Obras del edificio municipal tienen 92% de avance

El nuevo edificio municipal que se construye en la plaza Colón tiene un 92 por ciento de avance físico y se prevé culminar la primera etapa la primera quincena de diciembre de este año.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, detalló que los trabajos podrían concluir en los próximos 45 días y se proyecta una segunda fase.

“La segunda etapa es básicamente el tema de mobiliario y algunos aditamentos que están pendientes y que van a ser ejecutados imagino ya antes de su entrega definitiva”, afirmó. Navia dijo que el edificio será moderno porque es amigable con el medioambiente, debido a que tiene sistemas de reciclado de agua y de oxigenación.

Respecto a las observaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), tras el inicio de las obras, el secretario de Infraestructura comentó que todas han sido subsanadas y se cuenta con todas las autorizaciones correspondientes.

La construcción del nuevo edificio municipal demanda una inversión de 126 millones de bolivianos y pretende generar un ahorro de más de Bs 2 millones anuales en los gastos operativos de alquileres. El proyecto apunta a reunir a todas las secretarías de la Alcaldía de Cochabamba en una infraestructura de 17 pisos y con un parqueo para más de 110 vehículos, de acuerdo a datos técnicos.

Se estima que la obra fina y el equipamiento se concrete hasta marzo de 2025, según informes municipales. 

 

Obras del edificio municipal tienen 92% de avance Leer más »

Se inicia con 100 funcionarios el registro poblacional que concluirá a fin de mes

La ciudad de Cochabamba comenzó ayer con la primera jornada de registro poblacional municipal en el Distrito 12, ubicado en la zona norte. Al menos 100 funcionarios visitaron diferentes viviendas para recolectar datos de la cantidad de nacimientos, decesos e integrantes de una familia.

El gerente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Luis Prudencio, anunció que las labores concluirán a fin de mes porque los próximos domingos se aplicará la consulta en los distritos 8, 9 y 15, sectores en los que se identificó mayor crecimiento poblacional.

Explicó que el registro tiene el propósito de  demostrar que los datos del último censo, realizado por el  Instituto Nacional de Estadística (INE), no son correctos.

“Nosotros estimamos que hemos crecido por lo menos en unos 250 mil habitantes porque nuestro crecimiento en territorio ha sido del 50 por ciento. El 2012 el área censada fue de 10 mil hectáreas, el 2024 fue de 15 mil, entonces es imposible pensar que tenemos un crecimiento tan bajo, sin tomar en cuenta la natalidad y mortalidad”, afirmó.

Prudencio remarcó que, según el INE, la ciudad cuenta con  661.484 habitantes en la actualidad, cuando en 2012 tenía 632.013, es decir, que sólo se aumentaron 29.471 habitantes.

“Nos llama la atención eso porque solamente con los datos que se tiene del Servicio Nacional de Salud hubo 230 mil nacidos y defunciones solo hubo 85 mil en ese periodo, entonces eso nos da un margen positivo, no estamos tomando en cuenta la migración población que siempre ha sido positiva en casi 100 mil habitantes”, aseveró.

El gerente de Semapa puntualizó que el municipio supera el millón de habitantes y que el registro municipal pretende mostrar esta realidad para reclamar por una distribución adecuada de los recursos de coparticipación.

“Hay ciertos sectores que han sido consignados a otros municipios, por ejemplo, Arrumani ha sido consignado a Arbieto, Pacata pareciese que a Sacaba. Esto nos afecta, uno no puede planificar una ciudad de 1,1 millones de habitantes con recursos para sólo 600 mil”, enfatizó.

 

Se inicia con 100 funcionarios el registro poblacional que concluirá a fin de mes Leer más »

Afiliados de la CNS esperan hasta seis meses para consultar con especialistas

Los afiliados de la Caja Nacional de Salud (CNS) esperan hasta seis meses para acceder a una consulta con un médico especialista. Los jubilados y los pacientes con cáncer son los más perjudicados en Cochabamba. La necesidad de aliviar sus dolencias obliga a decenas de asegurados a acudir a médicos particulares y clínicas privadas pese al aporte que hacen a la institución por más de 30 años. 

El secretario de Relaciones de la Asociación de Rentistas Mineros, Alfredo Santiestevez, dijo que la “mala atención” es evidente porque para consultar en cualquier especialidad se espera de tres a seis meses. El sector aglutina a 3 mil jubilados mineros que cada mes aportan el 10 por ciento de su renta a la CNS. 

“Lamentablemente, en la Caja, hace años que el 50 por ciento de los médicos y administrativos trabajan con contrato fijo y el resto, con uno temporal, que se tiene que renovar cada tres meses. Esto es lo que está perjudicando, porque para renovarles les hacen esperar unos 10 días y suspenden la atención”, explicó.

