Sacaba deleita con más de 300 expositores en la Feria del Chicharrón

Con más de 300 expositores, Sacaba ofrece, este domingo, una variedad de chicharrón que deleita los paladares de locales y visitantes.

La alcaldía de Sacaba organizó esta actividad en el marco de su mes aniversario. Desde las primeras horas de la mañana, los visitantes disfrutan de este delicioso plato acompañado de mote, llajwa y otras guarniciones tradicionales. Además de desgustar la garapiña y otros platos típicos.

Mediante la Ley Municipal 311/2022, se declaró al chicharrón sacabeño como Patrimonio Cultural, Gastronómico y Culinario del municipio de Sacaba.

El 29 de junio, Sacaba cumple 263 años de su fundación por lo que se realizan diferentes actividades, entre entregas de obras, actividades culturales y gastronómicas en diferentes distritos del municipio.### Sacaba Celebra su Mes Aniversario con la Gran Feria del Chicharrón

 

Sacaba deleita con más de 300 expositores en la Feria del Chicharrón Leer más »

La tala de árboles en Tiquipaya salpica a la Alcaldía y los regantes niegan el derribo de 74 especies

La tala de más de 70 árboles en el canal de riego en Linde Sur en Tiquipaya complica a la Alcaldía por la presunta participación de funcionarios y maquinaria edil, según videos y fotos en redes sociales. En tanto, los regantes de La Angostura que fueron denunciados por daño ambiental en la Fiscalía niegan el derribo. 

En las imágenes se ve a funcionarios con chalecos cortando ramas con motosierras. El alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, dijo que se investigará si es que existiría algún involucrado entre los trabajadores. En el caso de confirmar el hecho, serán despedidos y sancionados. Mientras tanto, indicó que se solicitarán informes. 

“Como Alcaldía, en ningún momento hemos dado las órdenes para que se talen los árboles, pero si hay funcionarios involucrados, vamos a realizar sanciones administrativas”, indicó.

El gerente de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riegos No. 1 La Angostura, Manuel Rocha, aseguró que la Alcaldía tenía información sobre la intervención debido a que en días anteriores se reunieron con varios funcionarios para acordar las fechas en que se intervendrían en el canal. Incluso, existe un acuerdo del 6 de junio de este año para realizar el trabajo con apoyo de maquinaria del municipio. 

Pahuasi reconoció que se firmó un convenio con la Subalcaldía del D-6 para hacer trabajos comunitarios para el raleo o poda para que ingrese la maquinaria a limpiar el lodo y sedimentos.

La solicitud de limpieza no es reciente, en 2022 se firmó otro documento con el exalcalde Juan Carlos Angulo en el que se solicita la poda y el retiro de árboles para la libre circulación del riego. 

Franja

Los regantes remarcaron que existe una franja de seguridad de 25 metros que sirve para realizar trabajos de limpieza. Sin embargo, la plantación de árboles en ambos costados del canal de riego fue un impedimento para realizar trabajos con maquinaria pesada. Los árboles no fueron plantados por los regantes, sino por los vecinos, dijo Rocha. 

“Los vecinos pueden plantar en las áreas verdes o en sus aceras, pero no en un canal de riego. Además, no tienen planificación y son árboles que dañan el canal. Necesitamos meter maquinaria”, explicó. Observó que los vecinos denuncien y no planten nada en sus aceras.

Rocha descartó que la limpieza se realice de forma manual por la complejidad. Es necesario un espacio para la maquinaria. “Por lo menos un costado tiene que estar libre”, explicó.

Las aguas de la represa La Angostura pasan por este canal para los productores de Colcapirhua, parte de Tiquipaya y Quillacollo. 

Reforestación

Rocha remarcó que en un convenio firmado en 2022 se contempla la reforestación, pero de manera planificada y con especies que no dañen los materiales del canal. 

La Alcaldía anunció que se lanzará un plan de reforestación para reponer el daño ambiental y se prevé que la campaña se realice en los próximos días.

La tala de árboles en Tiquipaya salpica a la Alcaldía y los regantes niegan el derribo de 74 especies Leer más »

Cochabamba recibe 840 mil vacunas antirrábicas para la campaña de junio Leer más »

Semapa repara la tubería y reabre la circulación por la av. Uyuni

Después de un intenso trabajo, Semapa terminó la reparación de la tubería que provocó hundimientos en la avenida Uyuni y Potosí, una vía rápida, y reabrió la ruta para la circulación de los motorizados a partir de las 17:00 este jueves.

