Macrófitas colonizan el 17% de la laguna Alalay; se frena su crecimiento

La vegetación acuática en la que predominan las denominadas macrófitas han alcanzado a colonizar el 17 por ciento de la cubeta, principalmente la parte norte, desde que aparecieron después de la temporada de lluvias, a finales de abril de 2025.  

De acuerdo con una inspección técnica realizada ayer por parte de una comisión integrada por el alcalde suplente, Diego Murillo, y los responsables del área de medio ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, el 17 por ciento se enmarca dentro de los parámetros permitidos. 

La inspección técnica determinó que el crecimiento de macrófitas alcanza un 17%, índice que se encuentra por debajo del margen biológicamente recomendado, informó este martes el alcalde suplente temporal, Diego Murillo.

“Las macrófitas son parte importante del ecosistema. Estamos dentro del rango establecido, porque en la laguna Alalay lo recomendable es que se tenga un 30% (…) Para mejorar la oxigenación, especialmente en horas de la noche, estamos instalando los oxigenadores que estarán funcionando dentro de una a dos semanas”, señaló la autoridad municipal, en una nota de prensa.

Actualmente, la laguna Alalay se consolida como un ecosistema urbano recuperado, convertido en refugio para una gran cantidad de aves, peces, anfibios y otras especies, sin presencia de malos olores.

Sobre la presencia de estas plantas acuáticas, la bióloga Gabriela Chávez explicó que su crecimiento es natural y cumple un rol fundamental en la laguna. 

“Estas plantas acuáticas ayudan en la oxigenación, evitan la evaporación del agua, son refugio para los peces y alimento para las aves. Actualmente, hay un equilibrio, tenemos toda la cadena atrófica estable”, indicó.

Más 60 trabajadoras del Plane controlan el crecimiento y cada día retiran al menos tres toneladas de macrófitas como parte de las acciones que se dan después del dragado.

Macrófitas colonizan el 17% de la laguna Alalay; se frena su crecimiento Leer más »

Leve sismo sacude Cochabamba

Las ciudades de Cochabamba y Sacaba se estremecieron ligeramente esta noche con un movimiento sísmico alrededor de las 19:47. Los testimonios dan cuenta de temblores sentidos sobre todo en los edificios. En tanto, el Observatorio de San Calixto da cuenta de que recibió reportes de los habitantes.

“El día 30 de junio a horas 19:50 aprox. se registró un evento sísmico, varias personas de Cochabamba, reportaron haber sentido el movimiento. Personal de la institución está trabajando en el boletín sísmico, la información detallada se publicará en nuestra página web”, indica el sitio web del Observatorio de San Calixto. 

Sigue: “Si, usted sintió el evento ayúdenos a determinar la intensidad llenando el formulario: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSfEbP…/viewform…“.

Informe del Observatorio San Calixto

El día 30 de junio de 2025 a horas 19:47:47 (local), la Red Sismológica del Observatorio San Calixto (RS – OSC), registró un evento de magnitud 4.8 M, a una profundidad hipocentral de 3 km (sismo superficial). El epicentro fue localizado en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba.

Ubicación    Prov. Chapare, Cochabamba

Magnitud     4.8 M

Fecha y Hora         2025-06-30 19:47:47 (Hora local)

Localización          -17.183 ; -65.792

Profundidad 3,00 km

Distancia epicentral         A 19 km NNE de COLOMI.

A 28 km NNW de TIRAQUE.

A 36 km NE de SACABA.

Observaciones        Debido a la profundidad < 70 km (sismo cortical) es probable que sea sentido y cause daños en regiones aledañas al epicentro.

Leve sismo sacude Cochabamba Leer más »

La Gobernación y Save the Children premian a 8 colegios por aportar contra desastres

En un acto desarrollado en el salón auditorio, la Gobernación de Cochabamba, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos y su Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), con el apoyo de Save the Children y en Coordinación con la Dirección Departamental de Educación, reconoció ayer el compromiso de ocho unidades educativas con Bs 3.500 y plantines por su destacada participación en el concurso de proyectos sociales comunitarios en prevención y preparación ante eventos adversos. 

La secretaria departamental de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, destacó la importancia de fortalecer las capacidades de adolescentes y jóvenes ante las amenazas naturales. “Estos concursos permiten despertar el talento de la juventud, generar conciencia ambiental y prepararnos ante situaciones como incendios forestales, sismos, heladas o granizadas”, afirmó.

