Arce inicia en Sucre las actividades oficiales por el Bicentenario de Bolivia

El presidente Luis Arce y su gabinete ministerial iniciaron este lunes el acto protocolar de Reivindicación Patriótica del Bicentenario de Bolivia, en Sucre, con lo cual empieza de manera oficial los festejos por los 200 años de fundación de Bolivia.

En su discurso, Arce recordó a los próceres de la revolución y a los líderes indígenas que participaron de los levantamientos contra le Corona Española.

“Hacemos un llamado a la unidad de los bolivianos y también del continente, para que seamos fuertes ante un contexto internacional cambiante y también una convocatoria a resolver nuestras diferencias a través de la cultura de la paz”, dijo el Mandatario.

Señaló que el país transitará por la industrialización como un paso a la segunda liberación.

Dijo que el país debe tener la convicción de construir unidad con fortaleza.

Esta actividad reunirá a más de 700 autoridades que empezaron a llegar a la ciudad capital este fin de semana.

 

Arce inicia en Sucre las actividades oficiales por el Bicentenario de Bolivia Leer más »

Panificadores anuncian alza de precio del pan en Cochabamba

El presidente de la Federación Departamental de Panificadores de Cochabamba, José  Mamani,  anunció ayer  que se incrementará el costo de la unidad de pan de batalla  este año, luego de 18 años.

Explicó que la elevación se concretará por  el aumento de los precios de los insumos que se  usan  para elaborar el producto, aunque no detalló el monto.

“El sector panificador está con el precio actual desde el 2007, son más de 17 años que no ha variado, la población sabe que los insumos han subido”, afirmó.

Mamani sostuvo que a la fecha el pan de batalla todavía se comercializa en los mercados a 0,50 centavos, pero estimó que la pérdida por unidad es de  10 centavos.

En ese contexto, explicó que la harina subvencionada  solamente llega al 30 por ciento de los panificadores y no es suficiente para  cubrir la demanda del sector por lo  se ven obligados a comprar este ingrediente a precios altos.

“Se esta haciendo un estudio de costos, nosotros compramos harina en el mercado paralelo, así como el azúcar, la manteca, la levadura y otros elementos y todos los productos han subido”, aseveró.

Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó que el tema está en discusión debido a que se realiza un estudio de la estructura de costos de acuerdo a la realidad de cada departamento.

Remarcó que la premisa del Gobierno nacional es que no se puede subir el precio de productos que se elaboran con insumos subvencionados, pero se prevé que esta semana se analice el tema en mesas técnicas.

Sin embargo, aclaró que en lo que va del año no se logró aún firmar ningún acuerdo con los panificadores respecto al costo del pan durante el  2025.

Panificadores anuncian alza de precio del pan en Cochabamba Leer más »

Vecinos de K’ara K’ara solo permitirán el ingreso de basura hasta el 22 de marzo

Los vecinos de la mancomunidad de K’ara K’ara determinaron ayer en una asamblea permitir el ingreso de la basura al relleno sanitario solamente hasta el 22 de marzo  para cumplir con el último acuerdo firmado con la Alcaldía de Cochabamba en  noviembre de 2024.

La decisión fue asumida pese a la licitación que publicó en pasadas semanas el Ejecutivo municipal  para que una empresa se haga cargo del cierre del botadero y cuente con un nuevo predio para disponer  los residuos sólidos.

El dirigente de la OTB Ichucollo, Hever Quispe,  dijo que los pobladores no permitirá que “ni un gramo de basura” entre a partir del 22 de marzo al vertedero, que se encuentra en la zona sur de la ciudad.

“Mientras llegamos al 22 de marzo, una empresa que ha contratado la Alcaldía se está haciendo cargo del manejo de la basura y evidentemente cuando se termine su contrato, que es de 50 días, se tiene que retirar haciendo el cierre del botadero conforme a lo que hemos solicitado”, aseveró.

Quispe mencionó que la empresa Concordia se hizo cargo del tratamiento de la basura en el relleno desde la primera semana de enero de este año y  sostuvo que se alista una inspección al trabajo que realiza para que cumpla con el manejo de los residuos de acuerdo a lo que establecen la leyes nacionales vigentes.

“La próxima semana vamos hacer una inspección y si encontramos algunas falencias conforme a las leyes 755 y 1333 vamos activar recursos legales para que se rescinda contrato mientras llega el 22 de marzo”, puntualizó.

El dirigente de la zona indicó que los vecinos se encuentran molestos porque en la última licitación las autoridades municipales  pretenden entregar el manejo de la basura por 25 años a una empresa y  plantean que el cierre del botadero de K’ara K’ara se hará de forma gradual, lo que implicaría que se pretende seguir depositando los desechos en ese predio.