El jefe de Operaciones de Semapa, Víctor Fernández, informó que el hundimiento se debió a reventón de la tubería de impulsión y que la misma se reemplazó por una barra de seis metros.

Con este trabajo además se restableció el suministro a los barrios de Cerro Verde, San Miguel y 10 de Febrero.

Los motorizados volvieron a pasar por el lugar, pero como se destruyó la capa asfáltica se genera una gran cantidad de polvo y se debe conducir con precaución. Se prevé que Obras Públicas de la Alcaldía reponga la capa de la plataforma mañana viernes.

 

Semapa repara la tubería y reabre la circulación por la av. Uyuni Leer más »

Inauguran el “Perchero invernal” para recolectar ropa abrigada

Ante el descenso de temperaturas en Cochabamba, la Alcaldía de Cochabamba a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, inauguró este martes el “Perchero invernal” en la plaza Colón que tiene la finalidad de recolectar prendas abrigadas que serán entregada a personas de escasos recursos o en situación de calle.

La alcaldesa suplente temporal, Marcela Vidaurre destacó la importancia de esta campaña, ya que solo busca ayudar a personas de escasos recursos y contar con prendas abrigadas. “Se tiene personas que viven en las calles y no tienen alguna prenda para pasar las noches”, sostuvo.

Agradeció el aporte de las personas y de FarmaElías por la entrega de medicamentos y vitaminas que ayudarán a combatir los resfríos de estas personas.

“Esto nos demuestra que la población cochabambina es solidaria, por eso convocamos a que puedan traer prendas abrigadas en buen estado que será de mucha utilidad para las personas de escasos recursos”, resaltó Vidaurre.

En tanto, la secretaria de Desarrollo Humano, Jenny Rivero puntualizó que el único punto habilitado para recibir la ayuda son las oficinas que se encuentran frente a la plaza Colón, según una nota de prensa.

Detalló que se entregó más de un centenar de frazadas y prendas abrigadas que será en beneficio de las personas que más lo necesitan.

“Se habilitó este perchero para que la población pueda traer prendas y ropa que será entregada a personas en situación de calle”, sostuvo Rivero. 

Esta campaña no sólo funcionó durante la temporada de invierno, sino que se apreció en diferentes oportunidades prendas de vestir que varios ciudadanos dejaron en el perchero y quienes las necesitaban se las llevaban.

“Invitamos a la población de apersonarse hasta la plaza Colón para que puedan donar diferentes prendas. La modalidad es dejar y las personas que lo necesitan recogerán del perchero”, dijo Rivero.

 

Inauguran el “Perchero invernal” para recolectar ropa abrigada Leer más »

Atentado ambiental: los regantes talan más de 60 árboles en Linde Sur

Consternados, entre gritos, agresiones y lágrimas de impotencia, los vecinos de la OTB Linde Sur lograron, ayer, paralizar la tala de árboles en un canal de Tiquipaya. Sin embargo, más de 60 ejemplares fueron tumbados y podados sin autorización, por regantes. La Alcaldía anunció medidas contra los autores y los vecinos iniciarán una acción popular para evitar más daños.

Alrededor de las 9:00, sonidos extraños alertaron a los vecinos, quienes salieron de sus domicilios para ver qué sucedía. El presidente de la OTB, Juan Pablo Coronel, calificó el hecho como una “masacre”. Con motosierras, regantes arrasaban con los árboles sin justificación. 

“Estos árboles fueron plantados por los vecinos, la mayoría con más de 20 años”, lamentó. Se contabilizaron 63 árboles dañados y perdidos, añadió. Con la personería jurídica de la OTB, presentarán una acción popular para sentar un precedente. “Vamos a hacer respetar la naturaleza”, remarcó. Además, reportó que algunos vecinos resultaron heridos por las agresiones de los regantes,  fueron llevados a la EPI de la zona y luego liberados.

El alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, informó que, la semana pasada, se reunieron con los regantes y acordaron un permiso para realizar trabajos comunitarios. “Quedamos en que se realice la limpieza del canal, pero lamentablemente ellos procedieron con la tala”, explicó. 

