Materno hará 500 pruebas de cáncer de cérvix gratuitas

En un esfuerzo por combatir el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres en el país, el hospital materno infantil Germán Urquidi lanzó ayer una campaña gratuita de prevención y detección temprana de esta enfermedad, que cobra la vida de 1 de cada 10 mujeres afectadas.

Del 11 al 29 de marzo, en un horario continuo de 8:00 a 17:00, se ofrecerán 500 pruebas gratuitas de detección del virus del papiloma humano (VPH), dirigidas a mujeres de entre 25 y 65 años, consideradas de alto riesgo, informó el médico del materno Jimmy Montaño.

La jefa de consulta externa del hospital, Jackeline Claure, subrayó la importancia de esta campaña en el marco del mes internacional de prevención contra el cáncer cervicouterino (cérvix). Enfatizó que más del 90 por ciento de estos cánceres son causados por el VPH y resaltó que la enfermedad es prevenible.

La campaña cuenta con el respaldo de la Facultad de Medicina y el laboratorio Iibismed, donde se realizarán dos tipos de pruebas: el Papanicolau y PCR para identificar el tipo de VPH, seguidas de los resultados pertinentes y reconsulta, indicó Montaño.

El cáncer cervicouterino, pese a no presentar síntomas en fases iniciales, es completamente detectable y curable con el diagnóstico correcto y oportuno, dijo. La vacuna contra el VPH, aplicada a niñas de 10 años dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una medida preventiva clave. Sin embargo, se recomienda que todas las mujeres realicen exámenes de control anuales con su ginecólogo. 

Materno hará 500 pruebas de cáncer de cérvix gratuitas Leer más »

La represa de Corani rebalsa como una cascada

La represa de Corani, en el municipio de Colomi y dentro la provincia Chapare, llegó a su máximo nivel de más de 145 millones de metros cúbicos (m3) de agua embalsada con fines de generación de energía eléctrica y por razones de seguridad se realice un desfogue controlado del caudal tras las intensas lluvias del fin de semana.

Aunque hay letreros que advierten de no aproximarse al lugar, decenas de personas llegaron hasta Corani, a más de 50 Kilómetros de la ciudad para mojarse, nada, pasear en botes y sacarse fotos.

Más datos

Según los datos de la Hidroeléctrica Corani, el lugar es un lago artificial construido con el fin de regular las aguas para las centrales hidroeléctricas Corani, Santa Isabel, San José 1, San José 2 y otras futuras que se construyan en la misma cuenca, que además tiene como afluentes importantes a los ríos Corani, Kanko, Candelaria, Tablas, Tholamayu y Kayarani.

En 1966, el lago Corani tenía originalmente una extensión de 1.200 hectáreas y una capacidad de 82 millones de metros cúbicos (me) el año 1983 se amplió la capacidad a 145 millones de m3 elevando 5 m el nivel de vertedero y la presa con lo que el área inundada se amplió a 1.550 hectáreas.

Paralelamente, se construyeron 12 kilómetros de túneles y 2 km de canales para captar las aguas de Pajchahuayco, Kentimayu, Rumichaca, Alisumayu y Cinturillas en lo que conocemos hoy como el sistema Málaga. Asimismo, y para verificar la capacidad del embalse y la presencia de sedimentos, el año 2017 se hizo batimetría del lago Corani estableciendo un volumen de 145 millones de m3.

El año 2000 fueron puestos en servicio nuevos sistemas de aducción. El sistema Palca Candelaria, constituido por los  ríos Pirhuata, Jatunmayu, derivados a través de 4 obras de tomas, 6,2 Km de canales del denominado Este – Oeste, un canal 19,2 Km de Palca – Pisle, un túnel de 2,3 Km y tomas secundarias en las quebradas Ramadas, Potrero, Celeste, Kury y Juckupuñuna, que descargan sus caudales en conjunto hacia el embalse por el río Candelaria.

 

La represa de Corani rebalsa como una cascada Leer más »

Manfred reitera que es prematuro hablar de candidaturas y que está abocado a ser alcalde

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, reiteró este lunes que es prematuro definir candidaturas para las Elecciones Generales de 2025 y aseguró que en su momento abordará el tema.

