Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos

La jefa de la Unidad Forestal, Sara Jiménez, informó que, tras la evaluación de aproximadamente 400 árboles en el recorrido del Corso de Corsos, se constató que los daños fueron mínimos, reflejando una mayor conciencia por parte de comerciantes y asistentes, según una nota de prensa.

“Hicimos los operativos correspondientes desde el pasado viernes y también el sábado. Se ha verificado los daños y vimos que son menores (…) Son daños leves en algunos plantines que ya fueron atendidos”, señaló Jiménez.

No obstante, la funcionaria indicó que se está trabajando en la identificación de los propietarios de las graderías para determinar responsabilidades y reforzar las medidas de protección.

Jiménez destacó que la actitud de los comerciantes fue positiva y que esperan que, en futuras ediciones, el evento no genere ningún daño al patrimonio arbóreo del municipio.

 

 

Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos Leer más »

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026

Tras las lluvias extraordinarias caídas en enero y marzo de este año, la represa de Misicuni rebalsa por tercera vez, luego de acumular 175  millones de metros cúbicos (m3) de agua,  alcanzando su capacidad máxima.

El presidente de la Empresa Misicuni, Zenón Miranda,  confirmó  ayer que el  volumen permitirá  garantizar   la dotación de agua potable, riego y la generación de energía eléctrica  en  2025  y  2026.

Indicó que lo almacenado está destinado a riego de más  2.800 hectáreas de cultivos y la entrega de agua para consumo a Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba de acuerdo a su requerimiento.

“Después de dos años nuevamente estamos viendo este fenómeno del rebalse, el año pasado no hubo, entonces podemos decir que las lluvias han sido beneficiosas para la represa”, puntualizó.

Por su parte, el gerente general de la empresa, Ramiro Ríos, explicó que esta gestión es el tercer rebalse de la presa porque el  primero fue en 2019 y el segundo en 2022.

Sin embargo, enfatizó que este rebalse es considerado “extraordinario”, porque son 30 m3 de agua  por segundo los que descargan pese a los usos que se le dan  cuando en  las  dos  otras oportunidades  la cifra no superaba los  5 m3 y  su  utilidad era mínima.

Tras un recorrido por  el embalse, Ríos  dijo que la cantidad de agua que se bota  generó  un nuevo espacio de descarga que permitirá  ver magnitud del avance  para reforzar la protección en la parte de abajo.

En una visita al vertedero, Los Tiempos constató que el caudal del agua que se retira por el vertedero causa deslizamientos de tierras en la parte baja.

El gerente g eneral de la empresa enfatizó que los desfogues  alcanzan los un metro de altura de la cresta de la estructura construida para  los excedentes.

“Creemos nosotros que estamos llegando a niveles históricos de precipitaciones, lo que en  muchos años  no ha sucedido, esto se debe al cambio climático que en épocas secas son críticas y en las lluviosas se comportan de la misma forma”, puntualizó.

Los técnicos de Misicuni  proyectan que la cantidad de  precipitaciones que se tiene en esta última gestión es similar  a de 1970 y 1980 si se toman en cuenta los datos  climatológicos como antecedentes.

Afectaciones

Algunos caminos que permiten llegar a la presa se encuentran cubiertos por el agua  y uno de los puentes peatonales que utilizaban los comunarios también resultó afectado por  el exceso de lluvias en la cumbre del Parque Nacional Tunari (PNT) según se pudo constatar en una visita al sector.

En tanto, otras  vías presentan derrumbes  y  bastante neblina, aspectos que dificultan la circulación.  

 

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026 Leer más »

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias

La falta de diésel provoca que las instituciones públicas, como las alcaldías, sólo realicen trabajos de emergencias.

La Gobernación informó ayer que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) solo le entregó al Servicio Departamental de Caminos la cantidad de 10 mil litros de combustible.

“Esta cantidad es muy poca ante la gran demanda que tenemos como departamento, hay varias rutas que fueron afectadas por las lluvias y no podemos trabajar así”, indicó el vocero de la Gobernación, Adalid Zabala.

Aseguró que el combustible asignado se terminará en los próximos días. Dijo que solicitarán un incremento para atender las demandas, debido a que se cortaron las conexiones de varias vías.

Respecto al personal, aclaró que no se emitirán vacaciones debido a que se requiere apoyo en varios puntos de emergencia.

Por otro lado, la Alcaldía de Cochabamba también tiene dificultades con el abastecimiento de combustible. El director de Imagen Corporativa y Prensa, Juan Ayaviri, dijo que las diferente unidades solamente atenderán casos de emergencia, por lo que se instruyó a racionar la gasolina y el diésel.