Pahuasi señaló que, en el acta suscrita, se autorizó la poda de algunas ramas que podrían perjudicar el trabajo de la maquinaria para la limpieza, pero no la tala indiscriminada. Añadió que repondrán los árboles perdidos con plantines y efectivizarán la denuncia ante la Fiscalía y la Policía.

La Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) acudió a la zona para elevar un informe al Ministerio de Medio Ambiente y Agua sobre el daño ambiental. Los regantes dicen que los árboles impiden el ingreso de la maquinaria para limpiar los canales. 

 

Atentado ambiental: los regantes talan más de 60 árboles en Linde Sur Leer más »

San Juan: sanción por encendido de fogatas asciende a Bs 2.000 en la Llajta

Cuando faltan 13 días para la Fiesta de San Juan, también llamada Víspera de San Juan o Noche de San Juan, celebrada cada 24 de junio, la Alcaldía recordó a la población que la sanción por el encendido de fogatas y la generación de quemas asciende a 2.000 bolivianos.  

“Recordar a la población que la normativa estipula una multa de 2.000 bolivianos a aquella persona que esté haciendo una fogata o esté quemando, provocando incendios”, dejó en claro el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez.

El titular de Medio Ambiente resaltó que en Cercado “se ha cambiado de actitud”, respecto a las prácticas tradicionales realizadas por San Juan.

Sin embargo, en las áreas alejadas de la ciudad, todavía se reportan algunas quemas, además de niños que manipulan pirotecnia en la también denominada “noche más fría del año”.

“El problema es hacia el lado de Tiquipaya, Colcapirhua que no es nuestra jurisdicción, pero lastimosamente hay fogatas. Ojalá se quedara ahí, los vientos lastimosamente trasladan hacia el centro y Cochabamba amanece también fruto de la contaminación por fogatas hacia el lado oeste”, aseveró, Gutiérrez.  

REUNIÓN

Con miras a trazar el cronograma de acción a cumplir, a fin de evitar la contaminación del medioambiente por San Juan, Crespo informó que todas las Subalcaldías junto a Intendencia, Seguridad Ciudadana, Policía, Bomberos y el grupo SAR sostendrán, mañana miércoles, una reunión en la Alcaldía.

 

San Juan: sanción por encendido de fogatas asciende a Bs 2.000 en la Llajta Leer más »

Estudio revela venta de 92 sabores de coca machucada en 2 mil sitios del eje

Un estudio realizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) identificó que gran parte de los consumidores de hoja de coca todavía adquieren el producto de forma tradicional, mientras la oferta de “coca machucada” se incrementa en la región metropolitana de Cochabamba, desde Sipe Sipe hasta Sacaba.

Los hallazgos forman parte del “Estudio urbano de la coca” desarrollado este año con apoyo de 150 estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la institución. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de 2.429 encuestas a comerciantes de hoja de coca. (Vea la infografía).

Entre los resultados a destacar se encuentran que hay al menos 2 mil puestos de venta, de los que sólo 568 cuentan con registros, carnets y guías. El 58 por ciento vende el producto en una tienda de barrio, el 19 por ciento en licorerías, el 10 por ciento en mercados seccionales, el 6 por ciento en las calles y en proporciones mucho menores lo ofertan en centros de abasto u otros lugares.

Del total de vendedores, solamente el 46 por ciento oferta el producto como coca de hoja hojeada; el 35 por ciento, hoja machucada; el 18 por ciento, hoja rameada, y el 1 por ciento, como molida.

Asimismo, se menciona que el 71 por ciento de la coca ofertada procede de La Paz, un 11 por ciento del trópico de Cochabamba , un 7 por ciento es mezclada, incluye un porcentaje de coca chapareña y paceña, y un 2 por ciento está catalogada como especial, es decir, tiene un origen distinto a las otras mencionadas.

La investigación además enfatiza que el mercado urbano logró “bases culturales de consumo, con adecuaciones de acuerdo a las exigencias de los clientes”; situación que motiva a los comercializadores a elaborar un producto a “gusto de todos”.

El consumo se da por recreación y para trabajo bajo la práctica del pijcheo, así como se utiliza para uso medicinal y religioso, de acuerdo al estudio.