“Yo nunca he hablado de una candidatura, he sido preguntado evidentemente. Yo creo que es muy prematuro electoralizar el país y lo que se dé se dará en su tiempo, ahora, lo importante es seguir trabajando por los intereses de Cochabamba. En mi caso he sido elegido Alcalde y lo que me interesa es lograr resultados y estamos pensando en seguir avanzando en la digitalización; estamos abocados a eso”, manifestó.

Reyes Villa está a punto de cumplir tres años en la administración municipal, en mayo. En tanto, se enfoca en el Censo de Población y Vivienda, el próximo 23 de marzo.

Manfred reitera que es prematuro hablar de candidaturas y que está abocado a ser alcalde Leer más »

Colegiales de Sapanani elaboran mates y jabones para su comunidad

Los estudiantes del colegio 2 de Agosto de esta zona del municipio de Sacaba también hacen jarabes y otros para consumo, como remedio medicinal.

Los estudiantes del colegio 2 de Agosto de Sapanani, en el municipio de Sacaba, elaboran pomadas, jarabes, mates y jabones para consumo como remedio medicinal de toda la comunidad.

La iniciativa nació hace 21 años.

“Viendo que hay variedad de plantas medicinales, empezamos identificando las propiedades curativas de cada una, como parte práctica de las materias y para recuperar la sabiduría ancestral”, explicó Edith Sejas Valdivia, profesora de las materias de Biología y Química, además de tener la formación en Bioquímica.

La profesora y sus estudiantes identificaron más de 60 plantas medicinales que existen en el lugar.

De acuerdo con la propiedad de cada planta, realizaron los remedios caseros.

NOMBRES Pomadas de manzanilla y eucalipto han sido nombradas como ‘P´aspin’; mates de wira wira, chinchirkuma, qewiñaphuru y ciprés para tos, como ‘Tosalshir’; el mate de ithapallu es “un remedio para reumatismo, artritis y artrosis”.

Según la maestra, muchos de los remedios que elaboran no existen en el mercado y son efectivos para la prevención de las enfermedades.

También hacen jabón de manzanilla, aceite de oliva y carbón activado para prevenir el acné.  En su “Botica” tienen todos los productos conservados.

Janeth Corrales, estudiante de cuarto de secundaria, reconoció el uso medicinal de todas las plantas que existen dentro del establecimiento.

“La Malva es para bajar la fiebre, la muña y manzanilla para dolor de estómago; wira wira, para la tos”.

Said Sandoval, estudiante de quinto de secundaria, explicó todo el procedimiento de elaboración de una pomada de eucalipto en el laboratorio de química de la unidad educativa.

José Luis Sandoval, padre de familia y productor de la comunidad de Sapanani, aseguró que en la comunidad todas las familias conocen los remedios caseros.

ÉPOCA DE COVID En el tiempo del coronavirus, COVID-19, las plantas medicinales y los remedios elaborados en la unidad educativa fueron los más requeridos, recordó Sandoval. 

Los productos se ofertan dentro de la unidad educativa y en las ferias educativas, y “se termina rápido”.

“La medicina tradicional y la soberanía alimentaria son temas trascendentales de la unidad educativa y, a futuro, tenemos el sueño de crear un BTH (Bachiller Técnico Humanístico) con estas especialidades”, dijo Marcelo Martínez Ibarra, director de la unidad educativa 2 de Agosto.

Por otro lado, buscan “financiamiento para equipar y potenciar” el emprendimiento y volverlo más industrial.  

LAS COMUNIDADES La Subcentral de Sapanani consta de tres comunidades. Está a 45 minutos de minutos desde Sacaba, al norte, cerca de la cordillera Tunari.

Los habitantes de Sapanani se dedican a la producción agrícola. Es potencial productivo de papa, oca, papalisa y cereales.

“Sin embargo, la escasez de agua es preocupante cada año para nosotros los productores”, lamentó Sandoval.