El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, dijo que gran parte de las maquinarias están paralizadas y no se realizarán los bacheos y otros proyectos pendientes. 

“El municipio recibe más de 30 mil litros, pero se nos comunicaron que ya no nos dotarán momentáneamente”, indicó.  

 

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias Leer más »

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas  lluvias caídas en los últimos meses en los valles de Cochabamba.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea , confirmó ayer que las precipitaciones nuevamente permiten que el rebalse del embalse de Misicuni y mencionó que en similar situación se encuentra la represa de Escalerani.

“En este momento tenemos varios embalses que están  al 100 por ciento, han logrado almacenar suficiente agua, este es el caso de Escalerani y de Misicuni que incluso están rebalsando, ha sido un año histórico porque hay bastante precipitación después de 10 años”, puntualizó.

La represa  de Misicuni acumuló 180 millones de metros cúbicos (m3) de agua y se proyecta que este volumen permitirá garantizar la dotación para los tres componentes: riego, consumo humano y generación de energía eléctrica, según datos oficiales.

Este miércoles, el presidente de la empresa Misicuni, Zenón Miranda, verificará el estado de la represa  para brindar mayores detalles del tema.

Por su parte, Equilea  explicó que si bien las lluvias permiten almacenar suficiente agua para la época seca en el cono sur y la zona andina, también preocupan porque generan el desborde de ríos que afectan  cultivos y caminos en Arque, Capinota y Sicaya.

Mencionó que se hace el monitoreo de diferentes cuencas para apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias.

 

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias Leer más »

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles

Los trabajos del distribuidor de la avenida Perú y Blanco Galindo comienzan a paralizarse por la falta de combustible para el equipo pesado y se prevé que el cronograma de avance del proyecto sea ajustado.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Navia, dijo ayer que varias obras se paralizan por la escasez de diésel y gasolina  en la ciudad.

Remarcó que el mismo  Ejecutivo municipal solamente atendrán trabajos de emergencia de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) por la carencia de carburantes.

“El distribuidor utiliza mucha maquinaria pesada y en este momento se esta viendo paralizado por este problema  y otras obras de ripiado y hormigón también están siendo afectadas”, puntualizó.

Navia mencionó que tres empresas enviaron notas formales para hacer conocer que no están en condiciones de cumplir el cronograma  establecido por la escasez.

“Se va reformular y generar una especie de ajustes con las empresas que están haciendo conocer su situación, se va proceder a la ampliación y modificación de los contratos”, remarcó.

Asimismo, el secretario de Infraestructura sostuvo que ante el anuncio de  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de restringir la dotación de combustible se limitó los trabajos de bacheo de vías.

Explicó que los trabajos que realiza la Alcaldía, a través de la Dirección de Obras Públicas, están directamente perjudicados y las maquinarias se emplearán exclusivamente para atender labores de emergencia.

Precisó cada semana se reciben de 35 mil a 40 mil litros de diésel, pero desde el pasado miércoles ya no se cuenta con esa dotación porque se determinó priorizar los trabajos para atender las emergencias por lluvias.

Limitan bacheado de las calles

Desde la Alcaldía de Cochabamba se informó que se intervendrán cuatro puntos estratégicos en la ciudad para hacer el mantenimiento de la capa asfáltica.

Entre las vías que se intervendrán se encuentran: la avenida América, luego la Melchor Urquidi, Circunvalación, Beijing entre otras. El bacheado se hará en diferentes horarios por lo que se recomiendo a los transportistas tomar sus previsiones por los cierres.

 

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles Leer más »

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada

Una parte de la plataforma de la vía al occidente del país, en la zona de Llavini en el kilómetro 69, cedió esta madrugada, al promediar las 2:00, cuando pasaba una cisterna provocando que gran parte de la capa asfáltica se desmorone y el tanque de la cisterna quede prácticamente colgada en el precipicio.  

La caída de la plataforma agudizó la conexión de Cochabamba con Oruro y La Paz, debido a que la vía ya estaba cortada desde el pasado lunes debido a derrumbes en el mismo sector.

De acuerdo con los primeros reportes, personal y maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras  (ABC) se encuentra trabajando en el lugar. En tanto, la cisterna tuvo que echar su carga de alcohol para reducir su peso y esperar el rescate con grúas.

