Aprehenden a un chofer por venta ilegal de gasolina

El conductor de un vehículo fue aprehendido ayer por la venta ilegal de combustible.

La directora distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Wendy Villarroel, informó que el chofer fue trasladado a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y se procedió a incautar el motorizado y los bidones en los que se acopiaba diésel y gasolina para la comercialización irregular.

“Por medios de comunicación que han denunciado que hay personas que están vendiendo combustible a 10 bolivianos el litro, se ha podido identificar a este vehículo que cargaba de cuatro a seis veces por día”, mencionó.

Villarroel comentó que el conductor ofrecía combustible por redes sociales y se logró aprehenderlo, tras un seguimiento a través del del Sistema de Autoidentificación B-Sisa.

“Cargaba más de 100 litros hasta unas cinco veces por un valor de 2 mil a 3 mil bolivianos. Ellos buscan la manera de poder acopiar y vender con sobreprecio porque el litro del combustible es 3,74 bolivianos por litro”, precisó.

La directora distrital de la ANH recordó que la venta ilegal de carburantes está penado por ley con tres a seis años de cárcel y añadió que el conductor fue aprehendido en la zona Chiñata en el municipio de Sacaba.

Sostuvo que de acuerdo a  los registros el chofer habría realizado demasiados cargos de los combustibles desde enero de este año.

Por otro lado, señaló que se intensificaron los controles en las estaciones de servicio y en una tranca móvil para evitar el contrabando de combustible y garantizar el abastecimiento a la población, luego de las filas que se registraron en pasados días.

Aprehenden a un chofer por venta ilegal de gasolina Leer más »

UMSS rechaza jubilación a los 65 afectaría a mil docentes

Si se aprobara pronto la reforma de la Ley 065 de Pensiones, más de mil docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) se verían perjudicados ya que, quienes tengan 65 años, estarían obligados a jubilarse.

Este lunes, hubo una marcha de protesta. La gente que participó de la movilización ocupó más de cuatro cuadras. Se instaló un mitin frente a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba y continuó el recorrido, pasando por la Plaza Principal 14 de Septiembre. 

La Federación Universitaria Docente (FUD) expresó su rechazo al proyecto de modificación de la Ley 065, que propone la obligatoriedad de jubilación en los 65 años y establece exámenes médicos anuales como requisito excepcional. Por su lado, el Sindicato de Trabajadores de la UMSS también rechaza la modificación de la ley 065, en los términos de la redacción del documento, y ratifica que su disposición adicional única, que fija los 65 años como edad límite de capacidad productiva de los trabajadores obligándoles a cogerse la jubilación, “es contradictoria e inconstitucional”.

El secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayen, detalló que unos mil docentes estarían afectados si se aprobará esta ley. En la actualidad, San Simón cuenta con 1.800 docentes.

“SOLO 20%”

“Esta lucha no es solamente por los docentes, es por todos los trabajadores de Bolivia, que han aportado a las AFP, ahora a la Gestora. Lo que resulta es que cuando nos jubilamos, nos jubilamos con el 20% de nuestro haber; y eso condena a todos los trabajadores de Bolivia a la pobreza y a la miseria. Si hay la renta digna, nosotros no tenemos temor de jubilarnos”.

Cuestionó que quienes trabajan en las empresas estratégicas del Estado se jubilan con la totalidad de sus haberes, como en YPFB, ENDE y otras.

“Y son jugosos sueldos, de 35 mil para arriba”.

Remarcó que sería “un robo” a los recursos que aportaron durante años.

El ejecutivo de la FUD, Marcelo Claros, aseguró que se mantendrán en “una resistencia permanente, sostenida y sistemática”.

Enfatizó que defenderán la autonomía universitaria, que les da la capacidad de determinar cuestiones académicas, técnicas y administrativas, y la edad en la que los docentes siguen siendo capaces y competentes para transmitir sus conocimientos.

“No hay fecha de vencimiento para enseñar y aprender. Como profesionales, estamos convencidos de que el conocimiento se va enriqueciendo con los años”.