Otro problema recurrente es la falta de medicamentos, una situación que obliga a los asegurados a erogar gastos. Este es el caso de Viviana Ortuño, una maestra jubilada de 70 años con diabetes que cada mes gasta hasta 400 bolivianos en insulina porque en el seguro la dotación es limitada.

Santiestevez señaló que este problema causa “vergüenza”, porque existen recursos económicos en la CNS, pero las importadoras de medicamentos no se presentan a las licitaciones que se convocan en La Paz por la variación de la cotización del dólar.

“Nos han prometido muchas cosas desde la nacional, nos han dicho que podemos comprar medicamentos localmente hasta por 20 mil bolivianos y nos podrían devolver, pero ahora el médico ya no da la receta cuando ese medicamento no hay en la farmacia de la caja para evitar la devolución”, detalló.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Departamental del Servicio Pasivo de la Policía Boliviana (Adsppol), Noemi Valdivia, comentó que los pacientes con cáncer son los más afectados con las deficiencias porque la espera les puede costar la vida.

“Esta enfermedad, con tratamiento adecuado, se puede controlar, pero los asegurados viven un viacrucis, primero, porque antes de ser derivados con un especialista tienen que ir con un médico familiar y hacen fila para los servicios, luego porque cuando tienen radioterapia necesitan ir a La Paz o Santa Cruz en algunos casos”, aseveró.

Este medio buscó insistentemente por dos semanas, sin éxito, la versión del administrador regional de la CNS Cochabamba, Marcelo Toco, sobre los reclamos.

Compromisos

Entre tanto, el dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles, Humberto Chavarría, mencionó que se determinó respaldar a Toco luego de que este se comprometiera a contratar a personal de salud por un año, mejorar la dotación de medicamentos y gestionar la construcción de un hospital de segundo nivel, otro de oncología e infraestructura para un maternológico. 

“Los contratos serán anualizados, no trimestrales. También hemos observado la ejecución del POA porque está con sólo un avance del 37 por ciento; hay compromiso de ejecutar el 100 y compras de equipamiento”, agregó.

Chavarría aclaró que se respaldó al administrador, porque el cambio constante terminó ahondando la crisis y se prevé que hasta fin de año se vean las mejoras.

Afiliados de la CNS esperan hasta seis meses para consultar con especialistas Leer más »

Exhumarán restos de unos 200 nichos del Cementerio

La administración del Cementerio General de Cochabamba cuantificó que alrededor de 200 nichos tienen deudas de más de 20 años, lo que significa que los difuntos fueron olvidados por sus familiares y se prepara la exhumación de oficio.

Según el administrador del camposanto, Miguel Pantoja, al margen de los 200 nichos cuyos restos podrían ser sometidos a exhumación en las siguientes semanas, en los depósitos del cementerio se tienen más de 200 cadáveres que deben ser incinerados.

“Muchos nichos tienen hasta cinco notificaciones y la gente no responde, y esto nos está ocasionando una serie de problemas: por un lado, están ocupando un espacio y, por otro, el nicho está provocando el deterioro de toda la estructura. La población debe entender que, una vez que se hace el retiro del cadáver o la exhumación, se realiza el mantenimiento del nicho”, sostuvo.

Asimismo, el administrador indicó que los familiares de los difuntos que se hallan en los nichos que tienen notificaciones deben acudir al cementerio y decidir si van a volver a adjudicarse el mismo espacio o van a retirar al difunto.

Pantoja explicó que los nichos de perpetuidad son adjudicados por 30 años y el costo de mantenimiento anual es de 46 bolivianos.

“La normativa señala que, si en cinco años no se hace el pago de las tasas de mantenimiento, se hará la exhumación”, finalizó.

Exhumarán restos de unos 200 nichos del Cementerio Leer más »

La Feria de Todos Santos será otra vez en la Brasil

La tradicional Feria de Todos Santos este año volverá a realizarse en la calle Brasil entre Lanza y San Martín de la ciudad. La información fue confirmada ayer por el intendente municipal, Enrique Navia.

La determinación se da porque se trata de una feria que sólo dura dos días, aunque se planteó a las comerciantes el traslado.

“Entre los planes estaba el trasladar la feria a la Coronilla y a la plazuela San Sebastián, porque ya no son zonas peligrosas. Por el momento, se va a mantener, pero vamos a negociar hasta la última semana la propuesta que se les hizo conocer el pasado año”, sostuvo Navia.

Controles

El intendente anunció que se realizarán operativos para controlar la higiene y la calidad de las tantawawas, maicillos, suspiros y otros productos tradicionales que se adquieren por la fecha. 