 

 

Colegiales de Sapanani elaboran mates y jabones para su comunidad Leer más »

Colcapirhua sufre, Esquilan sigue bajo el agua; al momento reportan 70 familias damnificadas

A pesar de que las lluvias han cesado, por lo menos temporalmente, el municipio de Colcapirhua, concretamente la zona de Esquilan Grande, todavía está bajo el agua

 La desgracia ha llegado al pueblo, donde se estima que existen al menos 70 damnificados y seis OTB anegadas.   

“Tenemos el reporte de que son 70 familias afectadas. Actualmente estamos coadyuvando con el centro de salud de Colcapirhua para poder atender a todos los damnificados, puesto que efectivamente el agua está sobre el municipio”, reportó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Milton González, en contacto con la estatal Bolivia TV.  

Gonzales señaló que el Gobierno ya intervino con el envío de cuatro brigadas médicas, además de una ambulancia a la zona de desastre.

Ayer, evacuaron a cuatro personas y habilitaron el estadio del poblado para acoger a los damnificados.  

Gonzales pidió comunicarse con él al número de teléfono71970391 “para enviar más brigadas, si fuera necesario”.

Resaltó que esta instancia nacional no esperará que los municipios se declaren en emergencia, puesto que ello implicaría que el desastre se magnifique y el impacto sea mayor.  

LA DESGRACIA

En Colcapirhua, el desborde del río Rocha, que ha alcanzado el metro de altura ayer, ha causado el anegamiento de vías, el colapso de viviendas, la pérdida de animales y cultivos y el temor a que otro desborde les quite el sueño.

A un día de la desgracia, los vecinos intentan recuperar todo lo que pueden, los niños no van a la escuela y el alimento, cubierto por las aguas, escasea.  

“Una pena, lo he perdido todo”, señaló una mujer afectada, en contacto con la Red Uno; otra pidió ayuda y cuestionó la asistencia municipal: “¡¿Dónde están los alcaldes?! Necesitamos ayuda”, dijo.  

En estos momentos y con miras a rescatar lo que les queda, los pobladores llevaron a sus animales sobrevivientes a las zonas altas; sin embargo, tampoco hay alimento para ellos.

En este municipio, todavía no existe una contabilización oficial del desastre, esto debido a que las aguas no han bajado. 

CLIZA

En Cliza, el panorama es similar. Allí, en el municipio del Valle Alto cochabambino, analizan declararse en estado de “desastre”.  

 

Colcapirhua sufre, Esquilan sigue bajo el agua; al momento reportan 70 familias damnificadas Leer más »

Buceadores rescatan cuerpo de niño que cayó en lagunilla

Cuatro buzos especializados del Centro de Instrucción de Buceo de Altura (CIBA) llegaron de Tiquina, La Paz, para la búsqueda de Daniel Rocha, de 12 años, que se encontraba desaparecido en el río Pintu Mayu.

Los especialistas analizaron el lugar y les tomó 15 minutos de búsqueda para hallar el cuerpo del menor. Daniel jugaba con sus hermanitas, el 8 de marzo, cuando resbaló y se ahogó. Los grupos de rescate y Bomberos no lograban dar con el cuerpo. 

El coordinador de Defensa Civil Cochabamba, Samuel Pereira, destacó el trabajo profesional de los cuatro buceadores al hallar al menor y dar esa tranquilidad a la familia.

“Cuando llegamos, la mamá se encontraba sentada a orillas del río con una velita encendida, pero ahora tenemos la satisfacción de entregar el cuerpo del menor a la madre”, dijo. 

El teniente de navío, Moisés Paredes, suboficial Yovani Celaya, suboficial Wilmer Rodríguez y el sargento José Gómez fueron los buceadores que hicieron un cuadrante para hallar al menor. 

 

“El agua turbia fue una dificultad para la búsqueda, pero la experiencia nos ayudó para cumplir la misión, indagamos donde el menor se ahogó, se observó el curso del río y lo encontramos al niño”, dijo Paredes. 

 

Buceadores rescatan cuerpo de niño que cayó en lagunilla Leer más »

El Instituto Nacional de Estadística en Bolivia utilizará inteligencia artificial y un software especial para procesar datos

Una de las características del Censo de Población Vivienda de este 2024 es el uso de la tecnología en las etapas precensal, censal y poscensal. De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, el proceso de datos se lo hará con un sistema desarrollado con base a inteligencia artificial.

