Guaraníes se declaran en emergencia por sequía e incendios que consumen sus territorios

La deforestación, los incendios y la sequía complican a comunidades de la Nación Guaraní, que habitan en la zona del Chaco boliviano, situación que obligó a declararse en estado de emergencia en las últimas horas.

“Estamos en emergencia nacional e internacional, porque el aire que sale de esta parte de Bolivia contamina al mundo y eso tienen que ver todos. Hay una desesperación, porque se está ampliando los cinturones de pobreza. Queremos una ley que nos ayude a resolver el problema de una vez por todas”, afirma a EL DEBER, el arakua iya, Javier Cruz Butrón, sabio indígena del Consejo Continental de la Nación Guaraní.

Los guaraníes aseguran que los daños causados a la naturaleza son provocados por la mano del hombre, por lo que piden a las autoridades acudir a la zona para que verifiquen la magnitud del problema.

“El presidente del Estado (Luis Arce) es también presidente del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Conarade). Otro miembro de esta misma organización es el ministro de Defensa Nacional, es por eso que ellos deben bajar a la zona”, indicó Cruz.

El guaraní señaló que por la efeméride de Santa Cruz, el presidente Arce tiene planificado recorrer algunas provincias cruceñas, pero no está contemplada la región del Chaco, que es “donde más se lo necesita”.

La Nación Guaraní está distribuida en 16 municipios del gran Chaco boliviano, que pertenecen a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. En todos, sufren por la sequía y los incendios forestales.

Guaraníes se declaran en emergencia por sequía e incendios que consumen sus territorios Leer más »

Sequía: 290 municipios están en emergencia o desastre

Son varias las regiones, principalmente en el occidente del país, que reportan escasez de agua. Muchos ya hicieron la solicitud formal de ayuda al Gobierno y hasta han diseñado estrategias de racionamiento. La situación es tan crítica, que medios internacionales han visibilizado el ejemplo más emblemático, el Lago Titicaca. 

El lunes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dio cuenta de que ya suman 290 los municipios que se declararon en emergencia o en desastre por la sequía. Uno de los ejemplos más extremos es Potosí, donde la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (AAPOS-Potosí) anunció que proyecta una distribución del agua potable de solamente día por medio a partir del próximo 15 de septiembre, debido a la falta de una suficiente cantidad de dicho líquido en su sistema de producción.

Mientras en Santa Cruz están enfrascados en un pleito que divide a los que quieren carretera Buena Vista-Las Cruces y los que se oponen a una parte del trazo de esta porque afectaría los acuíferos que proveen el agua que consume el 60% de los cruceños, en el otro lado del país, en el occidente, la sequía deja imágenes dolorosas de carencias y necesidad de un elemento básico para la sobrevivencia humana: el agua. 

En La Paz

Wilfredo Chinche, presidente de la Asamblea Departamental La Paz, confirmó que al menos 11 municipios se han declarado en extrema sequía, lo que está afectando principalmente al ganado vacuno. 

Es por ello que Chinche adelantó que como institución están dispuestos a aprobar cualquier normativa para atender estas eventualidades. 

Claro ejemplo de esta situación es el Lago Titicaca, donde la sequía se volvió más evidente alrededor del pueblo, y las aguas poco profundas del lago resaltan aún más la magnitud del problema. 

Según reporte de France24.com, la alerta fue dada por el Servicio Hidrográfico Naval  de Bolivia, luego que la superficie del agua cayera 2 centímetros por debajo del nivel de alerta por sequía. En 3 meses ha bajado 30 centímetros, informó Carlos Carrasco, hidrólogo de la Armada, que espera que la reducción siga manifestándose.

Las consecuencias son devastadoras para las comunidades Aimara, cuyos medios de subsistencia, como la agricultura y la ganadería, dependen directamente del lago. La situación también ha llevado a un éxodo de habitantes de Huarina hacia otras áreas del país, lo que ha dejado poblaciones mayoritariamente de personas mayores.

Es más, la publicación señala que las autoridades de la ciudad peruana de Puno también han expresado su preocupación por el impacto potencial en el turismo, ya que el lago es compartido por Bolivia y Perú, y su belleza natural atrae a miles de visitantes.

 

En Sucre

Grover Urquizo, gerente de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas), advirtió que Sucre sufrirá una de las peores sequías de los últimos 10 años. El flujo en Cajamarca se redujo a 17 litros por segundo y se está bordeando el límite para que la situación pase a ser crítica.

El gerente explicó a Los Tiempos, que “este 2023 sería una de las peores gestiones, por no decir la peor gestión respecto a la reducción de las precipitaciones pluviales. No hemos llegado ni siquiera a tener un acumulado que nos pueda garantizar (el suministro). Y eso ya nos está cobrando factura. Hoy hemos amanecido con 17 litros por segundo en (el caudal de) Cajamarca. Estamos ya bordeando, ya aproximándonos, a los números rojos para poder tomar acciones cuando se rebaje (el caudal a) los 15 litros. Ya estamos cerca”. 