Otro aspecto que llama la atención es que en el departamento se detectó la existencia de alrededor de 37 marcas conocidas de coca machucada, situación que evidencia que la comercialización de este tipo de producto beneficia a vendedores, trabajadores seleccionadores, mezcladores y machucadores, quienes se encargan de mezclar, embolsar y procesar la coca. En algunos casos, inclusive cuentan con servicio de “delíveri”.

Otro elemento interesante es la cantidad de sabores que se ofrece. En total, se identificaron 92, entre los que resaltan: café, menta, limón, estevia, maracuyá, chocolate, capuchino y banana.

Más datos

¿Qué pasa con los costos? Suelen variar de acuerdo al tipo de producto y la cantidad. El 40 por ciento de los vendedores tiene bolsas de coca hojeada desde los 5 bolivianos (Bs); un 36 por ciento, de Bs 10; mientras otros cobran por lo mismo Bs 15; un 8 por ciento, Bs 20, y un 5 por ciento, Bs 25.

En tanto, si se trata de coca machucada, los precios difieren porque el producto se puede encontrar desde los Bs 10 en el 69 por ciento de los puestos de venta, en Bs 15 en el 15 por ciento y en Bs 20 en el 6 por ciento. Así también otro 6 por ciento lo vende a Bs 5 y solamente el 4 por ciento a Bs 25.

Entre los motivos para hacer coca machucada está una petición de los clientes, para mejorar el sabor, con el propósito de que el producto sea más suave y con el objetivo de que haga un mejor efecto al momento de bolear.

¿Quiénes son los clientes más asiduos? El equipo de investigadores halló que la mayoría de las personas que adquiere la coca machucada no se dedica a un rubro en específico; mientras que un 25 por ciento son transportistas; un 22 por ciento, albañiles; un 11 por ciento, comerciantes; un 4 por ciento comprende a estudiantes, y un 3 por ciento representa a jubilados.

Ante el aumento de consumo de coca machucada, se advierte adicionalmente de algunos riesgos a los que están expuestos los compradores: la adicción, si consumen en forma recurrente y diaria, lo que podría derivar en complicaciones en su salud bucal. 

Las combinaciones de aditivos que se hacen sin control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni supervisión del estudios de laboratorio ponen en duda la calidad del producto que se consume. 

Estudio revela venta de 92 sabores de coca machucada en 2 mil sitios del eje Leer más »

Manfred: Las zonas de deslizamientos deben ser desalojadas

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, señaló que las zonas donde existen deslizamientos deben ser desalojadas debido a que no hay otra solución. Ese es el caso de la OTB Lomas de Santa Bárbara y otras que se hallan en la parte de sur de la ciudad.

“Hay zonas que no son habitables, hace muchos años yo les había manifestado que no sigan construyendo, pero la gente ha seguido e incluso edificios (…) Lamentablemente, (deben ser desalojados) no hay otra salida”, sostuvo Reyes Villa.

La autoridad municipal aseguró que los estudios que se hicieron en los lugares afectados revelaron que no son aptos para la construcción de viviendas. “No podemos hacer arreglos”, insistió.

 

Manfred: Las zonas de deslizamientos deben ser desalojadas Leer más »

Abren el paso para vehículos y peatones por la vía provisional de la Av. Uyuni

La Alcaldía de Cochabamba habilitará este lunes el paso vehicular y peatonal provisional que conecta, por el río Rocha, a las avenidas Villazón y Uyuni. Ayer se complementó el trabajo de señalización con el colocado de tachas viales (ojos de gato) para brindar mayor seguridad al peatón.

El director de Obras Públicas de la Alcaldía de Cochabamba, René Quiroga, luego de realizar una verificación del paso provisional, señaló que entre las 6:30 a 7:00 de hoy lunes se habilitará el desfogue vial para que los motorizados que vienen de Sacaba por la avenida Villazón se conecten con la Uyuni. También explicó que a diferencia del anterior paso este cuenta con accesos peatonales en los laterales de la vía, lo que evitará que la gente cruce el río Rocha por encima de piedras.

Asimismo, aseguró que la inversión fue mínima para la reconstrucción del paso provisional que consta de anillos metálicos, una capa base y un poco de asfalto. “No nos olvidemos que el alcalde Manfred Reyes Villa anunció que el próximo año se va a construir en el lugar un puente, dando así una solución definitiva para el paso vehicular y peatonal”, añadió.

Abren el paso para vehículos y peatones por la vía provisional de la Av. Uyuni Leer más »

Scroll al inicio