La Universidad de Oxford es la mejor del mundo por octavo año consecutivo, según THE

La Universidad de Oxford, en el sureste de Inglaterra, lidera por octavo año consecutivo la clasificación mundial de universidades de la revista “Times Higher Education” (THE), donde la Universidad de Barcelona es la primera española, en el puesto 152.

En su vigésima edición, el “World University Rankings 2024” incluye 1.904 centros de 108 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la internacionalización, se apunta en un comunicado.

 

La Universidad de Stanford ocupa el segundo lugar de la tabla, lo que la convierte en la mejor clasificada de Estados Unidos, y en el tercer puesto está el también estadounidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El Reino Unido y EE.UU. -que domina la lista con un total de 169 instituciones- copan los diez primeros puestos, siendo la primera universidad europea clasificada la ETH de Zúrich (Suiza) en la undécima posición, seguida en la 12 de la china Tsinghua.

Japón es el segundo país con más universidades incluidas en la lista -119, con la Universidad de Tokio en el 29 puesto- y el Reino Unido el tercero, con 104 y once entre las cien primeras.

Asia es el continente más representado con 737 centros educativos de ese total de 1.904, al tiempo que Europa ocupa el segundo lugar, con 664.

Alemania tiene 49 universidades listadas, con la Universidad Técnica de Múnich en el puesto 30 y un total de ocho centros entre los cien mejores, así como 21 entre los primeros 200.

La universidad mejor clasificada en España es la de Barcelona, que mejora este año respecto al anterior al subir del puesto 182 al 152, ha adelantado THE, que publicará la clasificación completa el miércoles en su página web.

Latinoamérica, más presente

La región de América Latina y el Caribe cuenta con un récord de 144 universidades de 12 países clasificadas, indica el comunicado.

La Universidad de São Paulo de Brasil es la institución mejor colocada, en la banda 201 a 250, a la que siguen la también brasileña Universidad de Campinas, en la 351-400, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la franja 401 a 500.

Colombia, Chile y Brasil tienen seis, cinco y dos nuevas universidades incluidas, siendo la de la Costa de Colombia el mejor debut latinoamericano al ubicarse en los puestos entre el 801 y el 1.000.

Las dos universidades mejor posicionadas de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, han ascendido en esta edición, de la franja 801-1.000 a la 601-800 y de la 1.001-1.200 a la 801-1.000, respectivamente.

En la región de Oriente Medio y el norte de África destacan Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos e Israel, con universidades entre las 250 mejores, mientras que la Universidad Egipto-Japón de Ciencia y Tecnología (E-JUST) de Egipto es la mejor clasificada de ese país en la banda 601-800.

África ha aumentado su participación en un 16 % respecto a la lista precedente, pasando de 97 a 113 instituciones listadas, el mayor incremento de cualquier continente. La universidad africana mejor clasificada es la de Ciudad del Cabo, en el puesto 167.

Según su responsable de asuntos globales, Phil Baty, “‘Times Higher Education’ ofrece el estándar dorado de las clasificaciones, lo que permite a las universidades, gobiernos, trabajadores de la educación superior y futuros estudiantes tomar sus decisiones en base a datos rigurosos y completos”.

Baty subraya que “el mero hecho de estar incluido en el ranquin es algo que celebrar”, pues de 2.673 instituciones que solicitaron formar parte este año, 769 se quedaron fuera al no cumplir los requisitos. 

La Universidad de Oxford es la mejor del mundo por octavo año consecutivo, según THE Leer más »

¿Beber agua fría en calor puede provocar la muerte?

En Santa Cruz, un hombre perdió la vida tras un paro cardiaco desencadenado presuntamente por beber agua fría ante la intensa ola de calor.

El cardiólogo Óscar Alave explica que beber agua fría en olas de calor puede ocasionar una contracción de una arteria del corazón que puede ocasionar un paro cardiaco.

 

“Lo que puede pasar con el agua fría es que tengas un vasoespasmo, es decir, una contracción de una arteria que hay en el corazón y esta arteria tenga cierto daño, o sea ciertas placas de ateroma, que al tener el espasmo, se obstruye completamente y puede dar un infarto del corazón”, dijo a Urgente.bo.

De acuerdo al especialista, esto ocurre especialmente en el oriente del país, donde hay una alta incidencia en cardiopatía isquémica, a comparación del occidente, donde la hipertensión pulmonar es más frecuente.

