Demolieron ocho viviendas en Nuevo Amanecer

Las intensas lluvias provocaron nuevos deslizamientos en el municipio de Cochabamba y agravado los existentes como el que afecta a la zona de Ticti Sur.

De acuerdo con el último informe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba, en la zona de la OTB Nuevo Amanecer, en el sur, se realizan demoliciones controladas.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Dennis Rosales, informó que, como parte de las acciones de prevención, se demolieron 8 de las 21 viviendas afectadas en la OTB Nuevo Amanecer. Las demoliciones fueron ejecutadas con maquinaria pesada y trabajo manual, con el fin de garantizar la seguridad de los vecinos de la zona.

Rosales detalló que los trabajos de mitigación continúan en la zona e incluyen la construcción de cunetas y la impermeabilización de las vías, con el objetivo de reducir el riesgo de deslizamientos. Asimismo, personal de Semapa realizó ajustes al sistema de alcantarillado y agua potable, asegurando que la conexión de las tuberías sea superficial.

“Ahora la conexión de tubos es superficial, lo que evita la ruptura de la tubería ante los deslizamientos que se registran”, explicó Rosales, según una nota de prensa de la Alcaldía.

A pesar de las acciones, todavía hay 13 viviendas con fallas irreversibles, y el municipio está trabajando con los propietarios para obtener su autorización y proceder con las demoliciones. En total, son 21 viviendas las que representan un grave riesgo para la seguridad de los transeúntes y moradores de la zona.

Instó a las familias afectadas a trasladarse a los albergues habilitados.

 

Demolieron ocho viviendas en Nuevo Amanecer Leer más »

Puerto Villarroel y Chimoré tienen más de 3 mil hectáreas bajo el agua

“La situación es crítica en todo el trópico”, afirmó ayer el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, para referirse a la situación un día después del desborde de los ríos Sacta y Chimoré.

La riada arrasó plantaciones enteras de frutas de exportación, como el banano en Puerto Villarroel. El turbión incluso se llevó el cable para la cosecha y el empaque de los productos, por lo que la afectación es enorme para los productores que viven momentos de “tristeza”.

En el municipio de Chimoré, la situación es similar, porque el agua sepultó cultivos de coca, uno de los principales productos de la región.

“Todo el trópico se encuentra en alerta roja. Hay varios municipios que están bajo el agua y especialmente Puerto Villarroel que tiene más de 3.500 hectáreas afectadas y las familias afectadas son 2.020 y  las damnificadas más de 400. Estamos esperando que el municipio se declare en desastre para activar los mecanismos de defensa”, declaró Pereira.

Apoyo

La ayuda de Defensa Civil se enfoca ahora en la movilización de maquinaria pesada a las zonas impactadas por las inundaciones.

Pereira dijo que después de sostener una reunión de coordinación con los alcaldes de las 23 regiones afectadas se acordó brindarles ese apoyo para mitigar los daños por las lluvias. La maquinaria pesada trabaja en Arani, Capinota, Omereque y Tolata.

De los 23 municipios afectados, 11 se han declarado en desastre natural y los otros 12 están en proceso de elaboración de su ley para escalar a la situación de desastre. Entre los municipios en emergencia se encuentran Quillacollo y Sacaba.

Los municipios en desastre son Aiquile, Arque, Cocapata, Morochata, Omereque, Pasorapa, Sicaya, Totora, Villa Rivero y Puerto Villarroel.

Desaparecido

Un poblador identificado como Edilberto Leopoldo Calcina Muruña, de 50 años, fue arrastrado por el río Sacta cuando caminaba por la orilla. La víctima caminaba por la orilla cuando la plataforma cedió y cayó al río Sacta.

La Unidad de Gestión de Riesgo de Puerto Villarroel inició la búsqueda inmediata con la ayuda de la base naval “Carlos Caballero Trujillo”.

Puerto Villarroel y Chimoré tienen más de 3 mil hectáreas bajo el agua Leer más »

Alcaldía trabajará en horario continuo por falta de combustible

La Alcaldía de Cochabamba definió trabajar en horario continuo, a partir de este martes 25 de marzo, por la falta de combustibles en el país y en el marco de las 10 medidas adoptadas por el Gobierno nacional.

El director de Comunicación e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri, informó que el horario continuo para los trabajadores administrativos de la Alcaldía será de 8:00 a 16:00.

Sin embargo, se excluye a la Secretaría de Recaudaciones y Atención al Contribuyente, Catastro, Urbanismo y Casa Segura, que mantendrán su horario de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30, debido a la alta demanda de atención en los últimos días del “Perdonazo”.