Observó que, si un docente universitario a los 65 años ya no puede impartir sus conocimientos, un Presidente del país, tampoco debería tener las condiciones para ejercer tan “delicada” labor, al igual que diputados, alcaldes y otros.

“Se está haciendo un sesgo de discriminación y un privilegio de desigualdad”. 

El vicerrector Gerardo Carvajal insistió en que este tipo de jubilación no correspondería a su nivel de aportes.

“El Gobierno está cometiendo una barbaridad con esto. Ojalá lo enmiende a tiempo”.

 

 

UMSS rechaza jubilación a los 65 afectaría a mil docentes Leer más »

Corso autorizan bebidas con grado alcohólico no mayor al de cerveza

Para el Corso de Corsos de este 2024, la Alcaldía de Cochabamba autorizó la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el recorrido de la entrada carnavalera. Las autoridades municipales aclararon ayer que el permiso de consumo es para bebidas cuyo grado alcohólico no sea mayor al 5%, es decir, la cerveza.

Hasta 2023, el consumo de alcohol en el recorrido del Corso y alrededores estaba prohibido.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 2023, se aprobó la Ley Municipal 1398/2023 del Carnaval de la Concordia, y se habrían incluido las nuevas disposiciones.

El secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, Enrique Mendieta, expresó que lo que se hizo es reglamentar el consumo, asegurando que antes se daba pese a las prohibiciones.

“No hemos querido ser hipócritas. Todos estos años, se ha consumido bebidas alcohólicas sin regulación. Este año, estamos regulando”.

La autoridad recordó que existe un horario establecido para la venta y consumo, de 15:00 a 24:00 horas.

Detalló que la norma incluye la regulación del grado alcohólico hasta un máximo de 5%, lo que hace referencia, según Mendieta, a la cerveza.

“Esto se va a evaluar cada año. Esto no va a permitir que haya bebidas muy fuertes. Vamos a tener en el recorrido lo que es la venta y el consumo con registro, no cualquiera puede hacerlo, porque puede meter bebidas adulteradas”.

El Secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura expresó que además de la cerveza existen otras bebidas con bajo grado alcohólico, aunque no especificó cuáles.

La Alcaldía tampoco cedió el documento de reglamentación para conocer los pormenores de la normativa.

La restricción a otras bebidas considera entre 30 y 50 metros de las graderías.

La autoridad advirtió que existen multas y sanciones ante el incumplimiento de la norma vigente.

CONTRABANDO Y OTROS

La Intendencia Municipal tendrá la responsabilidad de control de las bebidas de contrabando. Mendieta aclaró que la nueva ley es “bastante dura” con el contrabando, considerando también productos como las espumas.

Se prevé el despliegue del 100% de los guardias municipales, quienes en coordinación con más de 2.200 efectivos policiales realizarán los controles para que la entrada carnavalera sea segura para la población y los bailarines.

Se estiman más de 1.500 funcionarios para la seguridad y para que no haya baches en el Corso.

El Intendente Municipal, Enrique Navia, enfatizó que se controlará el consumo moderado de bebidas alcohólicas y se sancionará a los que infrinjan el horario establecido con la clausura del local.

Mientras, el director de Seguridad Ciudadana, Richard Roca, aseguró que el ‘Plan de Seguridad’ iniciará el jueves con la fiesta de Comadres y se extenderá hasta pasado las fechas del carnaval.

 

Corso autorizan bebidas con grado alcohólico no mayor al de cerveza Leer más »

Presidente Arce promulga la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales

El presidente Luis Arce firmó este martes la Ley 144 Transitoria para las Elecciones Judiciales, en un acto celebrado en la Casa Grande del Pueblo.

La ley para judiciales se aprobó luego de un bloqueo de dos semanas, protagonizado por el ala “evista”, que exigió la convocatoria a elecciones y la renuncia de los magistrados prorrogados.