En la asamblea también se resolvió que los vecinos de base se organizarán de forma interna para impedir el ingreso de residuos desde el plazo establecido y desconocer a los dirigentes.

La pasada semana,  el  secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía, Gustavo Camargo, anunció que se buscará una reunión con vecinos que viven en los alrededores del botadero para socializar los alcances de la  nueva licitación.

Sin embargo, hasta este fin de semana, los pobladores indicaron que ninguna autoridad los convocó para tratar el tema, pero se conoce de forma extraoficial que la apertura de propuestas de  empresas interesadas en la licitación será el 9 de enero.

La licitación detalla  un monto de inversión de 1.361.645.000 bolivianos.

Vecinos de K’ara K’ara solo permitirán el ingreso de basura hasta el 22 de marzo Leer más »

Hay siete proyectos pendientes para este año en la ciudad de Cochabamba

La ciudad de Cochabamba tiene al menos siete proyectos de impacto que están pendientes y que las autoridades municipales prevén concluir este 2025.

Entre los más destacados se encuentran el distribuidor de la avenida Blanco Galindo y Perú, la segunda fase de la recuperación de la laguna Alalay, la implementación de un complejo para industrializar la basura, el edificio municipal, la playa Turquesa, la galería del Correo y el distribuidor en la rotonda del avión, en la avenida 6 de Agosto.

Varias de las obras quedaron postergadas por la escasez del diésel, conflictos sociales, procesos judiciales y la oposición de sectores, de acuerdo a la versión de secretarios y directores de la Alcaldía de Cochabamba.

Distribuidores

El distribuidor de la Perú y Blanco Galindo es uno de los proyectos más ambiciosos con el que se pretende reducir el tráfico vehicular en la zona. El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, informó que se tiene un 40 por ciento de avance y se estima que los trabajos concluyan en julio.

Reconoció que el proceso judicial por el traslado de los árboles retrasó las obras.

Navia indicó que en los próximos días se realizará la remoción de más de un centenar de árboles, de los cuales 35 son adultos y serán trasplantados a áreas verdes.

Asimismo, anunció que se construirá otro distribuidor en la rotonda del avión, en la avenida 6 de Agosto y Fuerza Aérea.

El secretario de Infraestructura explicó que este y otros proyectos forman parte de las obras ejecuta el alcalde Manfred Reyes Villa para mejorar la conexión vial.

Edificio

En diciembre de 2024, la Alcaldía realizó una inspección al nuevo edificio municipal, donde se verificó que los trabajos tienen un 98 por ciento de avance y se prevé habilitarlo hasta febrero de este año. En los próximos días se iniciará el traslado de varias oficinas y el mobiliario.

La infraestructura tiene 17 niveles, es sismorresistente, ecosustentable y cuenta con dos subniveles para parqueos. La inversión es de 126 millones de bolivianos y reducirá los gastos de  alquileres por 2 millones de bolivianos, según datos  técnicos oficiales.

Laguna Alalay

La segunda fase de recuperación de la laguna Alalay comenzará este año. El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, aseguró que ya se cuenta con el presupuesto y sólo se aguarda el desembolso para ejecutar la zanja de coronamiento que demandará una inversión de 15 millones de bolivianos. Esto evitará el ingreso o la filtración de aguas residuales que contaminaban el espejo de agua.

Mencionó que para garantizar la oxigenación de la laguna se requiere el ingreso de agua limpia. Se contempló otros 11 millones de bolivianos para el acueducto. “Cada proyecto tomará cuatro meses aproximadamente y con eso la laguna estará recuperada totalmente”, indicó.

Respecto a la playa Turquesa, el concejal Walter Flores sostuvo que en el Plan Operativo Anual de la Alcaldía está presupuestado este gasto, aunque no brindo mayores detalles.

Basura

La industrialización de la basura y cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara es otro tema que se arrastra hace años. El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, dijo que la empresa que gane la última licitación debe contemplar un terreno para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y espera que hasta el 15 de enero se conozca las propuestas.

Hay siete proyectos pendientes para este año en la ciudad de Cochabamba Leer más »

Invitan a la Feria del Api y el Pastel para este sábado

La jefa del departamento de Gestión Gastronómica de la Alcaldía de Cochabamba, Consuelo Montalvo, invitó este jueves a la cuarta versión de la Feria del Api y el Pastel que se realizará  este sábado en el Parque Lincoln, a la altura del puente del Amor desde las 14:00 hasta las 22:00 horas.

“Los comensales podrán ver la elaboración del buñuelo y el pastel, y degustar la variedad de apis”, comentó.

En representación de las expositoras, Jazmin Rosales, indicó que más de diez feriantes participarán de este evento, que contará con la presencia  grupos musicales  para amenizar el encuentro.  