 

Alcaldía trabajará en horario continuo por falta de combustible Leer más »

Radioterapia: empresa debe devolver Bs 17 millones

La constructora Asociación Accidental Eccsa-Consede Revollo, empresa que ejecutaba el centro de radioterapia en Cochabamba, debe devolver el segundo adelanto que solicitó para la compra de equipamiento, monto que asciende a Bs 17 millones.

De acuerdo con la directora general ejecutiva de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), Verónica Casablanca, se rescindió el contrato con la constructora Eccsa-Consede Revollo, debido a que no obtuvo la licencia para la construcción del bunker; además, incumplió el cronograma de ejecución del proyecto y no adquirió el equipamiento para el centro.

“En este momento, se realizan acciones para la conciliación de saldos, que es lo que corresponde en un proceso que ya está resuelto, para luego gestionar un nuevo proceso de contratación y reactivar la construcción del centro en el menor tiempo posible”, sostuvo Casablanca.

Anticipó que el 4 de abril presentarán un cronograma de trabajo como solicitaron las instituciones.

La Aisem explicó que, para la construcción del bunker, que es el lugar más importante del centro de radioterapia, debido a que en ese espacio se instalan equipos como de braquiterapia y el acelerador lineal que emiten radiación, y por ese motivo esta infraestructura debe contar con un blindajel. Por esa razón, para la construcción del bunker se debe realizar con una licencia emitida por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear.

La directora señaló que la ejecución financiera es del 49 por ciento, lo que representa un total de 45 millones de bolivianos, y el centro tiene un avance del 14,43%.

Radioterapia: empresa debe devolver Bs 17 millones Leer más »

Bloquean K’ara K’ara por cuarto día y empresa lleva basura a un nuevo sitio

Se cumple el cuarto día del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura se acumula en los puntos verdes y naranjas, y en las calles.

La Alcaldía de Cochabamba insiste que deben seguir ingresando residuos sólidos al vertedero para dar continuidad al cierre que según el municipio inició en 2010.

El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, señaló que se deben rellenar todas las celdas con basura para luego proceder con la forestación del lugar.

“La nueva empresa necesita un tiempo breve para consolidarse, debido a que se adjudicó dos componentes: el traslado de la basura a (otro sitio) y el cierre técnico”, dijo.

Camargo indicó que el bloqueo que realizan los vecinos del sector de K’ara K’ara, lo único que hace es impedir que avance el cierre técnico.

Por su parte, Elías Abularach, jefe del departamento de Residuos Sólidos y Líquidos, indicó que aún faltan por rellenar 800.000 metros cúbicos de celdas y para eso se debe introducir alrededor de 260.000 toneladas de residuos sólidos.

“El cierre técnico va a demorar entre 10 a 12 meses, aproximadamente. Pero, si no se concluye el trabajo, podrían generarse derrumbes y deslizamientos, debido a que llegaría a acumularse agua en la base de las celdas y provocaría un colapso”, advirtió.

De acuerdo con los técnicos del municipio, el cierre técnico, que consta de tres fases, inició con la preclausura en 2010, y continuó con la empresa Colina entre 2014 y 2024. Luego siguió la clausura que consistió en el cierre técnico de algunas celdas y la forestación, ese trabajo inició en 2018 y actualmente se halla en su fase conclusiva.

Posteriormente, vendría la posclausura, el monitoreo constante de factores como el aire, agua, suelo y vegetación.

Vecinos

El presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) Ichukollo de la Mancomunidad K’ara K’ara, Ever Quispe, calificó como un engaño la explicación de las autoridades e indicó que existe promontorios de basura en el interior del botadero que podría ser usado para rellenar.

Desde el domingo, la empresa Complejo Verde recogió el 30 por ciento de la basura y lo llevó al depósito que tendría habilitado, cuya ubicación está en reserva.

Bloquean K’ara K’ara por cuarto día y empresa lleva basura a un nuevo sitio Leer más »

El plazo para el “Perdonazo” de impuestos vence a fin de marzo

El próximo 31 de marzo vence el plazo para el pago de impuestos sobre vehículos, inmuebles y actividades económicas con un 15% de descuento correspondiente a la gestión 2024. Además, culmina el “Perdonazo”, que otorga un 100% de descuento en el pago de multas e intereses acumulados entre 1999 y 2023, según un reporte de la Alcaldía de Cochabamba.

La secretaría de Recaudaciones y Atención al Contribuyente, Mariela Jiménez, informó que, con el fin de beneficiar a la mayor parte de la población cochabambina, se ampliarán los horarios de atención. El viernes 28 de marzo, el horario será de 08:00 a 18:30, de manera continua; el sábado 29, de 08:00 a 12:00, y el lunes 31 (último día), de 8:00 a 20:00, sin interrupciones.