 

 

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada Leer más »

Alcaldía dice que Corso fue un éxito y prevé 2 mejoras

Pese a los excesos y demoras en el cronograma de ingreso del Corso de Corsos, la Alcaldía de Cochabamba evaluó como  “todo un éxito” la actividad, aunque se prevé mejoras para el 2026.

Entre las observaciones a subsanar se encuentran normar el  precio de las graderías y sillas porque en la última versión se hizo de  acuerdo a la “oferta y demanda”. El intendente Enrique Navia indicó que para el próximo año se gestionará una ley o reglamento desde el Concejo Municipal para fijar los precios, entre mínimo y máximo, de acuerdo a la zona.

Respecto al ingreso de las fraternidades y la demora en el cronograma, Navia dijo que los familiares de varios de los bailarines provocaron que haya congestionamiento.

“Nos falta educación. Nosotros hicimos pasos o pasillos y hubo gente que no quería moverse de ahí para ver a sus familiares, tenemos que ordenar esta actividad”, indicó.

Finalmente, sobre  las demoras en el ingreso de los participantes,  el intendente dijo que esto fue porque  uno de los carros alegóricos se arruinó en la ruta. En la actividad del 2024 participaron 70 grupos, sin embargo, este año fueron alrededor de 110.

Basura

Entre tanto, desde la  Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA) se  informó que se recogieron alrededor de 150 toneladas de basuras en 10 horas en  todo el trayecto del Corso. Este trabajo se realizó en con el apoyo de todo el personal.

 

 

Alcaldía dice que Corso fue un éxito y prevé 2 mejoras Leer más »

Obras del centro de radioterapia están suspendidas, según pacientes con cáncer

Las obras de la unidad de radioterapia, que se construye en predios del Hípico, están “suspendidas”,  de acuerdo a los  pacientes con cáncer, quienes se declararon ayer en estado de emergencia por la situación.

El secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry,  indicó que la empresa constructora no presentó la documentación suficiente para la construcción de los bunkers ante la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (Aben) que debe dar la  autorización.

“Estamos preocupados. por eso se está haciendo gestiones para ver de qué manera podemos ayudar a la conclusión de la unidad de radioterapia lo más pronto posible”, señaló.

Bazoberry remarcó que  la empresa es quien debe realizar todas estas gestiones y la Gobernación es la receptora de la obra y la responsable del funcionamiento a futuro.

Los pacientes con cáncer piden a las autoridades gestionar los procesos y así concluir la obra, que beneficiará a más de cuatro mil enfermos oncológicos que migran a otros departamentos a realizarse el tratamiento.

La representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Carmen Vargas, dijo que la obra tenía que concluir el 2024, sin embargo, a la fecha se desconoce la fecha de entrega por este inconveniente.

 Recordó que los pacientes aguardan más de seis años la edificación de esta unidad.

“Somos el único departamento que no cuenta con este tratamiento y no puede ser. Tantos pacientes que se mueren por no realizar la radioterapia. Es urgente, no podemos permitir una paralización”, remarcó.  Contó que varios de los pacientes viajan a Santa Cruz y La Paz a realizar este tratamiento en el que se invierte más de 4 mil dólares.

Entrega queda postergada

La Agencia de Infraestructura y Equipamiento Médico (Aisem) informó a Los Tiempos en agosto del año pasado que la obra ya tenía más del 90 por ciento  de avance  y  anunció que su entrega sería en febrero de este año.

Sin embargo, todavía no existen avistamientos de una conclusión  ni  funcionamiento.

La orden de proceder para la primera fase se dio en septiembre de 2022 y fue concluida en agosto de 2023, posteriormente, se ingresó en la etapa de construcción.

 

 

Obras del centro de radioterapia están suspendidas, según pacientes con cáncer Leer más »

Lluvia causa estragos en ocho municipios y agrava deslizamiento

Las intensas  lluvias agravaron ayer el deterioro de 21 viviendas afectadas por  un deslizamiento  en la Organización Territorial de Base (OTB) Nuevo Amanecer en la ciudad de Cochabamba. En tanto, otros ocho municipios del departamento dañaron cultivos, vías y otras infraestructuras.

El colapso de muros y techos obligó a 12 familias de la OTB a dejar sus hogares  y  trasladar algunas de sus pertenencias.  Uno de los afectados,  Justino Pizzo, relató que  las grietas y la inclinación de las viviendas avanzan día que pasa, motivo por el que abandonan la zona.

Comentó que se presume que el deslizamiento fue provocado por  la falta de compactado de los canales de riego que se taparon hace años, por las actividades sísmicas y la falta de drenajes pluviales.

