Sacaba lanza “perdonazo” tributario con el 100% de descuento de multas

La Alcaldía de Sacaba puso ayer en vigencia desde el 24 de junio la Ley Municipal 423/2025, conocida como el “Perdonazo Tributario”, medida que condona el 100% de las multas e intereses por impuestos municipales impagos desde 1995 al año 2023.

El anuncio fue realizado por el alcalde Pedro Gutiérrez, quien detalló que la norma beneficiará a contribuyentes con deudas tributarias relacionadas con bienes inmuebles, vehículos y patentes municipales vinculadas a actividades económicas, comerciales e industriales.

“Creemos que de esta manera vamos a ayudar a nuestra población a mitigar la crisis económica”, indicó Gutiérrez, resaltando que la iniciativa busca brindar una alivió financiero a los ciudadanos en medio del contexto económico actual.

Los pagos podrán realizarse a través de diferentes canales habilitados por el municipio, incluyendo códigos QR, las Subalcaldías, entidades bancarias y las oficinas centrales de la alcaldía.

“El sistema ya se encuentra prácticamente sin las multas e intereses del pago como tal, esto está coordinado con el RUAT Nacional a través de una ley municipal”, explicó.

 

Sacaba lanza “perdonazo” tributario con el 100% de descuento de multas Leer más »

Aprueban ley departamental de fomento al uso de la bicicleta

Después de las gestiones realizadas por la Gobernación, la Asamblea Legislativa Departamental (ALDC) aprobó ayer la Ley Departamental De Fomento del Uso de la Bicicleta en Cochabamba y dio un paso significativo hacia la promoción de un transporte más sostenible y saludable. 

La ley tiene por objeto fomentar, incentivar y preservar el uso de la bicicleta en todo el departamento de Cochabamba, como medio de transporte alternativo, no motorizado, seguro, saludable y sostenible.

El secretario departamental de Planificación y Desarrollo Estratégico, Guillermo Bazoberry, destacó esta iniciativa ciudadana que fue acogida y trabajada en consulta con los 48 municipios y diversas Secretarías de la Gobernación y es resultado de un trabajo conjunto entre instituciones y la sociedad civil. 

Durante la sesión de la Asamblea Departamental se enfatizó la importancia de reconocer a la bicicleta como un medio de transporte masivo, no solo recreacional, considerando que muchos ciudadanos la utilizan diariamente para ir al trabajo, la escuela o la universidad.

El presidente de la ALDC, Zacarías Quintana, resaltó la voluntad del legislativo para impulsar este proyecto. Señaló que la coordinación con los municipios ha sido fundamental en la elaboración de la ley y que continuará siendo clave para su reglamentación e implementación efectiva, especialmente en el área metropolitana, según una nota de prensa.

Quintana también subrayó que la normativa contribuirá a reducir el impacto ambiental de los motorizados y fomentará el deporte con el uso de la bicicleta.

Aprueban ley departamental de fomento al uso de la bicicleta Leer más »

Contaminación del aire disminuyó un 5% en San Juan; apagaron 4 incendios

La calidad del aire en Cochabamba después de la noche de San Juan, registró un menor índice de contaminación en comparación con años anteriores, con una reducción estimada del 5% en los niveles de contaminación atmosférica, según reportes de autoridades ambientales.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGR), Ramiro López, en conferencia de prensa, informó que lograron controlar al menos cuatro incendios registrados en el Parque Nacional Tunari, Cochabamba, Sacaba y Toco. “Son siete hectáreas afectadas por los incendios forestales, sin embargo, se han reducido a comparación del año pasado”, señaló.

Las acciones formaron parte del operativo preventivo activado por la festividad de San Juan, una de las fechas con mayor incidencia de contaminación en el pasado.

El intendente Enrique Navia, informó que se incautaron de 150 kilos de pirotecnia durante operativos en los 15 distritos del municipio. 

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba, Dennis Rosales, indicó que se registraron seis quemas menores en zonas como Villa Israel e Itocta, sin afectaciones a viviendas. La directora de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, Fabiola Cáceres, destacó que los niveles de contaminación se redujeron en un 5% respecto a 2024 y un 13% en comparación con 2022.

“Actualmente, nos encontramos dentro del índice de calidad de aire regular, lo que significa un riesgo bajo para la salud de la población”, afirmó. La Gobernación y la Alcaldía anunciaron que continuarán con operativos de control y vigilancia ambiental durante todo el mes.