Con respecto al caso de Santa Cruz, el cardiólogo dijo que, al tratarse de una persona de 35 años, quizá no haya tenido antecedentes de salud, pero indicó que pudo morir por canalopatías, que son anomalías en proteínas de las células cardiacas.

“Hay jóvenes que podrían fallecer por la misma situación debido a que presentan canalopatías, que son enfermedades que desencadenan arritmias malignas que pueden provocar muerte súbita”, expuso el galeno.

“Con estas canalopatías, ahí sí, por beber agua fría si se puede desencadenar una arritmia maligna y morir”, agregó.

Además, las canalopatías también podrían ocasionar un paro cardiaco al nadar, o al oír ruidos intensos.

¿Beber agua fría en calor puede provocar la muerte? Leer más »

Repatrian desde Canadá a ocho parabas Barba Azul que están en peligro de extinción

La madrugada de este miércoles llegaron a territorio boliviano ocho parabas Barba Azul, especie endémica que está en peligro de extinción, procedentes de Canadá, informó el viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera.

Las parabas repatriadas, cinco machos y tres hembras, llegaron al aeropuerto de El Alto y después fueron trasladadas en Boliviana de Aviación (BoA) rumbo al departamento de Beni, donde se instalarán en el Centro de Custodia de Fauna Silvestre de la Paraba Barba Azul “Sachojere”, en el municipio de Loreto, donde iniciarán una cuarentena bajo la observación de biólogos y veterinarios.

 

“Las paraba Barba Azul tienen entre cinco y ocho años, posteriormente, serán introducidas en su hábitat en Moxos, Beni”, informó el viceministro en una conferencia de prensa.

Las parabas llegaron al país tras cumplir una cuarentena y pruebas sanitarias de acuerdo a las normas nacionales y de la Comunidad Andina, según información de la Fundación Conservación Loros de Bolivia.

La paraba barba azul, llamada también guacamayo de collar azul o paraba cuello azul, es una especie endémica boliviana que se encuentra en bosques ribereños y palmares del departamento de Beni.

La especie está en peligro crítico de extinción y calificada en peligro crítico de extinción en los próximos 50 años, según el criterio de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se estima que existen alrededor de 350 aves.

El viceministro resaltó que las parabas son de “alto valor para la biodiversidad porque cumplen una función importante en el ecosistema como diseminadoras de una diversidad de semillas en su hábitat”.

Herrera anunció que se gestiona la llegada de otras 16 parabas de Estados Unidos y ocho de Inglaterra.

Repatrian desde Canadá a ocho parabas Barba Azul que están en peligro de extinción Leer más »

El astronauta Frank Rubio vuelve a la Tierra con un récord para la NASA y los hispanos

El astronauta estadounidense de origen salvadoreño Frank Rubio regresó hoy a bordo de la nave Soyuz MS-23 a la Tierra tras 371 días en el espacio, lo que le convirtió en el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio y en el primer hispano en conseguir esta hazaña.

Rubio, de 47 años, aterrizó en la cápsula de descenso rusa procedente de la Estación Espacial Internacional (EEI) a las 11:17 GMT en la estepa kazaja, al sureste de la localidad de Zhezkazgan, junto a los cosmonautas Serguéi Propópiev y Serguéi Petelin.

Tras salir el segundo de la Soyuz, el astronauta de la NASA, con el pulgar hacía arriba y en todo momento sonriente, dijo que “es bueno estar en casa”, es decir de vuelta en la Tierra.

Un hito para la NASA

El pasado día 19, en su última comunicación desde la EEI, el astronauta de la NASA declaró que la jornada de hoy marca un “hito único en los vuelos espaciales estadounidenses”.

Rubio, el primer astronauta de origen salvadoreño en haber viajado al espacio y el décimo segundo hispano en total en hacerlo, volvió a la Tierra tras haber estado en la EEI con cuatro diferentes tripulaciones y con dos récords en su haber.

Es el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio tras superar el pasado 11 de septiembre a Mark Vande Hei, con 355 jornadas seguidas en la EEI.

Además, Rubio, nacido en Los Ángeles pero cuya madre, Myrna Argueta vive aún en El Salvador, es el primer hispano en lograr tanto esta marca como la de días acumulados en el espacio, y eso habiendo solo completado su primera misión a bordo de la plataforma espacial.