Luego del empadronamiento del 23 de marzo, se iniciará la etapa poscensal con la digitalización (captura de datos recogidos por los censistas), codificación, tratamiento, estructuración de la base de datos y posterior difusión de resultados.

Para este trabajo se hará uso de escáneres y un software especial que hará la lectura óptica de los datos. Esta tecnología fue adquirida exclusivamente para el censo de este 2024.

“El sistema que se usó en 2012 hace siete años dejó de utilizarse en todos los países, incluida Bolivia. Por ese motivo, para el censo de este 2024 se hará uso de sistemas desarrollados con  base a inteligencia artificial, los cuales incluso permiten contar con un set de entrenamiento (…) que minimiza el error de lectura por debajo del 3 por ciento”, explicó Arandia.

Por otra parte, el director ejecutivo del INE dijo que el sistema de inteligencia artificial que se utilizará en este censo es empleado por la mayoría de los países que todavía realizan censos de hecho, como es el caso Bolivia.

“Lo que vamos a hacer es emplear escáneres de rápido procesamiento junto al software de inteligencia artificial para (organizar) los datos de la mejor manera posible. Ése también es uno de los motivos por los que se hará uso del lápiz para el llenado del cuestionario censal, debido a que este software no reconoce como carácter (gráfico o letra) si halla una boleta tachada con un bolígrafo y muestra error al momento de la codificación de datos”, detalló.

Seguridad del documento censal

A nivel nacional, las cajas censales se hallan en resguardo de las Fuerzas Armadas. Una vez que se realice el Censo de Población y Vivienda, los cuestionarios censales convertidos ya en documentos volverán a los almacenes  de las Fuerzas Armadas. 

Asimismo, los documentos censales para su escaneo serán trasladados a la ciudad de La Paz con escolta militar.

Durante el empadronamiento, la Policía y las Fuerzas Armadas resguardarán a los censistas y el material censal. Todo este proceso estará monitoreado por un sistema digital.

Seguimiento  

Desde el INE explicaron que un proceso censal no es igual a un proceso electoral; no existen veedores, sino personas que hacen seguimiento técnico a todo el proceso censal. Para el censo de este 2024, está prevista la participación de una comisión internacional de alto nivel para brindar neutralidad total al censo.

El director ejecutivo nacional del INE, Humberto Arandia, anticipó que visitarán el país el grupo de la Organización de las Naciones Unidas para evitar cualquier conflicto de intereses, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la Comisión Económica para América Latina a través de su  división de demografía. También una delegación del Banco Mundial, Banco de Desarrollo Económico (BDE), Fonplata (Banco de Desarrollo conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) e incluso algunos directores de estadística del continente.

Avances

A dos semanas del censo, las cajas censales fueron distribuidas a todos los departamentos y, a partir de la fecha, se hará llegar el material censal a cada rincón del país, se iniciará por los municipios y comunidades más lejanas.

“La distribución del material censal y el armado de cajas fueron concluidos al 100 por ciento a nivel nacional, ahora se inicia la distribución del material censal a los 343 municipios, sean estos Gobiernos Autónomo Municipales (GAM) o Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinas (GAIOC)”, señaló Arandia.

En Cochabamba, el responsable regional del INE Gonzalo Veizaga informó que lograron superar el déficit de agentes censales en la capital del departamento y en este momento se enfocan en la capacitación de los voluntarios que ya alcanzó a cerca de 70 mil censistas.

“Ya tenemos capacitados a 69.579 agentes censales, esto equivale al 69 por ciento de avance en lo que se refiere a la capacitación a nivel departamental. En este momento, se está capacitando en diferentes municipios, es el caso del trópico de Cochabamba. Se tiene 60 técnicos capacitando a los voluntarios, en tres turnos, mañana, tarde y noche”, sostuvo.

Señaló que aún se reciben agentes censales, particularmente en la zona norte de la ciudad de Cochabamba.