Contaminación del aire disminuyó un 5% en San Juan; apagaron 4 incendios Leer más »

Simplifican con una ley proceso para trámites de Mi Casa Segura

El Programa Municipal Mi Casa Segura anunció un relevante avance en el proceso de regularización de viviendas con la aprobación de la Ley Municipal 1593, una normativa que permitirá acelerar y simplificar los trámites catastrales, a través de la incorporación del primer plano de edificación en el sistema de catastro.

Uno de los principales cambios que trae esta normativa es la posibilidad de presentar planos georreferenciados y el primer plano de edificación de manera directa al sistema catastral, lo cual permitirá un cruce más eficiente de datos y reducirá considerablemente la espera.

Desde abril se han empezado a recibir nuevos trámites bajo esta modalidad. Sin embargo, el jefe del programa, Nelson Urresti, aclaró que algunos expedientes aún están siendo subsanados por falta de documentación. 

En estos casos, el programa otorga un plazo para presentar las correcciones y, una vez completadas, los trámites son procesados en el menor tiempo posible. El plazo final para presentar nuevos trámites de regularización vence el 29 de diciembre de 2025. 

Urresti enfatizó que el proceso de revisión de cada expediente se realiza en un máximo de 15 días, y todas las observaciones se entregan de una sola vez, permitiendo que los ciudadanos realicen en promedio solo tres visitas para completar todo el trámite.

Actualmente, están habilitados tres centros de regularización: la central, en el pasaje Sucre, en el norte en la  Subalcaldía Tunari y  en la zona sur en la oficina Kanata, en cercanías del hospital Kanata. Los horarios de atención son de lunes a viernes, 8:00 a 17:00.

 

Simplifican con una ley proceso para trámites de Mi Casa Segura Leer más »

Accidente en Tutimayu: Camión cisterna se incendia y deja un fallecido

Un camión cisterna se incendió luego de un choque con otro vehículo mediano, dejando una persona fallecida, en el sector de Tutimayu, en el kilómetro 25 de la carretera a Santa Cruz. 

El hecho ocurrió al promediar las 19:45 de este martes. Diferentes grupos de bomberos se trasladaron hasta el lugar para sofocar el incendio de la cisterna que transportaba aceite. 

SAR Bolivia informó que el fuego de consideración era de la cisterna y que en el interior se encontró el cuerpo de uno de los choferes que, aparentemente, no pudo salir ni escapar del fuego. 

Accidente en Tutimayu: Camión cisterna se incendia y deja un fallecido Leer más »

Hay 3 sospechosos de sarampión en la Llajta; DDE descarta adelantar vacación

Existe la posibilidad de que tres personas de Cochabamba estén con sarampión. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) aguarda los resultados de los laboratorios. Hay emergencia sanitaria en el país por este virus, sin embargo, la Dirección Departamental de Educación (DDE) descarta anticipar el receso escolar.

Estos casos sospechosos se presentan en medio de la alerta declarada en el país, por resolución del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias.

El coordinador de la Dirección del SEDES de Cochabamba, Marcelo Castro, informó ayer que, frente a cuadros de sarampión aún por confirmar, las autoridades activan de manera inmediata investigaciones epidemiológicas.

Esto implica toma de muestras, envío a laboratorio, identificación de la zona de procedencia del presunto enfermo, búsqueda contactos, especialmente niños que no estén inmunizados contra esta enfermedad.

Este mismo protocolo ya se activó con otras 38 personas que eran sospechosas de tener sarampión en Cochabamba, cuyos casos fueron descartados por laboratorio.

COBERTURA

Según el SEDES, en el departamento hay una cobertura del 90% contra el sarampión. Este porcentaje elevado, en criterio de Castro, permite que, hasta el momento, Cochabamba no haya registrado positivos, en comparación a otros departamentos.

Actualmente, ya hay 60 enfermos con sarampión en cuatro puntos del país: El Alto, La Paz, Santa Cruz y Potosí. El 21 de abril de 2025 se reportó el primer infectado en Bolivia. Se trataba de una persona proveniente de Rusia que arribó a Santa Cruz, iniciando la primera cadena de transmisión en una colonia menonita.

“Si tenemos una buena cobertura (en Cochabamba), entonces no habrá un gran riesgo”, remarcó Castro e instó a los padres de familia o tutores a vacunar a los menores de edad con las dos dosis indicadas en el esquema, ya que esta es la única forma de protegerlos.

