Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático

El presidente de la Empresa Misicuni, Óscar Zelada, manifestó ayer en una reunión con los periodistas su preocupación porque el caudal que dotaba la represa inicialmente de 3.100 litros por segundo (l/s) bajó a 2.800 y afirmó que la tendencia será a seguir reduciendo por el cambio climático.

Detalló que la inversión del megaproyecto supera los 3 mil millones de bolivianos y que fue financiado por el Gobierno nacional con un 82 por ciento; la Gobernación de Cochabamba, con un 16 por ciento, y la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), con un 2 por ciento.

 

Explicó que el percance que se registró el fin de semana con un derrame de aceite en la Central Hidroeléctrica de Misicuni, que es administrada por ENDE, demostró la gran dependencia que tiene la ciudad del agua de la represa, porque Semapa reportó que el 80 por ciento de Cochabamba ha sido afectada.

“Es importante entender que Misicuni es agua complementaria a las fuentes existentes de cada municipio. Entonces es importante planificar con los municipios cómo están sus fuentes actuales y si están proyectando futuras”, declaró.

Según el récord de las lluvias en la cuenca de Misicuni desde 1981 las precipitaciones estaban por encima de 700 mililitros, pero lo tendencia fue a la disminución y en 2023 se bordean los 400 mililitros. 

Se prevé que en 2024 la situación va a ser igual y esa tendencia no va a cambiar. Esto ha provocado que ya no tengan los 3.100 l/s de Misicuni, sino de 2.800.

Misicuni planifica la tercera fase del megaproyecto, pero pide a las alcaldías tener sus propios planes y reducir sus pérdidas.

Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático Leer más »

Cotapachi retiene a funcionarios y toma la Gobernación para exigir un asfaltado

Los pobladores de Cotapachi, al sur de Quillacollo, tomaron ayer la Asamblea Legislativa Departamental y la Gobernación para exigir la aprobación de una ley para el asfaltado de cinco kilómetros, de Caico hasta el calvario. No dejaron entrar ni salir a las personas que hacían trámites ni a los funcionarios por más de nueve horas.

Los policías que resguardaban las instalaciones fueron rebasados por los manifestantes que instalaron una vigilia en el interior y en las afueras de las instituciones, en ex Cordeco.

 

El representante del Control Social del Distrito 6 de Quillacollo, Bernardo Almaraz, aseguró que desde hace seis años intentan consolidar el proyecto que no sólo beneficiará a Quillacollo, sino también al Cercado por la ruta Caico-Cotapachi.

El sector pide el asfaltado de 5,4 kilómetros con un presupuesto de Bs 16 millones. La vía pasa por nueve comunidades de la central regional de Cotapachi, donde viven más de 7 mil familias que se dedican a la producción de leche y a la agricultura.

“Cuestionamos que se destinen recursos para otras obras cuando este asfalto ya se lo pide desde hace varios años. Además, ayudará a descongestionar la avenida Blanco Galindo hacia el occidente del país”, aseguró.

Los comunarios solicitaron una reunión con los asambleístas para exigir el proyecto. Sin embargo, estos estaban en la Cumbre del Agua y en el Comité Departamental de Niños Niñas, Adolescentes. El presidente Juan Carlos Irahola estaba en el Tipnis y se prevé una reunión a primera hora de hoy.

Leyes

El ejecutivo de la Regional Central Cotapachi, Lucio Padilla, dijo que se realizaron varias reuniones con el asambleísta Irahola y no cumplieron los acuerdos. Además, la Alcaldía de Quillacollo también emitió una ley, en marzo, en la que se menciona que la vía de Cotapachi es una red primordial.

Aseguró que la Alcaldía de Quillacollo tiene garantizada una inversión de 8 millones. “Cada que hay bloqueos, los vehículos toman esta vía, pero, lamentablemente, dejan una polvareda terrible. Tenemos productores en toda la zona y esos mismos productos estamos llevando con polvo a la ciudad”, dijo.

Cotapachi retiene a funcionarios y toma la Gobernación para exigir un asfaltado Leer más »

Alcalde de Tarata planea cerrar el botadero en 2026

El alcalde de Tarata, Daniel Vallejo, indicó ayer que se trabaja en un plan de cierre del botadero que está ubicado en la franja de seguridad del río Ch’akimayu o Seco, uno de los afluentes cercanos a la represa de La Angostura.

“El plazo máximo para que ya no existan botaderos a cielo abierto es el 2026, y nosotros estamos en ese margen. Tarata como muchos municipios ha heredado este problema, pero estamos trabajando en la mitigación y en el cierre definitivo”, comentó.

 

Vallejo se pronunció luego de que el pasado miércoles el asambleísta Rodrigo Valdivia, dos concejales de Tarata y vecinos denunciaran que la basura depositada  en el vertedero atenta contra el medioambiente y la salud de los pobladores.

“Los botaderos a cielo abierto generan contaminación, pero es una herencia que tenemos de hace 20 años. Estamos remitiendo los informes de análisis de suelo y agua para ver este tema”, afirmó.

Vallejo remarcó que la basura se deposita en la franja del río y que se implementó defensivos ecológicos para evitar el desborde del afluente en época de lluvias.

Sostuvo que Tarata espera beneficiarse de un proyecto que pretende implementar un complejo de basura  en la región del valle alto.

La  secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, informó que se inició un proceso administrativo a la Alcaldía de Tarata por la ubicación del botadero y recordó que los municipios tienen tres años para mejorar la gestión de los residuos sólidos.