“La población puede apersonarse a la Dirección de Recaudaciones que está en la calle José Marti y Tarapacá, pero también los descuentos se encuentran en el sistema de Ruat, por lo que no es necesario acudir a nuestras oficinas, el pago pueden hacerlo por QR ingresando a simat.cochabamba.bo o en la aplicación para celular Tu Municipio 24/7”, explicó Jiménez.

La autoridad aclaró que no se ampliará el plazo de estos incentivos tributarios, ya que están establecidos por Ley Municipal, por lo que instó a la población a cumplir con sus obligaciones tributarias antes de la fecha límite.

Después del denominado “Perdonazo”, se intensificarán los controles para reducir la mora tributaria. 

Las medidas van desde el decomiso de la placa de los motorizados con deudas de impuesto hasta el congelamiento de las cuentas bancarias del contribuyente.

 

El plazo para el “Perdonazo” de impuestos vence a fin de marzo Leer más »

El Viedma estrena una nueva sala de consulta con apoyo de fundación

El hospital clínico Viedma, el único de referencia de tercer nivel a nivel departamental, inauguró este lunes sus nuevos ambientes de la sala de espera de consulta externa, que se construyeron con el financiamiento de la fundación Fomento de la Tecnología Educativa al Servicio de Identidades Socio-Culturales, informó el gobernador Humberto Sánchez.

“Pensamos en la salud, en la vida de los pacientes que necesitan este tipo de infraestructura para hacer la espera correspondiente y ser atendidos en las diferentes especialidades”, señaló.

En la oportunidad, también se entregaron 64 sillas, cinco veladores y un televisor plasma, como parte del equipamiento de la sala de espera, donde los pacientes contarán con material educativo y recibirán charlas de prevención que contribuirán a mejorar su calidad de vida.

“Buscamos ayudar y cooperar al que más lo necesita, en el caso de esta infraestructura, las veces que pasé vi gente haciendo fila en lluvia, frío, calor, con esta sala de espera van a estar cómodos y bajo techo”, manifestó el representante de la Fundación F-TESIS, Richard Solano.

Finalmente, se informó que cada mes el hospital clínico Viedma atiende a un promedio de 30 pacientes, que llegan desde diferentes lugares del departamento y el interior del país, para consultar en las diferentes especialidades y recibir atención médica.

Los nuevos ambientes fueron inaugurados ayer en un acto con el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez.

 

El Viedma estrena una nueva sala de consulta con apoyo de fundación Leer más »

K’ara K’ara, sin solución: sigue el bloqueo y la Alcaldía ve afán político

Los vecinos de K’ara K’ara mantienen bloqueado el botadero desde el sábado exigiendo el cierre técnico del vertedero. En tanto, unas 2 mil toneladas de basura se acumulan en las calles.

El alcalde Manfred Reyes Villa denunció un interés político y anunció que un consorcio se hará cargo de la industrialización de la basura. De momento, no se ha detallado dónde se emplazará la planta, debido a que ese factor provocó que varios proyectos queden frustrados.

Observó que un sector de la dirigencia bloqueó el vertedero el mismo día en el cual se vencía el último plazo, el 22 de marzo. Afirmó que buscarán el diálogo con los representantes, pero aclaró que existen dos grupos: unos que quieren que ya no ingresa basura y otros que quieren que siga entrando.

Cierre

El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, informó que el cierre técnico del Relleno Sanitario de K’ara K’ara implica seguir depositando residuos para la conformación de un talud y, de esta manera, dar inicio al proceso de clausura definitiva.

Lamentó que los vecinos no demuestren interés en solucionar el problema, pese a que, en reiteradas ocasiones, se les ha enviado cartas para sostener reuniones y explicar en detalle lo que implica el cierre técnico de K’ara K’ara.

“El cierre técnico es un proceso largo, lo que se necesita es que las celdas estén bien conformadas para iniciar con el proceso de arborización y que se convierta en un área verde, siendo la primera etapa que la celda esté bien conformada y estabilizada para evitar deslizamientos y controlar los lixiviados y gases”, explicó.

Perjuicio

El gerente de la Empresa Municipal de Servicio y Aseo (EMSA), Franz Knaudt, señaló que hasta la tarde de este lunes se acumularán alrededor de 1.700 toneladas de basura, por lo que se pide a la población evitar sacar sus residuos sólidos a la vía pública para no generar focos de infección.

Por el momento, el servicio de recolección de basura no ha sido suspendido en mercados, barrios ni hospitales. “Principalmente, el recojo de los residuos infecciosos no puede ser suspendido”, afirmó Knaudt.

Detalló que, diariamente, en el municipio de Cercado se generan entre 600 y 700 toneladas de residuos. Actualmente, se cuenta con la capacidad para recogerlos y evitar la acumulación de basura en las calles y mercados.