SITUACIÓN

Ante la alerta por sarampión en Bolivia, los padres de familia de Cochabamba –tanto del ámbito público como el privado-  insisten en anticipar las vacaciones invernales, pero la Dirección Departamental de Educación (DDE) de la Llajta dijo que “no amerita”.

Esta pausa está programada del 7 al 18 de julio en Bolivia y, de momento, se cumplirá en el departamento.

Ricardo Peñarrieta, secretario ejecutivo de la junta de padres de familia de la unidad educativa Laredo, lamentó que la solicitud de vacaciones “no fue aprobado” por las autoridades educativas.

Los papás de colegios particulares, a través de su presidente de Ernesto Suárez, cuestionaron “¿para qué declarar estado de emergencia sino no recomiendan adelantar la vacación? Hay mucha contradicción en el Ministerio de Salud”.

Suárez instó a la DDE que al menos se considere pasar clases de manera virtual, según información difundida por Unitel.

En contraparte, Edgar Veizaga, titular de la DDE, informó anoche a OPINIÓN que Cochabamba no registra positivos a este virus, por lo que no está considerado adelantar el receso. Explicó que solo los escolares de Santa Cruz descansarán desde el siguiente lunes 30 de junio, considerando que ese departamento es epicentro de casos.

En la misma línea, la ministra de Salud y Deportes de Bolivia, María Renée Castro, explicó que no es recomendable anticipar el descanso escolar porque interferirá con la campaña de vacunación en unidades educativas.

“En varios de los departamentos no se recomienda adelantar la vacación de invierno”, afirmó Castro en conferencia de prensa, luego de la reunión con los directores técnicos de los servicios departamentales de salud, donde se presentó el Plan Estratégico Nacional contra el sarampión.

Sin precisar qué departamentos fijaron esta postura, Castro argumentó que en la última semana hubo una disminución en los casos de infecciones respiratorias agudas y que, adelantar la vacación invernal representaría un “mayor riesgo de contagio” del sarampión y perjudicaría el plan de vacunación en cada departamento.

El SEDES Cochabamba explicó que todos los establecimientos de salud están intensificando la vigilancia epidemiológica, así como la vacunación a grupos vulnerables.

 

Hay 3 sospechosos de sarampión en la Llajta; DDE descarta adelantar vacación Leer más »

Decomisan pirotecnia camuflada en los mercados de la ciudad

La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma camuflada por comerciantes ambulantes y en puestos de mercados céntricos, pese a las restricciones vigentes por la festividad de San Juan, según un reporte de la Alcaldía de Cochabamba.

El director de Medio Ambiente, Gutiérrez, informó que la semana pasada se notificó a las comerciantes sobre la prohibición de venta y uso de pirotecnia. Sin embargo, muchas hicieron caso omiso y se detectó la presencia de estos productos ocultos entre cajas, bolsas de mixtura y hasta prendas de vestir.

“Todo lo que se decomisó por parte de las unidades municipales será destruido a fin de mes. Es preocupante que las comerciantes se den modos para la comercialización de la pirotecnia”, señaló Gutiérrez.

De acuerdo con la Ordenanza Municipal N° 4210/2011 vigente , la venta de pirotecnia está prohibida durante el mes de junio. Además, se establece el decomiso del producto y la reversión o clausura de los puestos de venta que incumplan la norma.

La autoridad también recordó que está prohibido el encendido de fogatas, tanto en interiores como exteriores, y que quienes infrinjan esta disposición serán sancionados con una multa de Bs 2.000.

Decomisan pirotecnia camuflada en los mercados de la ciudad Leer más »

Senamhi: Ingresa un frente frío a Cochabamba

El Senamhi informó el ingreso de un frente frío que afecta a todo el departamento de Cochabamba con descensos de temperatura.

En la zona andina, las mínimas estarán entre -2°C y 0°C y las máximas entre 13°C y 16°C. En los valles, las temperaturas oscilarán de 2°C a 4°C (mínimas) y 23°C a 26°C (máximas). En el trópico, se reporta un descenso de hasta 5 grados, con mínimas entre 13°C y 18°C.

El director departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sossa, explicó que este es el segundo frente frío que afecta a Cochabamba este año. “Estamos en una época invernal normal, pero podrían registrarse días bajo cero”, advirtió.