Los proyectos premiados incluyeron propuestas innovadoras, como basureros inteligentes, sistemas de alerta temprana, compostaje, reforestación y planes de contingencia. Las iniciativas fueron presentadas por estudiantes de los municipios de San Benito, Sacabamba, Tiraque, Colcapirhua y Cercado, demostrando una visión integral que involucra tanto a las unidades educativas como a sus comunidades.

El subdirector de Educación Regular de la Dirección Departamental de Educación, Rubén Rocha, resaltó que muchas unidades educativas del departamento están expuestas a amenazas constantes, por lo que estas acciones resultan fundamentales. “Hemos visto la participación activa de estudiantes, maestros y padres de familia. Es un trabajo conjunto que debe replicarse en todo el departamento”, sostuvo.

El gerente de Save the Children en Cochabamba, Bernardo Ponce, valoró el esfuerzo de los estudiantes y la alianza con la Gobernación. “Estos ocho proyectos son fruto de un trabajo colectivo, creativo y comprometido. Es fundamental que los jóvenes asuman un rol protagónico en la gestión del riesgo y la conciencia ambiental”, expresó.

“La Gobernación reafirma así su compromiso con la educación ambiental, la prevención de riesgos”, indica una nota de prensa.

La Gobernación y Save the Children premian a 8 colegios por aportar contra desastres Leer más »

La Intendencia ratifica precio del pan de batalla en Bs 50 centavos

Ante el incremento de precio que han sufrido algunas variedades de pan, como la marraqueta y el toco a Bs 70 centavos en algunos mercados, la Intendencia Municipal ratificó ayer que el precio del pan de batalla se mantiene en Bs 50 centavos en el municipio de Cercado. 

El director de la Intendencia, Enrique Navia, informó ayer que estos operativos serán permanentes para asegurar que se respete tanto el costo como el peso de este producto de consumo esencial. 

“Si bien los independientes quieren hacer subir el precio del pan especial, el pan de batalla se mantendrá el precio de Bs 50, ya que este sector es beneficiado con la subvención de materia prima”, precisó, citado en una nota de prensa. 

El pan de batalla se vende en Bs 50 centavos. El personal de la Intendencia verifica que el pan tortilla conserve su peso de 40 gramos y el toco, 60 gramos, evitando prácticas injustificadas que perjudiquen a la población.

Los controles en los principales mercados continuarán en los siguientes días para precautelar la economía de la población. Sin embargo, algunos comerciantes han comenzado a vender la marraqueta en Bs 70 centavos a pesar de los reclamos de los consumidores. 

Según datos oficiales, se incrementó la entrega de harina subvencionada a los panificadores de 1,8 millones de bolsas de 50 kilos en 2021 a 2,8 millones de bolsas de 50 kilos en 2024, mientras para este año se espera superar los 2,5 millones de bolsas de harina. La harina subvencionada llega a más de 2.000 panificadores de Bolivia, como parte del esfuerzo del Gobierno nacional para mantener el precio.

La Intendencia ratifica precio del pan de batalla en Bs 50 centavos Leer más »

Un servicio del Viedma atiende seis enfermedades infecciosas

La jefa del Servicio de Infectología del Hospital Clínico Viedma, María del Rosario Castro, informó que se atienden seis principales enfermedades infecciosas en el nosocomio de tercer nivel, que es un referente a nivel nacional. 

“En el hospital atendemos enfermedades infectocontagiosas, que requieren de aislamiento, realizamos el diagnóstico, tratamiento e internación”, señaló en una entrevista en “Unir, Trabajar y Crecer”, el programa de televisión de la Gobernación. 

Según declaraciones de Castro entre las seis patologías que se atienden se encuentran las infecciones por VIH-sida, complicaciones crónicas de la diabetes, infecciones por bacterias multidrogoresistentes, infecciones del sistema nervioso central, infecciones de piel y partes blandas, enfermedades como lepra y micosis profunda.

Se informó que en el Servicio de Infectología del Viedma, que fue readecuado en la antigua infraestructura del nosocomio, se atendieron los primeros casos de Covid 19, influenza, pacientes con VIH-sida e infecciones altamente contagiosas que requieren de un tratamiento especializado y atención permanente. 