Asimismo, agregó que se verificará el precio de algunos productos como la harina, el azúcar y otros. “Lo que vamos a hacer controlar los almacenes para evitar la especulación”, concluyó. 

La Feria de Todos Santos será otra vez en la Brasil Leer más »

Sedes investiga brote de rotavirus por la internación de seis niños en el pediátrico

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) indaga un “brote puntual” de rotavirus por la internación de seis niños menores de cinco años en el hospital pediátrico Manuel Ascencio Villarroel.

El jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, informó ayer que el virus se trasmite por vía oral y los casos alarmaron al sistema de salud, porque tres de los pacientes están en terapia intensiva.

Dijo que la infección se puede prevenir con el esquema de vacunación en niños menores de cinco años.

“Es una situación de alarma y, como unidad de epidemiología, estamos investigando. Son seis internados por diarreas a consecuencia del virus”, afirmó.

Castillo recalcó que las notificaciones preocupan porque, si los niños no reciben atención oportuna, corren riesgo de morir por deshidratación.

Por su parte, el médico pediatra Rául Copana sostuvo que la infección aparece por falta de higiene con un cuadro de fiebre, diarrea abundante y vómitos que podrían provocar “choques hipovolémicos”.

El especialista enfatizó que la aplicación de vacunas a niños en los establecimientos de salud es fundamental para prevenir a la par del lavado de las manos, la cocción del agua y una preparación adecuada de los alimentos que se consumirán.

Pero ¿a qué se debe este brote? Copana explicó que uno de los factores que podría haber incidido es la proliferación de focos de contaminación por la acumulación de basura en las calles durante el bloqueo de 11 días del botadero de K’ara K’ara.

“Probablemente, tengan cierta plausibilidad biológica con en el incremento de casos, ya que lo que pasamos fue una crisis sanitaria”, dijo.

El pediatra exhortó a los progenitores a trasladar a sus niños a un centro de salud en cuanto noten los síntomas, porque la automedicación podría complicar su estado de salud en cuestión de horas.

 

Sedes investiga brote de rotavirus por la internación de seis niños en el pediátrico Leer más »

Dengue causa 18 muertes en Cochabamba y se intensifican las campañas de limpieza

En lo que va del año, 18 personas fallecieron a causa del dengue en Cochabamba. La cifra abarca dos periodos epidemiológicos.

El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo, informó ayer que 16 pacientes fallecieron en el primer periodo y dos en el segundo, motivo por el que se activó un plan de contingencia para prevenir la enfermedad.

Mencionó que el 75 por ciento de los fallecidos son mujeres y que los últimos dos pacientes que perdieron la vida no acudieron a tiempo a un centro de salud. “Se trata de una mujer embarazada de la región del trópico y de un niño de cuatro años del municipio de Pocona. Este último caso se investiga si es autóctono o importado”, aseveró.

Por otra parte, Castillo precisó que en todas las zonas existe infestación vectorial. “No podemos decir que una zona está más afectada que otra. Aunque en la zona sur se tuvo más incidencia de casos, pero las zonas: norte, central, sur, este y oeste tienen contaminación vectorial, aunque no superan los límites de alarma”, añadió.

Casos

El jefe de Epidemiología indicó que en el segundo periodo epidemiológico se notificó 20 casos de dengue, de los cuales el 75 por ciento corresponden al municipio de Cercado y el restante al trópico.

Por ese motivo, el especialista recomendó a la población acudir a un centro médico en cuanto se presenten síntomas de fiebre, malestar general, dolor muscular y en las articulaciones.

Exhortó también a estar alerta ante molestias en el estómago y en la cabeza, y sangrado en la boca, encías y nariz.

Campaña

En ese contexto, ayer personal del centro de salud Temporal Pampa, de la Alcaldía de Cercado, del Sedes y los vecinos realizaron una campaña masiva de limpieza y la destrucción de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.

La actividad se llevó a cabo en el sector luego de que el primer semestre de 2024 se atendieran 222 casos sospechosos, de los cuales 90 resultaron positivos, según el director del centro de salud, Alfredo Mendoza.

“Debido a la presencia de la enfermedad es que se intensifican la campaña de destrucción de criaderos. Esta campaña la vamos a replicar en un mes”, finalizó. 

Durante la visita a domicilios, se encontró larvas en recipientes que se encontraban en las calles y en un turril que servía para almacenar agua que era echada al baño de la vivienda. Fueron 45 brigadas las que recorrieron la zona de Temporal.