El responsable departamental operativo y de campo del INE en Cochabamba Lenin Fernando Torrico precisó que en las cárceles y en las unidades militares también se capacitará a los voluntarios censistas que son del mismo ambiente.

 

El Instituto Nacional de Estadística en Bolivia utilizará inteligencia artificial y un software especial para procesar datos Leer más »

Rige alerta roja en La Paz y Pando por desborde de ríos

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se alertó sobre un nivel de amenaza extremo, de carácter hidrológico, en dos departamentos de Bolivia, la cual está vigente desde el 6 de marzo y se mantendrá hasta el martes 12 de marzo.

Se prevén ascensos repentinos y posibles desbordes de las cuencas de los ríos La Paz y el Tahuamanu del departamento de Pando. Esta alerta es de nivel rojo e implica un nivel de amenaza muy alto para la población, según informó el Senamhi.

Para el departamento de La Paz, los poblados que podrían ser afectados son Plan Autopista, Aruntaya, Umananta, Zona Sur, Achocalla, Mallasa, Mecapaca, Palomar, Huayhuasi, Palca y las comunidades cercanas al río La Paz y a sus afluentes secundarios.

En el caso de Pando, las comunidades de Puerto Rico, Filadelfia, Porvenir y los poblados cercanos a los afluentes del río Tahuamanu son las áreas en riesgo.

 

 

Rige alerta roja en La Paz y Pando por desborde de ríos Leer más »

Alcaldía paceña pega stickers en vehículos con deuda tributaria

La Alcaldía de La Paz informó que, a partir de este mes, ha desplegado 10 grupos de funcionarios de la Administración Tributaria Municipal (ATM), para realizar el pegado de stickers en los vidrios parabrisas de los vehículos cuyos propietarios registran mora tributaria.

El objetivo de esta medida es, según un reporte de la Red ERBOL, persuadir a los propietarios de estos vehículos para que paguen sus deudas.

“A partir de marzo se ha reanudado la persuasión a los deudores morosos del impuesto a la propiedad de vehículos. Se ha conformado 10 grupos, cada uno de cinco personas, los cuales están saliendo a diversas zonas de la ciudad”, informó la directora de la ATM, Noemí Lastra.

Esta semana, los 10 grupos de funcionarios municipales se desplazan en diferentes calles y avenidas del Casco Urbano Central, que contempla las zonas de Sopocachi, Miraflores, Periférica, San Jorge y San Pedro para identificar a los vehículos en mora tributaria y colocar los stickers en los vidrios parabrisas, según una nota de prensa de la Alcaldía de La Paz

El pegado de los stickers está dirigido a los vehículos automotores con deuda de impuestos municipales de más de cinco años. 

Según la Alcaldía, en media jornada laboral, los funcionarios ediles logran colocar un promedio de 180 stickers.

 

 

Alcaldía paceña pega stickers en vehículos con deuda tributaria Leer más »

BoA lanza Vuelos Azules con descuentos de más del 50 por ciento en rutas nacionales

La empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) realizó el lanzamiento de los Vuelo Azules con descuentos del 50 por ciento o más en la venta de pasajes para vuelos nacionales.

El gerente general de BoA, Ronald Casso, explicó que la cruzada Vuelos Azules tiene una duración de 10 días, a partir de este 7 de marzo; en este lapso de tiempo, las personas podrán comprar un pasaje que tendrá vigencia hasta el mes de diciembre.

“Estamos poniendo a la venta 60 mil boletos con descuentos que superan el 50 por ciento. Estos (pasajes) están a la venta en todos los canales de BoA: página web, oficinas de venta de pasajes, agencias de viaje y distribuidores electrónicos”, explicó Casso.

La venta de pasajes con descuento incluye equipaje de mano y el de bodega. “Invitamos a la ciudadanía aprovechar esta oportunidad (…) No hay restricción para comprar boletos, puede ser ida y vuelta, incluso pueden ser utilizados hasta el mes de diciembre”, añadió.

 

BoA lanza Vuelos Azules con descuentos de más del 50 por ciento en rutas nacionales Leer más »

Scroll al inicio