cochabamba enfrenta incendios y declara alerta por alta contaminación

La calidad del aire en Cochabamba alcanzó niveles críticos debido a los incendios forestales que afectan a cuatro municipios y al oriente del país. Ante esta situación, la Alcaldía de Cercado declaró “alerta naranja” y la Gobernación suspendió tres eventos programados por la efeméride departamental.

En las últimas 24 horas, se reportaron cuatro focos de incendio en Tiquipaya (Tunari), Colomi, Totora y Pocona. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, indicó que el fuego en Colomi fue controlado. En Tiquipaya, las llamas arrasaron unas 200 hectáreas de kewiñas y pajonales, pero se reavivó debido a los fuertes vientos. Bomberos, el municipio y voluntarios realizan el enfriamiento.

El siniestro en Totora también fue contenido tras arrasar un cerro de pajonal. Sin embargo, durante un sobrevuelo se detectó un nuevo punto de calor, alertando a la Alcaldía, reportó el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira.

En Pocona el incendio se propagó a una zona boscosa con dirección a Vacas y áreas pobladas. Para controlarlo, el presidente autorizó el uso del helicóptero Z9, equipado con bambi bucket, y la Gobernación brindará apoyo hoy con cisternas, indicó.

Cochabamba registró 60 incendios en 2024 que acabaron con más de 3.700 hectáreas, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Ramiro López.

Sin desfiles

La calidad del aire está catalogada como “muy malo” en la ciudad. Además, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó un incremento en las enfermedades cardiorrespiratorias. Ante esta situación, las autoridades decidieron suspender el Cocha Fest y cancelar los desfiles escolares, el de teas y el concurso de bandas.  

Cochabamba enfrenta incendios y declara alerta por alta contaminación Leer más »

La oficina central de “Mi Casa Segura” funcionará en el pasaje Sucre

A partir de este lunes 9 de septiembre la oficina central del programa “Mi Casa Segura” funcionará en el pasaje Sucre con el objetivo de brindar un mejor servicio a los contribuyentes.

“Hemos hecho la fusión de la oficina central de la Tadeo Haenke con el pasaje Sucre para dar un mejor servicio, tenemos más espacio para que la gente se pueda sentar, puedan estar más cómodos y podamos darles una mejor atención, vamos a poder hacer un despacho más rápido y eficiente de los trámites”, precisó el jefe del programa Mi Casa Segura, Nelson Urresti.

Informó que la atención en los centros de regularización Tunari y Kanata se realizan con normalidad, de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30 horas.

Asimismo, recordó a la población que procedimientos pueden realizar en “Mi Casa Segura”.

“Los trámites que han quedado en procesamiento de Mi Plano, pueden solicitar el desarchivo con una nota, con la nueva ley pueden aprobar los trámites individuales que vienen de planimetrías aprobadas, también estamos aprobando planimetrías de las subalcaldías que por algún motivo han quedado paralizadas, las podemos aprobar acá siempre y cuando cumplan con los requisitos”, agregó.

 

La oficina central de “Mi Casa Segura” funcionará en el pasaje Sucre Leer más »

Sacan lodos negros de la laguna Alalay

Después del dragado que se realizó de la laguna Alalay, ahora se realizan trabajos complementarios en el entorno para extraer una gran cantidad de lodos negros que se halla en varios sectores. 

En los últimos días, se vio a la maquinaria de Proman de la Alcaldía y a las trabajadoras del Plane realizando trabajos en el afluente y en la parte de la vegetación que rodea el espejo de agua. 

De acuerdo con un reporte  a la prensa del director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, los trabajos forman parte de la segunda fase de mejoramiento de la laguna Alalay, el principal espejo de agua y hábitat de aves acuáticas de la ciudad. 

El trabajo consiste en retirar los lodos y acopiarlos para que sequen y luego se puedan usar para la reforestación del entorno. 

Además, se realiza una zanja en la parte externa para evitar el ingreso de aguas contaminadas a la cubeta que deterioren la calidad del agua. 