Un hispano orgulloso de su comunidad

“Es un gran honor representar a los hispanos. El mensaje para la juventud es que adelante con el trabajo, el estudio, que cualquier cosa se puede. Es importante que nuestra comunidad siga adelante y siga mejorando nuestro país. Creo que los latinos van a ser una gran parte de América en el futuro”, subrayó en sus últimas declaraciones desde el espacio el pasado día 19.

El astronauta hispano reconoció que, de haber sabido antes de comenzar su entrenamiento para esta misión que estaría más de un año en la EEI, “probablemente hubiera rechazado” la oferta de la NASA, principalmente porque se ha perdido importantes eventos familiares durante el año que pasó en el espacio.

Rubio agradeció el apoyo a su esposa, Deborah, y a sus cuatro hijos adolescentes, pues su “resiliencia y fortaleza” le han ayudado a superar toda esta misión, para la que se había preparado durante cinco años.

En total, la misión del astronauta, que considera Miami su hogar y que fue seleccionado por la NASA en 2017, ha abarcado 253,3 millones de kilómetros y 5.963 vueltas a la Tierra.

Rubio logró sus récords no porque su misión iba a durar más de un año, sino porque estuvo varado durante más de seis meses en la EEI. Un récord gracias o a pesar de una avería

El astronauta estadounidense de origen hispano fue lanzado el 21 de septiembre de 2022 a bordo de la Soyuz MS-22 y debía regresar inicialmente en marzo de 2023.

Pero a mediados de diciembre del año pasado la agencia espacial rusa, Roscosmos, detectó una avería en el sistema de refrigeración en el casco exterior de la nave debido al impacto de un micrometeroide.

Esto hizo demasiado arriesgado el regreso de Rubio, Prokópiev y Petelin a bordo de esta nave rusa, la cual regresó el pasado 28 de marzo sin tripulación al cosmódromo ruso de Baikonur.

Roscosmos envió el 24 de febrero a la EEI una nave de reemplazo sin tripulantes, la Soyuz MS-23, a fin de recoger al astronauta de la NASA y a los dos cosmonautas y devolverlos finalmente hoy a la Tierra.

Rubio admitió la semana pasada que fue duro cuando “se hizo real” la decisión de que permanecería un año en la plataforma orbital internacional.

En este sentido también comentó que el “factor psicológico” fue más agotador de lo que pensaba en la EEI, pero le ayudó tener un excelente equipo alrededor suyo, mantenerse ocupado y a la vez tener tiempo para relajarse y, sobre todo, permanecer en contacto con sus seres queridos en casa.

A Rubio le tomará entre dos a seis meses en Tierra recuperarse plenamente de su misión, según dijo él mismo.

Una vez llegado a su casa californiana desde Houston, a donde le trasladará un avión de la NASA procedente de Kazajistán, solo quiere “abrazar” a su esposa y a sus hijos por un tiempo.

Y “disfrutar de los árboles y del silencio” en su jardín, ya que en la EEI hay un constante ruido de máquinas, confesó.

El astronauta Frank Rubio vuelve a la Tierra con un récord para la NASA y los hispanos Leer más »

Medioambiente. Tiquipaya reconoce el trabajo de la Asociación Armonía

El director ejecutivo de la Asociación Armonía, Rodrigo Soria, recibió la distinción  institucional  “Salomón Romero”, en la categoría de Promoción del Desarrollo Humano y Social, del presidente del Consejo Municipal de Tiquipaya, Benjamin Coria Rios.

La ceremonia en conmemoración a los 66 años de creación del municipio de Tiquipaya se llevó a cabo en el sindicato agrario Montecillo Bajo, en Cochabamba.

 

“Agradecemos al municipio de Tiquipaya por otorgarnos este reconocimiento y, sobre todo, por colaborar en la restauración de nuestros bosques nativos y la protección de las cuencas de la vertiente sur del Parque Nacional Tunari”, señaló Soria.

La Asociación Armonía trabaja desde marzo 2020 en la restauración de bosques nativos de la vertiente sur del parque nacional Tunari.

Medioambiente. Tiquipaya reconoce el trabajo de la Asociación Armonía Leer más »

Huawei y ORCA se unen para proteger la vida marina en Irlanda con modelos de inteligencia artificial

La empresa Huawei y la Asociación de Investigación y Conservación Oceánica (ORCA) presentaron en la cumbre de tecnología oceánica los últimos hallazgos del proyecto Smart Whales Sound, referido a la conservación de la vida marina en Irlanda, que se basa en modelos de inteligencia artificial (IA) y tecnología de punta.