El servicio cuenta con tres médicos, un psicólogo, siete licenciadas en enfermería, nueve auxiliares en enfermería, e internos, que son estudiantes de medicina que apoyan en la atención de los pacientes, que en muchos casos, sufren el abandono de sus familiares, por su delicado estado de salud, pero reciben atención con calidez y apoyo en el servicio que les brinda las condiciones para llegar hasta salvar sus vidas. 

Un 25% de los pacientes que se atienden presentan complicaciones por VIH. 

 

Un servicio del Viedma atiende seis enfermedades infecciosas Leer más »

Sacaba celebra el aniversario 264 de su fundación con varios actos cívicos e institucionales

Las calles del centro de Sacaba se pintaron ayer de verde y blanco con el gran desfile escolar en el que participaron más de 60 unidades educativas tanto de distritos urbanos y rurales, al igual que institutos técnicos quienes rindieron su homenaje a los 264 años de fundación de la Villa San Pedro de Sacaba, señala una nota de prensa enviada a esta redacción por el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba.

“Estamos en vísperas de celebrar un día muy importante para Sacaba nuestro 264 aniversario. Contentos y orgullosos de llevar adelante las diferentes actividades, en este caso vemos el homenaje de nuestros estudiantes a la fundación de nuestra ciudad”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez al momento de encabezar el desfile que inició en la avenida Bertho Nicoli cerca de la rotonda de los Pescaditos, a las 9:30 de la mañana de ayer.

Las unidades educativas, al ritmo de sus bandas de guerra y ondeando banderas verde y blanco, se llevaron los aplausos de los asistentes al desfile en medio de un ambiente de fiesta y civismo.

Hoy, domingo 29 de junio se realizará la Diana de Bandas a las 6:30 en la plaza 6 de Agosto, a las 7:00 la iza de los símbolos patrios, a las 7:30 la ofrenda floral al visto de Nicolás Maldonado, fundador de la Villa San Pedro de Sacaba.

A las 8:00 se realizará la ceremonia interreligiosa en la plaza 6 de Agosto. A las 9:00 la Sesión de Honor en el Teatro Parroquial, finalizando el aniversario con el gran desfile cívico – institucional a las 11:00 que partirá de la avenida Bertho Nicoli .

La segunda ciudad más grande de Cochabamba

Tras el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024, Sacaba se consolidó como la segunda ciudad más poblada de Cochabamba y la octava ciudad más importante del país debido al gran crecimiento que tuvo en los últimos años. 

La ciudad de Sacaba fue fundada por tercera y definitiva vez un día como hoy, 29 de junio, el año 1761, con el nombre de Villa de San Pedro de Sacaba por el comisionado de la Real Audiencia de Charcas, capitán Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor.

 

Sacaba celebra el aniversario 264 de su fundación con varios actos cívicos e institucionales Leer más »

Un oficio que resiste El uso generalizado de tenis deja sin clientes a lustrabotas

Los lustrabotas, una imagen tradicional de las plazas bolivianas y cochabambinas, han visto reducir su actividad poco a poco debido a cambios de los hábitos de vestimenta de la población y el incremento del costo de sus materiales. 

Un lustrabotas de la plaza Colón, Oscar Marcelo Centrategui, relata cómo el trabajo ha cambiado: “Antes, trabajábamos dos compartiendo un sillón; ahora, cuesta encontrar clientes. La gente usa más tenis, que no se lustran y encima la crema (betún) ha triplicado su precio”.

La preferencia por zapatos deportivos más cómodos y casuales ha disminuido de manera drástica la demanda de limpieza de calzados. “Un zapato limpio habla de una persona ordenada. Eso me decía mi padre. Si alguien lleva zapatos sucios, su vida es igual de descuidada, nosotros trabajamos para que la gente se vea bien, para que haya elegancia”, manifestó.

Frente a la complicada situación económica que atraviesa el país, Marcelo lamenta la subida de precios de sus materiales de trabajo.

“Antes comprábamos una lata de crema por 5 bolivianos, ahora cuesta 15 o incluso 20. Y no rinde tanto como antes, además usamos diferentes colores: negro, café, canela… pero con menos clientes, se nos secan”.

El oficio del lustrador de calzado, que durante décadas eran parte del panorama urbano, muestra signos de disminución en la demanda, según testimonios de quienes lo ejercen.

“No alcanza. Lo poco que se gana se va en materiales Y los tenis… serán cómodos, pero no combinan con traje, no tienen elegancia. Eso decía mi padre: cómo están tus zapatos, así está tu vida”, comento Centrategui.