Algunos sectores del “evismo” mantuvieron el bloqueo, a la espera de la promulgación de la norma que convoca a elecciones judiciales.

Presidente Arce promulga la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales Leer más »

Despejan con maquinaria la carretera al occidente, que está llena de piedras y promontorios de tierra

Tras 16 días de bloqueo, los sectores “evistas” levantaron la medida de presión en la carretera que vincula Cochabamba con el occidente del país, tras la sanción de las elecciones judiciales por el Senado.

Sin embargo, los bloqueadores dejaron toneladas de piedra, arena y otros materiales en la vía, por lo que la Policía y maquinaria de las alcaldías cercanas tuvieron que realizar una limpieza.

La carretera está llena de piedras, árboles caídos, tierra, llantas y chatarra, por lo que la limpieza tardará unas horas.

Se prevé que el presidente Luis Arce promulgue la ley de judiciales hoy 6 de Febrero.

Despejan con maquinaria la carretera al occidente, que está llena de piedras y promontorios de tierra Leer más »

Triunfo Valluno: Jimmy Aguilar se consagra Campeón Nacional en 1.500 metros y medallista en el Nacional U23

El joven atleta cochabambino, Jimmy Aguilar, volvió a dejar su huella en el atletismo boliviano al consagrarse campeón nacional en la categoría de 1.500 metros en el Campeonato Nacional U23, llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el pasado fin de semana.

En una entrevista exclusiva con Los Tiempos, Jimmy Aguilar compartió sus emociones y logros en el torneo. “En esta ocasión me consagré nuevamente campeón nacional en la prueba de 1.500 y gané la medalla de bronce en los 800 metros planos”, destacó con orgullo. “Actualmente, represento a la selección Cochabamba y también soy parte de la selección de la Universidad Mayor de San Simón. Incluso tuve el honor de vestir la camiseta de la selección Bolivia”.

 

Aguilar, quien tiene 21 años, reveló su inicio en el atletismo. “Hace cuatro años, comencé a practicar el atletismo gracias a los Juegos Estudiantiles Internacionales presidente Evo. En 2020, ya competía en eventos nacionales, destacándome en el atletismo y obteniendo medallas tanto para la selección Cochabamba como para mi colegio, el Taquiña B”.

El persistente atleta también compartió sus desafíos. “A pesar de mis logros, nunca he recibido el apoyo de ninguna autoridad. Hemos tocado las puertas, pero ha sido muy escaso”, lamentó. “Sin embargo, recientemente, gracias al deportista Héctor Garibay, quien ganó una medalla en México, se está viendo un mayor apoyo para los deportistas en el área de atletismo. Este deporte se está visibilizando más”. Aguilar no se detiene aquí. “Mi compromiso con el atletismo y mi pasión por representar a Cochabamba siguen creciendo”, concluyó.

Las próximas competiciones en su agenda incluyen el Nacional U-14 en Cochabamba a principios de octubre y el Nacional U-16 en Sucre a mediados del mismo mes. Jimmy Aguilar se mantiene como una promesa brillante en el mundo del atletismo boliviano y continúa demostrando su determinación en cada paso que da.

Triunfo Valluno: Jimmy Aguilar se consagra Campeón Nacional en 1.500 metros y medallista en el Nacional U23 Leer más »

Suben a 26 los municipios en desastre por sequía y requieren Bs 10 millones

Mientras las temperaturas van en ascenso en Cochabamba, la cantidad de municipios con declaratoria de desastre por la sequía subió de 12 a 26, de acuerdo a datos de la Gobernación.

En la lista de municipios que se encuentran en estado crítico están: Morochata, Tacopaya, Cocapata, Arque, Sicaya, Independencia, Bolívar, Punata, Tarata, Anzaldo, Toco, Villa Rivero, Arani, Tacachi, San Benito, Santiváñez, Sacabamba, Tolata, Omereque, Vila Vila, Vacas, Pojo, Mizque, Totora, Pasorapa y Aiquile. 