Demanda

Los vecinos que bloquean el botadero piden que se dé inicio al cierre técnico, como se acordó en el último acuerdo con la Alcaldía de Cochabamba.

Consorcio

El denominado Complejo Verde se adjudicó el proyecto para la industrialización de la basura en los siguientes años. Sólo resta que presente los documentos para la firma de contrato con la Alcaldía de Cochabamba.

 

 

K’ara K’ara, sin solución: sigue el bloqueo y la Alcaldía ve afán político Leer más »

Persiste el bloqueo en K’ara K’ara y Complejo Verde recoge la basura

Después que el sábado los pobladores de K’ara K’ara decidieron bloquear el botadero y hacer cumplir el acta del cierre definitivo; ayer, la empresa Consorcio Complejo Industrial Verde empezó a recoger los residuos sólidos y los trasladó al depósito que tiene habilitado.

Según el gerente de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), Franz Knaudt, la empresa que se adjudicó la industrialización de la basura recogió un porcentaje de los residuos sólidos.

“La empresa empezó a trasladar los residuos sólidos al relleno sanitario que tiene y estamos seguros que en el transcurso de la semana este trabajo se va ir normalizando. La ciudadanía debe conocer que Cochabamba genera por día alrededor de 700 toneladas de basura”, sostuvo.

Además, informó que EMSA recoge con normalidad los residuos peligrosos de los hospitales y de los centros de salud. En cuanto a la basura de los domicilios dijo que se recoge en un 30 por ciento.

Por su parte, el secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía, Gustavo Camargo, aseguró que buscarán dialogar con los pobladores de K’ara K’ara para continuar introduciendo basura, y concluir las celdas y el cierre técnico.

“Para hacer el cierre técnico es necesario continuar metiendo basura, se debe conformar las celdas, y eso, los pobladores conocen”, insistió Camargo.

Pero, también, anticipó que el alcalde Manfred Reyes Villa no acudirá a la convocatoria de los pobladores de K’ara K’ara. Aunque en el cabildo que se realizó el sábado en puertas del relleno sanitario, los vecinos señalaron que no dialogarán con secretarios. 

Ayer, en los mercados populares del centro de la ciudad de Cochabamba y en algunos de los puntos verdes ya se acumulaba bolsas de desechos.

Desde EMSA recomendaron a la ciudadanía no sacar su basura a las calles y a las avenidas, sino aguadar a los carros basureros. 

Desde el sábado, ni un carro basurero de EMSA ingresó al botadero de K’ara K’ara.

 

 

Persiste el bloqueo en K’ara K’ara y Complejo Verde recoge la basura Leer más »

Cochabamba reclama el derecho de los bolivianos de volver al Pacífico

En Cochabamba, durante los actos de conmemoración por los 146 años de la Guerra del Pacífico y el enclaustramiento marítimo boliviano, las autoridades departamentales y la ciudadanía señalaron que bolivianos mantienen viva su demanda de una salida soberana al mar.

De acuerdo con el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, los actos por el Día del Mar son organizados, como todos los años, con el objetivo aumentar el civismo en la población y en las nuevas generaciones.

“Nosotros como autoridades y la población debemos estar atentos y unidos para reclamar una salida soberana al Océano Pacífico. Además, debemos seguir buscando otras alternativas para conseguir lo que por derecho nos pertenece”, señaló Sánchez.  

Además, la ciudadanía y otras autoridades indicaron que, a pesar que transcurrieron 146 años de la Defensa de Calama, el deseo de volver al Pacífico sigue siendo un tema irrenunciable.

Ayer, a las 7:00, iniciaron los actos de conmemoración del Día del Mar con el encendido de la llama votiva, continua para los héroes, y la ofrenda floral al monumento de Eduardo Abaroa, ambas actividades se desarrollaron en la plazuela de la Reivindicación Marítima. Luego, se desarrolló el acto central con la iza de los símbolos y el desfile.

Historia

Bolivia perdió su acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Chile ocupó Antofagasta y Bolivia perdió su Litoral.

Durante cinco años, Chile enfrentó a los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el Pacífico, en el desierto de Atacama, en las serranías y en valles peruanos. A la guerra también se la conoce como el conflicto por el guano y el salitre. Por ese motivo, cada 23 de marzo, Bolivia honra a sus héroes, como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Genoveva Ríos y Juancito Pinto.

Además, reafirma su demanda de recuperar una salida al mar, manteniendo viva su reivindicación en la vía diplomática. “El mar nos pertenece, recuperarlo es un deber”, se escuchó en los actos.

 

Cochabamba reclama el derecho de los bolivianos de volver al Pacífico Leer más »

Scroll al inicio