Dengue causa 18 muertes en Cochabamba y se intensifican las campañas de limpieza Leer más »

Consiguen fondos para ejecutar segunda fase de recuperación de la laguna Alalay

La Alcaldía de Cochabamba ya cuenta con fondos para ejecutar la segunda fase para recuperar la laguna Alalay. El financiamiento permitirá construir una “zanja de coronamiento” que impedirá el ingreso de aguas residuales al vaso de agua. 

El alcalde Manfred Reyes Villa indicó ayer que se realizan trámites administrativos en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para concretar el desembolso, aunque no detalló el monto ni la fecha del inicio de los trabajos.

La zanja de coronamiento forma parte de la segunda fase del proyecto de recuperación integral de la laguna. El dragado del espejo de agua fue parte de la primera fase y demandó más de 30 millones de bolivianos, de acuerdo a datos oficiales. Según antecedentes, el proyecto en sus dos fases requería al menos 50 millones.

Reyes Villa aseguró que entre los trabajos complementarios con los que se avanza está la reforestación, la instalación de oxigenadores y la renovación del agua.

“Vamos a prever para que cada alcalde que ingrese a la gestión trabaje en la laguna para evitar los malos olores y el deterioro. Hay que gestionar recursos para que sea no sólo un proyecto ambiental, sino turístico”, remarcó. 

La autoridad hizo los anuncios tras participar en la campaña de forestación de 2 mil árboles en la laguna en el marco del Día Nacional del Árbol que se celebra el 1 de octubre.

Evaporación 

Entre tanto, el nivel del agua se reduce en el embalse. El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, reiteró que la laguna perdió un 15 por ciento de agua por la evaporación, pero se prevé recuperar el volumen con las lluvias venideras y de las escorrentías de la zona norte. Asimismo, aseguró que aún se gestiona la dotación de agua de Misicuni. 

Por otro lado, Gutiérrez remarcó que cada día se realiza la limpieza de algas y de los canales para evitar los malos olores. En un recorrido, Los Tiempos verificó que varios trabajadores del Plane extraen las algas. 

“Cuando terminaron los trabajos de dragado, no hubo agua, pero se recuperó la biodiversidad tras el ingreso del líquido y el plan es seguir y embellecerlo aún más”, declaró.

Consiguen fondos para ejecutar segunda fase de recuperación de la laguna Alalay Leer más »

Buscan regularizar 5 mil casetas ilegales de dos pisos en el mercado de La Pampa

La Alcaldía de Cochabamba busca regularizar 5 mil casetas de dos pisos construidas ilegalmente en 2019 en el mercado La Pampa de con la Ley Municipal Nº 1505. 

La norma se aplicará a estructuras que sufrieron modificaciones en la altura y superficie sin autorización previo pago de una multa, según varias autoridades municipales. 

Aunque a la fecha aún no se define el monto de la multa, el tema ya provocó disputas entre los comerciantes del centro de abasto.

La construcción ilegal de casetas de dos pisos se concretó en 2019, en la gestión del exalcalde Iván Tellería y del exintendente Antonio Ferrufino, según los antecedentes.

El director de Recaudaciones de la Alcaldía, Andrés Cuevas, explicó ayer que la ley trata de regularizar de “forma excepcional” no sólo las construcciones, sino “todo lo que se hizo” a través de una adecuación de las casetas para reducir los riesgos.

Señaló que los detalles técnicos para que las casetas cumplan las normas de seguridad básicas y el monto que se requerirá para la adecuación se trabajan en mesas técnicas. Cuestionó la postura de un grupo de comerciantes que observa la elaboración del reglamento de la ley para resolver el problema.

“No hay ninguna decisión de cuál sería la sanción, pero lo que sí está claro es que se han cometido una serie de actos irregulares”, afirmó.

Por su parte, el intendente Enrique Navia informó que la “adecuación” no excluye de procesos penales a exautoridades vinculadas con las irregularidades. 

“Nosotros estamos tratando de adecuar por seguridad, las casetas tienen que tener un sólo tamaño, contar con herramientas necesarias, no se puede hacer modificaciones al techo ni instalar sistemas eléctricos, todo este proceso tiene un costo”, puntualizó.

Navia remarcó que la regularización fue una decisión que se tomó siguiendo las recomendaciones de la Contraloría General del Estado y para evitar un conflicto con los adjudicatarios. 

Marcha

Sin embargo, un grupo de comerciante del mercado La Pampa convocó a una marcha para este jueves por el presunto cobro excesivo que se pretende imponer como sanción. 

Un dirigente, Ronald Durán, comentó que se apoya la regularización, pero se rechaza las propuestas de cobrar de 3 mil a 7 mil bolivianos como multa.

Buscan regularizar 5 mil casetas ilegales de dos pisos en el mercado de La Pampa Leer más »

Comienza la fiesta de la Virgen del Amparo 2024 Leer más »

Scroll al inicio