El estudio conjunto ha demostrado que los carriles marítimos en el Mar Céltico al sur de Irlanda están contribuyendo significativamente a la contaminación acústica en el medio marino, lo cual puede afectar a diversas especies marinas, incluyendo ballenas y delfines.

 

El cofundador y director Ejecutivo de ORCA Irlanda, Emer Keaveney, dijo que “los avances recientes en tecnología brindan una oportunidad cada vez mayor para usar estas innovaciones para el bien y para mejorar nuestra comprensión del mundo natural. Para lograr esto, estamos utilizando el ModelArts (plataforma de desarrollo de IA) y el almacenamiento en la nube de Huawei, junto con el aprendizaje automático, para automatizar el monitoreo de la vida silvestre para la conservación marina”.

El proyecto ORCA Irlanda Smart Whale Sounds, el primer estudio de bioacústica marina en tiempo real en Irlanda, se desarrolla desde marzo de 2021 en colaboración con Rainforest Connection (RFCx) y cuenta con el apoyo de Huawei a través de la iniciativa TECH4ALL.

Por su parte, Luis Neves, director Ejecutivo de Global de Habilitación de la Sostenibilidad (GeSI) destacó la importancia del trabajo de capturar el sonido en los océanos y aprovechar el poder de la IA y el análisis de big data para mejorar la comprensión de la ecología marina y sus complejas interacciones con diversas amenazas.

“Este esfuerzo no solo facilita una participación pública más amplia, sino que también fortalece la efectividad de las iniciativas de conservación, contribuyendo en última instancia a la supervivencia y el bienestar de las especies marinas. En GeSi estamos orgullosos de que nuestro miembro Huawei tome el liderazgo y use sus innovaciones y sofisticados modelos de IA/aprendizaje profundo para detectar e identificar automáticamente especies de cetáceos y, por lo tanto, apoyar la preservación de los delfines y las ballenas”.

Entre tanto, el director de Relaciones Públicas de Huawei Irlanda, Luke McDonnell, explicó que la empresa tecnológica considera que nadie debe quedar atrás en el mundo digital y por eso colocan la inclusión digital en primer plano y en el centro de su negocio.

“Además de la protección del medio ambiente, creemos que las tecnologías digitales también juegan un papel clave en muchas otras áreas. Las tecnologías digitales como la IA, la nube y el 5G se están integrando rápidamente y se están aplicando extensamente en diferentes industrias. Esto facilita la transformación digital y el desarrollo socioeconómico sostenible, y aporta beneficios tangibles a la sociedad en su conjunto”, indicó.

Se espera que este proyecto tenga implicaciones prácticas para la conservación marina y proporcione información en tiempo real a los buques en zonas de presencia de ballenas, frente a la costa sur, gracias al nuevo sistema de adquisición de datos acústicos. También se espera que el sistema pueda ayudar en la planificación de infraestructuras marinas clave, como las instalaciones de energías renovables en alta mar, para garantizar una minimización del impacto de su construcción sobre la vida marina.

Huawei y ORCA se unen para proteger la vida marina en Irlanda con modelos de inteligencia artificial Leer más »

Las personas con covid persistente tienen diferencias hormonales e inmunitarias

Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente aquellos que no la padecen, según un estudio que publica este lunes Nature.

La investigación a cargo del Hospital Mount Sinai y la Escuela de Medicina de Yale (EE.UU) muestra la existencia de biomarcadores en la sangre que pueden identificar con precisión a los pacientes con covid persistente.

 

“Unos hallazgos que pueden servir de base para realizar pruebas más sensibles a los pacientes con covid prolongada y tratamientos personalizados para estos pacientes”, indicó el investigador principal David Putrino, del Mount Sinai.

La investigación se hizo con 271 personas: Un grupo con covid persistente, otro que se había recuperado de la covid sin secuelas y el tercero de personas que nunca habían tenido coronavirus.

Los datos indican que algunas de las diferencias más pronunciadas entre el grupo con covid prolongado y los dos grupos de control estaban relacionadas con la disfunción inmunitaria y hormonal.

En concreto, había biomarcadores que indicaban una actividad anormal de los linfocitos T (encargados de localizar la célula infectada y destruirla), la reactivación de múltiples virus latentes (incluidos el de Epstein-Barr y otros herpesvirus) y reducciones significativas de los niveles de cortisol.