“Vamos a tener el delicioso api, el buñuelo, el tojori con leche, el pastel con queso y con jigote. Entonces van a tener una gran variedad para pasar un bonita tarde en familia”, mencionó.

 

Invitan a la Feria del Api y el Pastel para este sábado Leer más »

Ley reconoce pasaje único de Bs 2,50 y descarta tarifa nocturna, según Alcaldía

La Ley Municipal Nº 1575/2024 de Tarifas Para el Servicio de Transporte Público establece una tarifa única de 2,50 bolivianos para usuarios adultos y descarta el cobro de una tarifa nocturna en la ciudad, según el director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía, Juan José Ayaviri.

“No hay tarifas nocturnas, sólo una tarifa universal. Por más lejos que sea el lugar, ningún transportista puede cobrar más, sea a partir de la 22:00 o 23:00. La tarifa es 2,50 las 24 horas”, dijo.

Ayaviri sostuvo se trabaja en la reglamentación de la norma para controlar y sancionar su incumplimiento y aclaró que la ley solamente abarca a los 15 distritos de la ciudad de Cochabamba.

Por su parte, el alcalde Manfred Reyes Villa anunció que hasta la próxima semana promulgará la ley que autoriza la elevación del pasaje en 50 centavos, mientras tanto la tarifa es de 2 bolivianos.

“Tienen que mantenerse los precios para los escolares y la tercera edad. Vamos a hacer un control exhaustivo. Hasta que se promulgue la ley, el pasaje mantiene la tarifa de 2 bolivianos”, expresó.

En medio este panorama, algunos padres de familia observaron la norma que eleva el costo.

 

Ley reconoce pasaje único de Bs 2,50 y descarta tarifa nocturna, según Alcaldía Leer más »

Cochabamba pierde casi 100 contratos de salud en tres hospitales municipales

El secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, Aníbal Cruz, confirmó ayer que en esta gestión no se renovarán los contratos de 105 médicos especialistas que prestan servicios en los hospitales del Norte, del Sur y Cochabamba por la reducción de recursos económicos.

Precisó que el recorte de personal de salud a contrato afectará la atención de pacientes en siete subespecialidades, de las que destacan: neurocirugía, anestesiología, nutrición y radiología.

Cruz explicó que el déficit comenzó con la suspensión de la emergencia sanitaria por la Covid-19 y se agudiza por falta de ítems, una carencia que debería ser atendida por el Ministerio de Salud.

A esto se suma que la ciudad soporta un déficit de 1.400 ítems de salud para fortalecer la atención con enfermeras, médicos y otros profesionales en los establecimientos, dijo.

Asimismo, el Secretario de Salud recordó que también quedó pendiente la reposición de ítems. La demanda fue planteada en referencia al traslado de 24 especialistas del Hospital del Norte al nosocomio de Villa Tunari que hizo el Ministerio de Salud en 2022.

Señaló que, tras la conclusión de los contratos laborales de los especialistas en diciembre de 2024, ya se rechazaron 54 consultas de neurocirugía y cuatro cirugías de emergencia en los hospitales del Norte y del Sur.

“Todas las prestaciones del segundo nivel se van a hacer, pero aquello que excedíamos en la atención corresponde al tercer nivel, es decir, el hospital Viedma”, aclaró.

En una visita realizada por Los Tiempos al Hospital del Norte, se constató que la atención continúa, pero se colocaron comunicados para informar a los pacientes que entrega de fichas se redujo en algunas subespecialidades hasta “nuevo aviso”.

Hasta 2024, la Alcaldía contrató a 500 profesionales de salud como consultores. Este año, aún se analiza el futuro de 400 porque se busca presupuesto y la dotación de ítems para no perjudicar a la población, añadió Cruz.

Sin respuesta del Ministerio de Salud

El presidente del Comité Local de Salud, Adalid Paiva, lamentó ayer que no hayan recibido respuesta por parte del Ministerio de Salud ante la advertencia de la finalización de los contratos del personal de salud.

“Hemos mandado tres reiterativas a la Ministra de Salud con la misma situación de las brechas. Para el municipio de Cercado, necesitamos más de 900 a 1.500 ítems”, dijo.

Paiva dijo que pidieron que la reducción sea “mínima” para garantizar la atención de salud.

 

Cochabamba pierde casi 100 contratos de salud en tres hospitales municipales Leer más »

Decomisan 120 kilos de carne de cerdo en descomposición y recomiendan verificar sello

Tras un operativo realizado en la calle Pulacayo y vías adyacentes, la Intendencia Municipal de Cochabamba  decomisó este martes 120 kilos de carne de cerdo en estado de descomposición que estaba destinado a la venta en otro punto de la ciudad.