 

Senamhi: Ingresa un frente frío a Cochabamba Leer más »

La Gobernación sofocó cuatro incendios forestales en San Juan

Equipos de primera respuesta (EPR) de la Gobernación y otras instituciones sofocaron cuatro incendios forestales que se registraron durante la noche de San Juan y disminuyó la contaminación ambiental en Cochabamba este 2025, según un reporte del gobierno departamental de Cochabamba.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGRyAD) Ramiro López, en conferencia de prensa, informó hoy que los incendios se registraron en el Parque Nacional Tunari (PNT), los municipios de Cochabamba, Sacaba y Toco.

“Son siete hectáreas afectadas por los incendios forestales, sin embargo, se han reducido a comparación del año pasado”, señaló.

Según declaraciones de López este año se redujo considerablemente la contaminación en Cochabamba y la calidad del aire que se respira, la mañana de este martes, es buena, lo que refleja el trabajo de prevención y participación de las briagadas comunales, que se realizó a lo largo de todo el año, para que la población tome conciencia del daño ambiental que se genera con el encendido de fogatas.

“A la fecha, se tiene 52 hectáreas afectadas por los incendios forestales y la gestión pasada tenemos 1.455 hectáreas, es considerable lo que ha rebajado”, precisó.

Se informó que participaron de los operativos 12 brigadas ambientales y 6 patrullas forestales que se desplegaron en diferentes lugares del departamento, estuvieron conformadas por técnicos de la Gobernación y equipos de primera respuesta apoyados con vehículos y cisternas.

En esta acción interinstitucional participan también los equipos de primera respuesta del SAR-BOL, BEAR, THASNUQ, Cruz Roja, Fuego y Rescate, entre otros, quienes reforzaron la vigilancia y atención de emergencias.

Asimismo, se reforzó los controles con cámaras de vigilancia que se encuentran instaladas en el centro de monitoreo de la Gobernación, donde se realizó un seguimiento permanente a los municipios, para identificar focos de calor e inmediatamente mandar las patrullas.

El operativo incluyó acciones de prevención, control, sensibilización ciudadana y aplicación de normativa ambiental, en coordinación con municipios y diversas instituciones.

Según datos de la UGRy AD de la Gobernación, en 2023 se registraron 14 incendios forestales que consumieron 48 hectáreas de arbustos, pajonales y parte de masa boscosa, en los municipios de Sacaba, Cochabamba, Tiraque, Punata, Tiquipaya, Tolata, Santivañez, Arani, Tacachi.

En 2024, se registraron seis incendios forestales que consumieron 13 hectáreas en los municipios de Sacaba, Cochabamba y Toco.

 

 

La Gobernación sofocó cuatro incendios forestales en San Juan Leer más »

Especialista recomienda vacunarse contra el sarampión y rige alerta en Cochabamba

La especialista en Alergia e Inmunología Clínica del Hospital del Niño, Nelva Guillén, recomendó a los padres de familia hacer vacunar a sus hijos contra el virus del sarampión y recordó que en Cochabamba rige la alerta sanitaria por el rebrote de la enfermedad tras confirmarse nuevos casos en Santa Cruz.

“Recomendamos a los padres de familia hacer vacunar a sus hijos, es una vacuna que se aplica cuando cumplen el primer año y una segunda dosis al año y seis meses, el esquema es contra sarampión, Rubeóla y Paperas”, señaló Guillén durante una entrevista en el programa de radio de la Gobernación Voces de la Llajta.

Según declaraciones de Guillén el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar la muerte, en caso de que el paciente no sea atendido oportunamente, es prevenible mediante la aplicación del esquema de vacunas, en todos los centros de salud del sistema público de manera gratuita.

“El sarampión es un virus que afecta principalmente a los niños y se manifiesta con fiebre, granos en el cuerpo, como una especie de alergia, son señales de alerta temprana que debemos tener presente”, indicó.

Agregó que la enfermedad se puede llegar a complicar generando infecciones en el oido,  causar ceguera, neumonía y encefalitis que lleva al fallecimiento del paciente.

Recordó que, debido a un nuevo brote de la enfermedad, con más de 20 casos confirmados de pacientes con el virus en Santa Cruz, en Cochabamba rige alerta sanitaria para prevenir el rebrote del virus.

Según datos del Servicio Departamental de Salud Sedes en Cochabamba actualmente existen 8.986 personas, la mayoría niños menores de dos años, que recibieron la vacuna contra el virus del Sarampión. Brigadas de Salud visitan las unidades educativas para aplicar la vacuna que cuenta con la certificación y recomendaciones del Ministerio de Salud.

Especialista recomienda vacunarse contra el sarampión y rige alerta en Cochabamba Leer más »

Scroll al inicio