Juan Eugenio Balcázar, lustrabotas con 40 años de experiencia en la plazuela Corazonistas, confirma la difícil situación: “Antes se lustraban 30 o 40 pares al día. Hoy, con suerte, son 15. Las cosas han cambiado”. 

Balcázar, quien mantiene a su esposa e hijos y vive en una casa alquilada, se muestra resignado: “Voy a tener que buscar otro trabajo. Así ya no se puede vivir”, afirmó.

Un oficio que resiste El uso generalizado de tenis deja sin clientes a lustrabotas Leer más »

Habilitan punto de vacunación contra el sarampión en la Terminal de Cochabamba

La población podrá ser inmunizada contra el sarampión en la Terminal de Buses de Cochabamba.

La Alcaldía habilitó ayer este “punto masivo”, ante el brote de esta enfermedad y la emergencia sanitaria que rige en Bolivia.

Esta es una de las medidas preventivas adoptadas por la Municipalidad.

Otra acción es el despliegue de personal médico a unidades educativas para inmunizar a niños y niñas. 

Además, todos los centros de salud del municipio disponen dosis para aplicarlas de manera gratuita.

El secretario de Salud de la Alcaldía, Aníbal Cruz, informó que vacuna contra el sarampión debe aplicarse en tres etapas: la primera entre los 12 y 15 meses de edad, la segunda seis meses después, y una dosis de refuerzo hasta los cinco años. 

No obstante, cualquier persona que no esté segura de haber sido inmunizada puede acercarse a un centro médico para recibir la vacuna.

“Todas las personas que sospechen no haberse vacunado pueden hacerlo, puesto que esta enfermedad es autolimitante. Queremos evitar las complicaciones”, agregó Cruz.

SÍNTOMAS

El sarampión puede generar fiebre alta, malestar general, decaimiento y sarpullido en todo el cuerpo. La Alcaldía recomienda no automedicarse y acudir de inmediato a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.

Habilitan punto de vacunación contra el sarampión en la Terminal de Cochabamba Leer más »

Controlarán filas en los surtidores para evitar infracciones

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, presentó ayer un plan de ordenamiento vehicular con el objetivo de evitar congestionamientos causados por las filas en surtidores del municipio de Cochabamba.

La medida incluye la notificación a 27 estaciones de servicio, donde se implementarán filas en un solo sentido, señalización adecuada y restricciones para no obstaculizar garajes privados.

Rojas informó que, durante las próximas dos jornadas, se llevará a cabo una fase de socialización del plan de reajuste vehicular con el resto de los surtidores, antes de su ampliación total en el municipio de Cercado.

Controlarán filas en los surtidores para evitar infracciones Leer más »

Zoonosis rescata 40 canes de un criadero clandestino y los dará en adopción

Un total de 40 canes canes de raza fueron rescatados por el Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofgoma ), tras una intervención en un criadero clandestino ubicado en la zona sur de la ciudad. Los animales se encontraban en condiciones de hacinamiento, desnutrición y abandono extremo.

“Los perros no tenían agua, comida, estaban hacinados en jaulas oxidadas e improvisadas, sin luz natural, con humedad y en medio de un olor fétido”, describió el jefe de Zoonosis, Diego Prudencio, quien además calificó este caso como uno de los más graves registrados desde 2021, según un reporte de la Alcaldía.

Tras su rescate, los animales serán valorados por veterinarios municipales, medicados y estabilizados. Posteriormente, se iniciará un proceso de adopción responsable, evitando que los canes regresen al entorno de maltrato. “El estado de los animales evidencia un cuadro de desnutrición crónica y presencia de ectoparásitos (…) No se devolverán las mascotas, porque no queremos que vuelvan a sufrir. Tenemos esa facultad según la normativa vigente”, afirmó Prudencio.

Zoonosis exhorta a la ciudadanía a denunciar criaderos clandestinos, maltrato, biocidio o cualquier hecho que vulnere los derechos de los animales. Las líneas habilitadas son el teléfono fijo 4493355 y el WhatsApp 78362455. “La sociedad debe tener un rol preponderante en estos casos, denunciando a tiempo y con responsabilidad”, concluyó Prudencio.

Zoonosis rescata 40 canes de un criadero clandestino y los dará en adopción Leer más »

Scroll al inicio