Alcalde de Tarata planea cerrar el botadero en 2026 Leer más »

Limpian muros pintarrajeados de la Catedral

Un equipo especializado de arquitectos, restauradores y trabajadores de la Alcaldía de Cochabamba comenzó ayer a limpiar con disolventes las manchas de los muros de la Catedral Metropolitana que fueron pintarrajeados hace meses por las integrantes de una marcha contra la violencia hacia la mujer.

El arquitecto restaurador René Juárez contó que el trabajo es muy detallado y comprende tres fases. 

 

Las manchas se quitan, primero, con un gel removedor para quitar la pintura, luego se aplica un desincrustador para retirar los restos de pintura y las grasas y, por último, se usa un neutralizador para los químicos.

Instó a la comunidad a cuidar el patrimonio arquitectónico de la ciudad. En este caso se trata de una edificación de más de 300 años.

La directora de Planificación Estratégica de la Alcaldía, Stefani Cavero, destacó que gracias a las gestiones del Alcalde se logró la autorización del Ministerio de Culturas para hacer el mantenimiento completo.

Para retirar los grafitis se capacitaron a tres funcionarios de Obras Públicas y se cuenta con apoyo técnico.

Limpian muros pintarrajeados de la Catedral Leer más »

Gobernación aclara que Alcaldía puede trabajar en la laguna, pero no trasladar lodo

La Gobernación aclaró hoy que la Alcaldía de Cochabamba puede realizar trabajos dentro la laguna Alalay, pero no puede mover los lodos porque no tienen licencias ambientales ni para el traslado y disposición final de los lodos.

“La Alcaldía cuenta con la licencia ambiental para el dragado, pero dentro el vaso, no así para el transporte ni la disposición final. Esperemos que el municipio considere este detalle”, aclaró la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros.

 

La tramitación para las licencias aún está en etapa inicial. El jefe de Gestión, Control y Fiscalización Ambiental de la Gobernación, Juvenal Torrico, dijo que ya se remitió las observaciones a Servitodo, una de las empresas que forma parte de la Asociación Ecodragados Alalay, la que realizará el mejoramiento de la laguna.

Explicó que todavía no agregaron entre su documentación las certificaciones de Colcapirhua y Sacaba, dos de los tres municipios a donde la empresa prevé trasladar los lodos.

Gobernación aclara que Alcaldía puede trabajar en la laguna, pero no trasladar lodo Leer más »

El “Rebajón” para impuestos municipales vence el 30 de septiembre Leer más »

Dan inicio al dragado de Alalay y vecinos protestan contra la Gobernación

Tal como anunció el viernes el alcalde Manfred Reyes Villa, este lunes, la empresa Ecodragados dio inicio al dragado de la laguna Alalay. En tanto, vecinos del entorno protestaron en la Gobernación para que otorgue las dos licencias que faltan para el traslado y disposición final de los lodos.

“Se ha dado la orden de proceder a la empresa y a mediodía se va a hacer una inspección con el Alcalde, evidentemente, quedan algunos temas pendientes pero para poder ganar tiempo se ha comenzado”, dijo el secretario de Infraestructura, Gustavo Navia.

 

La Asociación Accidental Ecodragados se adjudicó el dragado, pero el 3 de septiembre suspendió el trabajo porque una de sus socias, Servitodo, debe tramitar los permisos para el transporte y traslado de los lodos y sedimentos de la laguna Alalay.   

Dan inicio al dragado de Alalay y vecinos protestan contra la Gobernación Leer más »

La Gobernación declara emergencia departamental por sequía

Ante la difícil situación que afrontan más de 12 municipios en Cochabamba por la falta de agua, la Gobernación declaró emergencia departamental por sequía.

El gobernador Humberto Sánchez emitió la normativa para la gestión de recursos y la atención de las regiones más afectadas por el déficit hídrico.

 

“El Gobierno Departamental ha sancionado el Decreto Departamental 5585 declarando emergencia departamental para hacer una sinergía de trabajo entre el nivel departamental, nacional y municipal para afrontar este desastre natural”, declaró Sánchez.

La Gobernación declara emergencia departamental por sequía Leer más »

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) lanzó un catálogo con 1.175 profesiones y ocupaciones válidas para que los ciudadanos puedan declarar en sus cédulas de identidad la actividad que realizan. Con esta medida, ya no se podrán registrar ocupaciones como “caporal”, “alemán” o “mil oficios” en los documentos de identificación.

Influenciador en redes sociales, creador de contenidos, gestor de redes sociales, robotista aficionado, jugador de deportes electrónicos o deportista podrán leerse como ocupación en las cédulas de identidad bolivianas, con la actualización del catálogo de profesiones (896) y ocupaciones (279).

 

En el caso de las profesiones, el ciudadano deberá presentar un título profesional para registrarse como tal en su cédula de identidad; en cambio, no se necesita ningún documento para registrar una ocupación porque es de libre declaración

Patricia Hermosa, directora nacional del Servicio General de Identificación Personal (Segip), indicó que esta actualización se efectuó con información oficial proporcionada por el Ministerio de Educación, el Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Hemos pedido a nuestra directora del Segip que realicen una evaluación de todas las profesiones y ocupaciones que se encontraban registradas en las cédulas de identidad (…). Lamentablemente, hemos podido evidenciar que en algunas cédulas de identidad tenían registradas como una profesión u ocupación ‘alemán’, ‘caporal’ o profesiones y ocupaciones que no corresponden”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Del Castillo destacó que, con esta actualización, se busca que el oficio o profesión corresponda a la realidad de quienes tramiten su documento. Por otro lado, anunció que habrá nuevas cédulas de identidad a partir del 1 de noviembre.

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet Leer más »

Scroll al inicio