Por su parte, la  dirigente de la OTB, Karina  Claros,  adelantó que se programa una reunión de coordinación con las autoridades municipales para hacer el estudio geológico que determine las causas del deslizamiento, aunque aclaró que la zona no es inestable.

Comentó que se comunicó con  Zoonosis para que puedan rescatar a  varios gatos y canes  que fueron abandonados en las casas que están a punto de ceder en Nuevo Amanecer.

En un recorrido Los Tiempos, verificó ayer que los hundimientos afectan las tapas de alcantarillado y el acceso a servicios básicos como el carro basurero.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía, Dennis Rosales,  puntualizó que se desplazó cuadrillas de emergencia para apoyar con la evacuación de escombros y enseres.

Sobre la situación en otros sectores, aseveró que se desplazó personal y  equipos pesados a la OTB San Marcos,  la Base Aérea, Tamborada, Base Aérea, 6 de Agosto y puntos de riesgo.

Otras zonas

Otras regiones con daños por las precipitaciones pluviales son la zona andina, el cono sur, el valle alto y el trópico.

Uno de los más afectados es Anzaldo, donde el desborde del río Caine anegó  viviendas y cultivos, según el responsable de la UGR de la Gobernación, Ramiro López.

Asimismo, detalló que en Santiváñez hay siete comunidades inundadas, en Arque más de 44 hectáreas de sembradíos afectadas y 444 familias piden ayuda, en tanto que en  Sicaya hay 10 comunidades y un  vivero en Tacopaya.

Otro municipio con pérdidas por lluvias es Mizque, tras el desborde del río, mientras en Capinota  y Puerto Villaroel también hubo  daños.

López indicó que un equipo técnico de la Gobernación todavía trabaja en la cuantificación de los daños  para que los municipios gestionen ayuda a través de la Dirección de Desarrollo Productivo.

“Es importante aclarar que las zonas afectadas son terrenos recuperados donde las personas cultivaron bajo el riesgo. Estamos en el fenómeno de la niña y provoca que las lluvias tengan mayor intensidad”, enfatizó.

Por otro lado, continúan los trabajos en las zonas bajas de Quillacollo, Vinto, Colcapirhua y Cochabamba. La Gobernación gestionó el envío de motobombas y personal.

De acuerdo al reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las precipitaciones continuarán hasta  fin de  mes, por lo que la alerta naranja  por posible desborde de ríos sigue activa.

Para los próximos días se pronóstica lluvias de intensidad media .

OPINIONES

La OTB Nuevo Amanecer no es un asentamiento ilegal, tenemos planos aprobados por la Alcaldía”, Karina Claros, vecina de la zona.

Cada noche se caen las paredes, por eso no estamos yendo, esperamos que se apuren con el estudio geológico”, Justino Pizzo, vecino.

 

Lluvia causa estragos en ocho municipios y agrava deslizamiento Leer más »

Reinauguran la capilla del Cristo de las Lágrimas

La capilla que guarda la imagen del Cristo de las Lágrimas de San Pedro fue reinagurada ayer  en el aniversario 30 de la primera efusión de lágrimas cristalinas que brotaron del busto de la imagen.

El  encargado del diseño de la capilla, Jaime Ochoa, dijo que se amplió el espacio para que  los fieles puedan congregarse, adorarle y recibirlo sacramentalmente.

“Queremos decirles a todos los católicos practicantes y personas de fe en general que este pequeño recinto, la capilla del Cristo de las Lágrimas  va estar abierto todos los días a partir de presente mes para la atención al público”, aseveró.

Ochoa comentó que la capilla estará abierta de 14:00 a 18:00 horas para que todos los creyentes puedan acercarse y anunció que también se celebrará “eucaristía” o misa una vez al mes todos los viernes.

“Estamos esperando para restablecer las  misas dominicales. La fe que se mueve en torno al Cristo de las Lágrimas es Sudamericano y Latinoamericano, hemos recibido  a  personas que vienen de Argentina,  Perú y  Colombia”, enfatizó.

El devoto agregó que a las misas por el aniversario también llegaron ayer creyentes de Santa Cruz, La Paz y  Cochabamba.

“Es muy importante la evangelización de todos los seres humanos y almas que se pertenecen a Cristo, nosotros como católicos estamos en esa misión  de llevar la palabra”, concluyó.

 

 

Reinauguran la capilla del Cristo de las Lágrimas Leer más »

Scroll al inicio