La laguna Alalay cumple varias funciones ambientales para el entorno y, además, es el hábitat de al menos 30 especies de aves acuáticas, como los flamencos que llegan en el invierno.

 

Sacan lodos negros de la laguna Alalay Leer más »

El fuego continúa en la serranía de Tiquipaya, en el Tunari

El incendio en la zona de Molinos de Tiquipaya, dentro del Parque Nacional Tunari, que comenzó ayer por la tarde, continúa este miércoles y se extreman esfuerzos para controlarlo.

“Al promediar las 23:00, del martes 10 de septiembre, el último reporte realizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAM Tiquipaya, daba cuenta de que el fuego continuaba en gran parte de la serranía de Tiquipaya, en la zona denominada Molinos”, señala la Alcaldía, en una nota de prensa.

“Hasta ese entonces, se estima que al menos 50 hectáreas fueron afectadas”, informó el alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, al indicar que esta zona es un reservorio importante de especies nativas, como molles y kewiñas, además de innumerables aves y roedores silvestres.

Al momento, se informó que todas las brigadas de bomberos del municipio, Brigada Jukumaris, Bomberos Voluntarios Tiquipaya y Bomberos Molinos, además de los equipos GEOS, SAR Bolivia y vecinos, se encuentran realizando las tareas de sofocación. Se requiere agua y herramientas específicas para combatir el fuego.

Por la intensa humareda que se agrava con los incendios en la Chiquitania, el alcalde recomendó a la población el uso de barbijos, tomar abundante agua y evitar las actividades a campo abierto.

El fuego continúa en la serranía de Tiquipaya, en el Tunari Leer más »

UMSS denuncia que pago por agua subió de Bs 40 mil a 120 mil; Semapa lo niega

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) denunció que el pago del servicio de agua y alcantarillado subió de 40 mil a 120 mil bolivianos mensuales, según una denuncia. Sin embargo, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) rechazó que haya un alza. 

“Denunciamos y solicitamos la anulación del incremento lapidario de la tarifa de agua a 29 bolivianos el metro cúbico (m3) por parte de Semapa a la UMSS”, señala parte de la denuncia presentada a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).

El docente e investigador de la UMSS Fernando Salazar señaló que, hasta agosto de este año, la casa de estudios superiores solía pagar cada mes alrededor de 41 mil bolivianos a Semapa. Sin embargo, con la nueva tarifa, el costo ascendería a 125 mil, lo que significa que el costo del m3 se incrementó de 9,53 a 29 bolivianos. 

Semapa anuncia que se trata de una migración al tarifario 383, una determinación aprobada por la misma AAPS. El gerente de Semapa, Luis Prudencio, aseguró que existe una mala interpretación y que esta misma nota se envió a todas las entidades estatales como la Gobernación y la Alcaldía. 

“La dotación de agua que estamos haciendo es 24/7, en casi el 95 por ciento en toda la cobertura que tiene. Estamos solicitándoles para que ellos prevean y tienen que hacer la migración a los servicios estatales”, remarcó. 

Prudencio explicó que esta notificación es preventiva para que las instituciones coloquen en sus Planes Operativos Anuales (POA). Aclaró que no se aplicará inmediatamente, sino desde 2025.

La UMSS ahora espera el pronunciamiento de la AAPS sobre este tema. Salazar aseguró que la casa de estudios superiores se encuentra en una situación económica complicada y pagar este monto por agua y alcantarillado complicaría aún más la inestabilidad. Resaltó que ni el servicio de los carros cisterna les ofrecería un costo tan elevado. 

“Es un enorme tarifazo, es un golpe para los docentes y estudiantes. La ‘U’ no recibe el aporte estatal en dólares, sino en bolivianos. Está en crisis, no hay ni para sueldos y esto nos generará más problemas”, dijo. 

Prudencio dijo que se conversó anteriormente con cada institución  sobre el porqué de los ajustes. Aclaró que se notificó al menos a los 700 códigos y descartó incremento a la población.

UMSS denuncia que pago por agua subió de Bs 40 mil a 120 mil; Semapa lo niega Leer más »

Scroll al inicio