La crisis hídrica también obligó a declararse en emergencia a otros tres municipios: Sipe Sipe, Sacaba y Tiquipaya, según un informe oficial.

La escasez de agua para consumo y riego motivó a la Gobernación y a la organización Water For People a inaugurar ayer la Primera Cumbre Departamental de Agua, Saneamiento y Gestión de Recursos Hídricos, un evento en el que se analizan las causas   de la disminución del nivel freático de las fuentes de aguas y lluvias con el objetivo de asumir acciones inmediatas, a mediano y largo plazo.

 La construcción  de 258 tanques  de hormigón para la cosecha de 22 mil a 60 mil litros de agua  de lluvia,  la adquisición de equipos para la perforación de pozos y la reforestación de cuencas con un millón de plantines son algunas de las medidas de mitigación que plantea la Gobernación para mitigar la crisis.

El director departamental de Riego, Ronald Equilea, estimó que se requiere al menos  10 millones de bolivianos  para implementar un plan de contingencia.

En este contexto, el gobernador Humberto Sánchez convocó a al Gobierno nacional y a las alcaldías a aunar esfuerzos económicos y planificar una estrategia para prevenir que a  futuro  la carencia del líquido vital se agudice.

La autoridad instó además a los cochabambinos a ser solidarios y compartir los recursos hídricos para evitar los conflictos entre “ciudadanos del campo y de la ciudad”.

Equilea comentó que la cumbre se conformaron cinco mesas de debate: gestión integral de recursos hídricos, saberes y prácticas ancestrales y culturales para el fortalecimiento de resiliencia al cambio climático, gobernanza e institucionalidad, innovación  y tecnología alternativa e inversión  y gestión de financiamiento para agua y  saneamiento.

Durante el evento, el  investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Mauricio Villazón, pronosticó que en  Cochabamba la temperatura se incrementará en 2 grados centígrados en 2050 por el cambio climático.

Mencionó que, en las últimas dos décadas, la temperatura aumentó  un grado y medio, motivo por el que cada año se reportan cifras récord. Asimismo, el  experto proyectó que la época de lluvias se reducirá a tres meses, pero, a diferencia de otras gestiones, las precipitaciones serán más intensas a la par que la época seca se prolongará, por lo que  se debe aprovechar ese periodo para almacenar agua.

Suben a 26 los municipios en desastre por sequía y requieren Bs 10 millones Leer más »

Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático

El presidente de la Empresa Misicuni, Óscar Zelada, manifestó ayer en una reunión con los periodistas su preocupación porque el caudal que dotaba la represa inicialmente de 3.100 litros por segundo (l/s) bajó a 2.800 y afirmó que la tendencia será a seguir reduciendo por el cambio climático.

Detalló que la inversión del megaproyecto supera los 3 mil millones de bolivianos y que fue financiado por el Gobierno nacional con un 82 por ciento; la Gobernación de Cochabamba, con un 16 por ciento, y la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), con un 2 por ciento.

 

Explicó que el percance que se registró el fin de semana con un derrame de aceite en la Central Hidroeléctrica de Misicuni, que es administrada por ENDE, demostró la gran dependencia que tiene la ciudad del agua de la represa, porque Semapa reportó que el 80 por ciento de Cochabamba ha sido afectada.

“Es importante entender que Misicuni es agua complementaria a las fuentes existentes de cada municipio. Entonces es importante planificar con los municipios cómo están sus fuentes actuales y si están proyectando futuras”, declaró.

Según el récord de las lluvias en la cuenca de Misicuni desde 1981 las precipitaciones estaban por encima de 700 mililitros, pero lo tendencia fue a la disminución y en 2023 se bordean los 400 mililitros. 

Se prevé que en 2024 la situación va a ser igual y esa tendencia no va a cambiar. Esto ha provocado que ya no tengan los 3.100 l/s de Misicuni, sino de 2.800.

Misicuni planifica la tercera fase del megaproyecto, pero pide a las alcaldías tener sus propios planes y reducir sus pérdidas.

Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático Leer más »

Cotapachi retiene a funcionarios y toma la Gobernación para exigir un asfaltado

Los pobladores de Cotapachi, al sur de Quillacollo, tomaron ayer la Asamblea Legislativa Departamental y la Gobernación para exigir la aprobación de una ley para el asfaltado de cinco kilómetros, de Caico hasta el calvario. No dejaron entrar ni salir a las personas que hacían trámites ni a los funcionarios por más de nueve horas.

Los policías que resguardaban las instalaciones fueron rebasados por los manifestantes que instalaron una vigilia en el interior y en las afueras de las instituciones, en ex Cordeco.

 

El representante del Control Social del Distrito 6 de Quillacollo, Bernardo Almaraz, aseguró que desde hace seis años intentan consolidar el proyecto que no sólo beneficiará a Quillacollo, sino también al Cercado por la ruta Caico-Cotapachi.

El sector pide el asfaltado de 5,4 kilómetros con un presupuesto de Bs 16 millones. La vía pasa por nueve comunidades de la central regional de Cotapachi, donde viven más de 7 mil familias que se dedican a la producción de leche y a la agricultura.

“Cuestionamos que se destinen recursos para otras obras cuando este asfalto ya se lo pide desde hace varios años. Además, ayudará a descongestionar la avenida Blanco Galindo hacia el occidente del país”, aseguró.

Los comunarios solicitaron una reunión con los asambleístas para exigir el proyecto. Sin embargo, estos estaban en la Cumbre del Agua y en el Comité Departamental de Niños Niñas, Adolescentes. El presidente Juan Carlos Irahola estaba en el Tipnis y se prevé una reunión a primera hora de hoy.

Leyes

El ejecutivo de la Regional Central Cotapachi, Lucio Padilla, dijo que se realizaron varias reuniones con el asambleísta Irahola y no cumplieron los acuerdos. Además, la Alcaldía de Quillacollo también emitió una ley, en marzo, en la que se menciona que la vía de Cotapachi es una red primordial.

Aseguró que la Alcaldía de Quillacollo tiene garantizada una inversión de 8 millones. “Cada que hay bloqueos, los vehículos toman esta vía, pero, lamentablemente, dejan una polvareda terrible. Tenemos productores en toda la zona y esos mismos productos estamos llevando con polvo a la ciudad”, dijo.

Cotapachi retiene a funcionarios y toma la Gobernación para exigir un asfaltado Leer más »

Alcalde de Tarata planea cerrar el botadero en 2026

El alcalde de Tarata, Daniel Vallejo, indicó ayer que se trabaja en un plan de cierre del botadero que está ubicado en la franja de seguridad del río Ch’akimayu o Seco, uno de los afluentes cercanos a la represa de La Angostura.

“El plazo máximo para que ya no existan botaderos a cielo abierto es el 2026, y nosotros estamos en ese margen. Tarata como muchos municipios ha heredado este problema, pero estamos trabajando en la mitigación y en el cierre definitivo”, comentó.

 

Vallejo se pronunció luego de que el pasado miércoles el asambleísta Rodrigo Valdivia, dos concejales de Tarata y vecinos denunciaran que la basura depositada  en el vertedero atenta contra el medioambiente y la salud de los pobladores.

“Los botaderos a cielo abierto generan contaminación, pero es una herencia que tenemos de hace 20 años. Estamos remitiendo los informes de análisis de suelo y agua para ver este tema”, afirmó.

Vallejo remarcó que la basura se deposita en la franja del río y que se implementó defensivos ecológicos para evitar el desborde del afluente en época de lluvias.

Sostuvo que Tarata espera beneficiarse de un proyecto que pretende implementar un complejo de basura  en la región del valle alto.

La  secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, informó que se inició un proceso administrativo a la Alcaldía de Tarata por la ubicación del botadero y recordó que los municipios tienen tres años para mejorar la gestión de los residuos sólidos.

Alcalde de Tarata planea cerrar el botadero en 2026 Leer más »

Scroll al inicio