Hay que destacar que la falta de lluvias también afectó a todo el departamento chuquisaqueño, principalmente al chaco. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Jairo Gutiérrez, advirtió que la sequía de este año es mucho más fuerte respecto a gestiones anteriores.

“Ha habido reportes de pérdidas de cabezas de ganado. Sin embargo, estas perforaciones de pozos ya no son paliativos, (lo que se necesita) son soluciones más estructurales”, sostuvo Gutiérrez. 

En Oruro 

En tanto, la capital del folclore también reporta sequías extremas. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, Olson Paravicini, aseguró que ya son 24 los municipios del departamento que se declararon en desastre por falta de agua, ahora canalizan gestiones para que el Gobierno envíe ayuda.

“Tenemos 24 municipios declarados en emergencia de desastre. Nosotros estamos gestionando la declaratoria de desastre departamental por el tema de la sequía. Hemos enviado ya las notas correspondientes a varios ministerios para que ellos conozcan que el departamento de Oruro está ingresando a ese nivel de acción”, dijo Paravicini a la Agencia de Noticias Fides.

Agregó que “como niveles de Estado, no vamos a poder solucionar el problema de la sequía porque es grande la demanda. Entonces, necesitamos articular esfuerzos con las autoridades originarias y con los productores para poder mitigar los efectos de la sequía en las comunidades”, apuntó. 

En Tarija 

En el departamento del sur del país ya piensan en la manera de encarar esta situación, que ya afecta a algunos de sus municipios. Es por ello que, Juan José Huanca, jefe de bancada del MAS de Tarija, indicó que  “tenemos que aprender a sembrar el agua. Hay que generar microclimas. Es un ciclo el tema del agua y nuestros ancestros sabían eso. Hay que generar ecosistemas”.

Sin embargo, según una publicación del diario El País, desde el pasado sábado hasta este martes, la población del municipio de Bermejo ha enfrentado la crítica falta de agua potable debido a la sustracción de cuatro tapas protectoras de las cámaras de purgación del sistema San Telmo. La Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado Bermejo (Emaab) y autoridades tomaron algunas medidas para resolver esta situación.

“Estamos realizando los trabajos para reponer las válvulas en el sistema de San Telmo (…) esperamos reponer el servicio hasta el mediodía”, explicó Víctor Lizárraga gerente de Emaab este martes, citado por Fides.

En Cochabamba

El departamento valluno no ha estado exento de esta situación. El mes pasado, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Sacaba determinó declarar estado de emergencia municipal ante la escasez de agua para consumo humano y riego, con la finalidad de canalizar recursos económicos para enfrentar la crisis hídrica.

“Hemos presentado a nuestra población nuestro plan de contingencia y también un anteproyecto de Ley de Declaración de Emergencia Municipal por falta de agua para consumo y riego. Hemos elaborado un acta y vamos a remitirlo al Concejo Municipal para que este ente pueda lanzar una Ley Municipal de Emergencia. De esta manera trabajar con las autoridades departamentales y nacionales a fin de buscar soluciones a esta crisis”, informó el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez a un medio de comunicación local. . 

Sequía: 290 municipios están en emergencia o desastre Leer más »

Investigan posible intoxicación alimenticia de 42 estudiantes en Pando

De acuerdo con el reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Pando, el jueves atendieron a 42 estudiantes por un cuadro de supuesta intoxicación alimenticia. Según indicaron los médicos, los afectados se encuentran estables; sin embargo, ya se iniciaron las investigaciones del caso.

El hecho se registró en la localidad Genechiquia, comunidad indígena Esse Ejja del municipio de San Lorenzo. Justo cuando personeros de “Médicos del mundo” ofrecían una capacitación e invitaron como merienda refresco de copoazú y majadito, además de dulces y galletas.

El director del Sedes de Pando, Danny Hugo Mendoza, explicó que se “logró la contención del problema de salud de los estudiantes, se los estabilizó. Los médicos atendieron a un total de 42 pacientes”. 

Es más, la autoridad sostuvo que “llegaron a la conclusión de un diagnóstico de dispepsia por ingesta de alimentos, que los síntomas son dolor en la parte superior del estómago, náuseas, vómitos, hinchazón del estómago, síntomas que los alumnos presentaron, ya que, por el exceso de vómitos, algunos incluso se desmayaron”

Ahora el dirigente y padre de familia de uno de los estudiantes, Guido Tirina, exige que el caso sea investigado y se castigue al o los responsables por este hecho. 

Investigan posible intoxicación alimenticia de 42 estudiantes en Pando Leer más »

Scroll al inicio