Este es “un paso decisivo” hacia el desarrollo de protocolos de análisis de sangre válidos y confiables para la covid persistente, agregó el experto.

Esta enfermedad deja síntomas que persisten meses después de la infección por coronavirus, entre ellos, confusión mental, fatiga extrema, dificultad para respirar y dolor crónico.

Cada paciente se sometió a detallados cuestionarios sobre sus síntomas, historial médico y salud relacionada con la calidad de vida, además de tomarse pruebas de sangre.

Los investigadores identificaron diferencias y similitudes de biomarcadores entre los grupos y luego aplicaron análisis de aprendizaje automático para comprender mejor cuáles fueron más efectivos para permitir que el algoritmo identificara a los pacientes con covid prolongada.

En general, el algoritmo pudo diferenciar entre personas con y sin esa enfermedad con una precisión del 96 % y detectar la afección basándose en características distintivas detectadas en la sangre de los participantes en el grupo con covid persistente.

Estos marcadores deben validarse en estudios más amplios, pero constituyen “un primer paso en la disección de la patogénesis” de la covid persistente, agregó la también investigadora Akiko Iwasaki, de la Universidad de Yale.

Estos hallazgos muestran que las personas con covid persistente “viven con un proceso de enfermedad que se puede observar mediante los protocolos de análisis de sangre establecidos en el estudio, pero que también varía de un paciente a otro según su historial médico específico”, destacó Putrino.

Por ello, agregó, los médicos deben escuchar a sus pacientes y realizar una amplia variedad de pruebas fisiológicas y de laboratorio, mientras adoptan un enfoque altamente personalizado para el manejo médico de la covid persistente.

El investigador recordó que “no existen un fórmula mágica” para tratar esta dolencia, porque se infiltra en sistemas complejos como la regulación inmunitaria y hormonal.

Las enfermedades complejas requieren soluciones de tratamiento complejas y necesitamos -dijo- una investigación más rápida para comprender mejor la covid persistente y descubrir terapias nuevas y prometedoras.

Las personas con covid persistente tienen diferencias hormonales e inmunitarias Leer más »

Top 4 de lo que no debes hacer en WhatsApp y evitar un bloqueo

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se envían diariamente unos 100.000 millones de mensajes diarios por medio de esta plataforma. Pero su uso masivo, ya sea en entronos personales o laborales, no implica que no existan comportamientos cotidianos que puedan inclumplir leyes como la de protección de datos o la de propiedad intelectual.

De hecho, acciones tan frecuentes como enviar capturas de pantalla de otra persona sin consentimiento o incluir a alguien a un grupo sin autorización, son prácticas que pueden ser ilegales en países como España.

 

Además resulta de mucha utilidad tener muy claras estas cuatro cosas que no debemos hacer para evitar problemas en la plataforma.

Enviar capturas de pantalla de otra persona sin su consentimiento

Uno de los ámbitos en los que la normativa de protección de datos española se aplica es cuando se difunden por Internet, ya sea abiertamente o a un elevado número de destinatarios. Es por ello que hay que tener en cuenta que en las capturas de pantalla se muestran conversaciones que pueden identificar a una persona de forma directa o indirecta, lo que podría representar una infracción en materia de protección de datos.

En la mayoría de casos, la difusión de capturas de conversaciones de WhatsApp, ya sea mediante grupos u otras redes sociales, hace que sea relativamente fácil identificar a sus participantes gracias a la información del contexto, a los nombres del chat o, incluso, a los datos expuestos en la misma conversación.

Difundir imágenes, audios o vídeos de una tercera persona sin su consentimiento

Aunque la facilidad de compartir rápidamente información es una de las características más valiosas de WhatsApp, esto puede tener implicaciones si difundimos imágenes, audios o vídeos de una tercera persona sin su consentimiento.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), por ejemplo, ha impuesto sanciones económicas a particulares en diversas circunstancias por haber difundido contenido audiovisual de terceras personas sin permiso. Uno de estos casos fue por haber grabado una actuación policial y haberla difundido sin ocultar ningún dato.

Añadir sin autorización a una persona en un grupo

Espiar las conversaciones de WhatsApp de otras personas

Top 4 de lo que no debes hacer en WhatsApp y evitar un bloqueo Leer más »

Bolivia sufre un triple impacto ambiental: sequía, cambio climático y fenómeno del Niño

Actualmente Bolivia sufre un triple impacto ambiental, además del cambio climático, está la sequía y el fenómeno del Niño, informó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera.