“Hemos desarrollado el control donde el resultado de las acciones hemos retirado instrumentos de medición, más de 50 balanzas y más de 120 kilos de carne de cerdo en estado de descomposición”, señaló el jefe de Defensa del Consumidor, Enrique Vizcarra.

Mencionó  que la carne se encontraba en mal aspecto y desprendía un olor fétido por lo que se procedió a  retirarlo.

Asimismo, Vizcarra adelantó que durante toda la jornada se realizará controles en mercados seccionales, donde se revisarán las características de los productos a la venta.

Como sugerencia,  recomendó verificar los sellos del matadero que garanticen la calidad de la carne porcina.

Decomisan 120 kilos de carne de cerdo en descomposición y recomiendan verificar sello Leer más »

Vecinos y dueños de negocios reclaman por perjuicios de filas en los surtidores

Los vecinos que tienen viviendas y negocios en calles próximas a los surtidores se ven afectados por las filas de camiones y vehículos pequeños que buscan combustible.

El problema se agudizó desde octubre de 2024 en las avenidas Circulación, América y Simón López, en la zona norte de la ciudad de Cochabamba, según los testimonios de los afectados.

 Ante la situación, los propietarios de algunas farmacias, micromercados, restaurante, ferreterías y otros negocios optaron por colocar conos y letreros para evitar que los vehículos se estacionen en el carril lateral.

“Desde octubre (de 2024), los camiones que hacen fila para comprar diésel, nos han tapado el frontis de la farmacia y eso ha hecho que las ventas bajen”, indicó Lurdes Pérez, una vecina.

Relató que se lidia a diario con las filas y hace una semana resolvieron colocar conos debido a que las ventas de la tienda disminuyeron; además, no podían sacar de sus parqueos su vehículos.

Otra vecina, Marlene, contó que las dobles filas impiden que los clientes vean lo que se ofrece en las tiendas.

“Nuestras tiendas no se ve y la gente piensa que está cerrado”, dijo Walter Gonzales, otro afectado.

Por su parte, María R. Quispe, la dueña de otra tienda, denunció que en la zona de Valle Hermoso Central, a la altura del kilómetro 5 de la avenida Petrolera, al sur de la ciudad, se vieron obligados a enviar una carta de reclamo al administrador del surtidor de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en busca de una solución.

“Afortunadamente, los vecinos logramos ser escuchados y nos vamos a reunir con el administrador del surtidor para organizar las filas de vehículos y así evitar conflictos con los conductores”, señaló.

Además, explicó que varios vecinos no tienen agua en sus casas y deben proveerse mediante cisternas, que no pueden ingresar a los domicilios por las filas.

Piden el control de la Policía

Algunos de los vecinos que conversaron con Los Tiempos exigieron que la Policía realice controles en las filas de los surtidores para evitar líos.

“Ni la Policía ni Movilidad Urbana de la Alcaldía vienen por la zona sur. Muchas veces les hemos pedimos a los conductores que hagan una sola fila y que nos den espacio para transitar, pero tampoco queremos discutir con ellos, por eso es necesario que venga la policía a poner algo de orden”, sostuvo María R. Quispe, una vecina.

 

Vecinos y dueños de negocios reclaman por perjuicios de filas en los surtidores Leer más »

Concluyen 544 contratos de salud y Alcaldía se queda sin fondos para renovarlos

El secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, Aníbal Cruz, informó que en diciembre concluyeron los contratos de 544 del personal de salud que atiende en los  hospitales y centros  y advirtió que no están en condiciones de renovarlos por falta de fondos.

“Advertí de este colapso en julio del año pasado, cuando se suspendía la emergencia sanitaria por el Covid-19, porque si bien teníamos 944 consultores en línea, ya por el presupuesto este año hemos bajado a 544 y la proyección para el próximo año, prácticamente se reduce a 144 solamente”, dijo.

Comentó que se sostuvo una reunión con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y con las autoridades departamentales del área para analizar la situación, tras la conclusión de los contratos del personal médico que atiende en los hospitales de  segundo nivel y centros de salud integral.

“Lamentablemente este año no hemos tenido el apoyo de lo que corresponde a recursos humanos por parte del gobierno central, en específico del ministerio, en ese sentido la alcaldía ha hecho grandes esfuerzos en su economía para tratar de cumplir con Cochabamba, fundamentalmente en los hospitales de segundo nivel, reemplazando el colapso que tiene el tercer nivel del único hospital que tiene Cochabamba, el hospital Viedma”, explicó.

Cruz detalló que ampliaron las carteras de servicio para intentar atender en varias especialidades médicas en los hospitales de segundo nivel que están en la jurisdicción del municipio, sin embargo, tras la conclusión de contratos, se prevé una reducción considerable de personal a contratar este 2025.

Concluyen 544 contratos de salud y Alcaldía se queda sin fondos para renovarlos Leer más »

Scroll al inicio