“Hay un incremento de temperaturas que nuestros científicos han ido señalando y hemos comprobado, por tal razón hay distorsión en el comportamiento climatológico, también tenemos temporada seca, es un año escaso de lluvias y de paso tenemos el fenómeno del Niño”, informó el viceministro en la presentación de la “Observación General Nº 26 sobre los derechos del niño a un medio ambiente sostenible”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

 

De acuerdo a la autoridad, el aumento de la temperatura se ve reflejado en las ráfagas de viento con direcciones repentinas que cambian, así como en precipitaciones pluviales que se presentan y van más allá de los pronósticos; y el fenómeno del Niño- que ya está en el país- genera densidad solar en las partes altas y bajas del Bolivia, en consecuencia se produce evapotranspiración lo que genera impactos negativos en los espejos de agua, los lagos y las lagunas.

“Estamos sintiendo la sequía, recién en septiembre el Altiplano inicia la siembra de la papa, si no tenemos la humedad apropiada ni el comportamiento adecuado (del clima), podría verse afectada la siembra y la agroproductividad. Con esta información nos prepararemos”, prosiguió Herrera.

Pero los agricultores y los adultos no son los únicos afectados por el cambio climático; sino también los niños, así Unicef presentó este martes un informe en el que hizo conocer este tema.

“En Bolivia se estima que hay dos millones de niños, niñas y adolescentes que viven en zonas proclives a inundaciones y 600.000 viven en zonas susceptibles a sequías. Todos los efectos de la crisis climática tiene efectos en la población”, señaló Rafael Ramírez, representante de Unicef en Bolivia.

En el evento de hoy, algunos adolescentes dieron a conocer sus propias vivencias. Edward Perales, de 15 años y estudiante de la unidad educativa Eduardo Abaroa, de la comunidad Macharetí de Chuquisaca – zona del Chaco- aseguró que viven en sequía y les hace falta agua.

El joven dijo que su municipio está totalmente abandonado por las autoridades locales y departamentales ya que solo en su colegio hasta el momento no cuentan con tinglado y los que pasan clases a las 11.00 son afectados por las altas temperaturas, superior a los 30 grados.

“Desde marzo no llueve ¿se imaginan cómo está todo? todo está seco. Los ganaderos de la zona y trabajadores necesitan del apoyo pues también hace falta agua para mantener su producción en buen estado. Las autoridades hacen su ausencia”.

“Se sufre de falta de agua y nosotros queremos transmitir ello para tener la ayuda necesaria”, dijo además Vanessa Siye, del municipio de Concepción, en Santa Cruz.

Además de la afectación en la salud de los niños, niñas y adolescentes, los daños al medio ambiente también se ven reflejados en su educación pues no pueden llegar con normalidad, en su seguridad alimentaria y en su protección, principalmente, dijo el representante de Unicef en Bolivia.

Bolivia sufre un triple impacto ambiental: sequía, cambio climático y fenómeno del Niño Leer más »

Hallan la primera jirafa sin manchas en estado salvaje en Namibia

La primera jirafa sin manchas en estado salvaje ha sido encontrada por expertos de la Fundación para la Conservación de la Jirafa en la reserva privada Mount Etjo Safari Lodge en Namibia, según un comunicado de la organización.

Se trata de una cría de jirafa ahumada, también conocida como jirafa de Angola, cuya piel carece del patrón característico de esta especie y mantiene un color marrón uniforme. El inusual ejemplar todavía permanece cerca de su madre.

 

Antes del reciente avistamiento, las jirafas sin manchas solo se conocían mientras estaban en cautiverio. Así, el primer caso, y hasta hace poco el único, se registró en un zoológico japonés en 1972.

Sin embargo, a finales de julio de 2023 nació otro ejemplar en un zoológico del estado de Tennessee, EE.UU. La hembra, bautizada como Kipekee, no cuenta con manchas y todo su cuerpo es de color marrón.

La fundación cree que estas dos jirafas impecables pueden inspirar a las personas a defender la especie y recaudar fondos para conservar la cría hallada en Namibia, así como todas las demás poblaciones de jirafas que se encuentran en estado salvaje en África.

Hallan la primera jirafa sin manchas en estado salvaje en Namibia Leer más »

Scroll al inicio