Peso Pluma, el artista latino más visto en YouTube, establece récord Guinness

El cantante Peso Pluma, también conocido como ‘La Doble P’, alcanzó un nuevo hito en su carrera musical al convertirse en el artista latino más visto en YouTube durante el año 2023, según Guinness World Records.

Con más de 8.500 millones de visualizaciones en la plataforma, el joven exponente de los corridos tumbados ha dejado su huella en el mundo digital.

Emilio Hassan Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, ha logrado destacar con dos de sus temas, “Ella baila sola” y “La Bebe (Remix)”, posicionándolos entre las 10 mejores canciones del año en YouTube.

Su estilo único, que fusiona la tradición del corrido con elementos modernos, ha conquistado a una amplia audiencia global y lo ha catapultado a la cima de la escena musical.

Este logro se suma a su éxito previo en Spotify, donde en 2023 se convirtió en el artista más escuchado, superando a figuras como Bad Bunny.

La actuación de Peso Pluma en el Festival de Música Coachella 2024 fue fundamental para aumentar su visibilidad y atraer más atención a su música.

Su destacada presentación contribuyó al aumento de sus reproducciones en YouTube, lo que finalmente lo llevó a romper el récord Guinness como el artista latino más visto en la plataforma en 2023.

Aunque no ha comentado específicamente sobre esto, es evidente que su participación en Coachella fue un factor clave en su éxito posterior.

 El respaldo de Guinness World Records reconoce el impacto significativo que Peso Pluma ha tenido en la industria musical, y sugiere que aún tiene mucho más por ofrecer en el futuro.

Con cada reproducción, Peso Pluma continúa escribiendo su propia historia en el panorama musical contemporáneo, inspirando a futuras generaciones de artistas con su talento y dedicación.

 

 

Peso Pluma, el artista latino más visto en YouTube, establece récord Guinness Leer más »

Al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos en los últimos ataques israelíes en Gaza

Los ataques israelíes de las últimas 24 horas en la Franja de Gaza han causado al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos, según los datos proporcionados este lunes por el Ministerio de Sanidad, controlado por Hamás.

Así, en el día 199 de la ofensiva israelí desde el pasado 7 de octubre, el total de muertos alcanza los 34.151 y el de heridos a 77.084.

Las autoridades gazatíes estiman que entre 7.000 y 8.000 víctimas siguen bajo los escombros y en las carreteras, lugares donde los equipos de emergencia no puede llegar por los incensantes bombardeos y la dificultad de localizarlos.

La agencia palestina Wafa denunció que el Ejército israelí sigue lanzando ataques aéreos y con artillería a lo largo de todo el enclave palestino contra campos de refugiados, viviendas y mezquitas, donde se refugian los gazatíes.

“Varios ciudadanos murieron y otros resultaron heridos en un ataque israelí dirigido contra la mezquita de Al Taqwa en el campamento de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza”, detalla Wafa.

En otro de los campamentos de esta zona de la Franja, en el de Nuiserat, también se registraron bombardeos israelíes que dejaron civiles muertos y heridos, entre ellos niños, de acuerdo con la agencia palestina.

En Jan Yunis, en el sur del enclave, pese a la retirada de las tropas israelíes el pasado 8 de abril donde aseguran que cumplieron con sus “objetivos militares”, fuentes locales confirmaron a Wafa que el fuego israelí no cesa.

Precisamente este domingo, los equipos de defensa civil recuperaron al menos 60 cuerpos enterrados en una fosa común en el hospital de Nasser, ubicado en esta ciudad sureña, asediado en varias ocasiones por las tropas hebreas.

Además, fuentes médicas de la Franja informaron de que el número de víctimas por los ataques israelíes contra dos viviendas en Rafah de este domingo, ciudad fronteriza con Egipto y último refugio de los gazatíes, había aumentado a 26, entre ellos 16 niños y 6 mujeres.

El pasado 16 de abril, la organización ONU mujeres alertó de que al menos 6.000 de las 10.000 mujeres asesinadas en Gaza eran madres de alrededor de 19.000 niños.

 

 

Al menos 54 nuevos muertos y más de 100 heridos en los últimos ataques israelíes en Gaza Leer más »

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas

El Consejo Nacional de Salud (Conasa) decidió suspender el paro nacional de 96 en horas después de recibir un documento firmado de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, el cual, suspende el tratamiento del Proyecto de Ley 035 de jubilación obligatoria a los 65 años hasta que se llegue a un consenso con los sectores movilizados.

En una declaración anterior, el presidente del Colegio Médico Departamental de Cochabamba, Rolando Iriarte, aseguró que en reiteradas oportunidades acudieron a la Cámara de Diputados buscando ser escuchados, por ese motivo, decidieron ingresar a un paro de 96 horas los días 25, 26, 29 y 30 de abril de este 2024, el cual, luego de este compromiso, quedó sin efecto.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Política Económica, Omar Yujra, señaló que la Cámara de Diputados no debatirá el Proyecto de Ley 035 de Reforma a la Ley de Pensiones hasta que se llegue a un acuerdo en la mesa técnica establecida con los sectores en conflicto.

Además, Yujra afirmó que, para evitar el paro del sector de salud se remitió una nota firmada por el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, confirmando una pausa en el tratamiento del proyecto de ley cuestionado.

El sector salud, además de la Federación Universitaria Docente (FUD) y los maestros urbanos esperan que la jubilación a los 65 años sea retirada definitivamente del Proyecto de Ley 035. 

 

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas Leer más »

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni

El procurador general del Estado, César Siles, informó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Se lo acusa a él y a otros exfuncionarios por un daño de Bs 425 millones.

El exministro de Minería Luis Alberto Echazú fue aprehendido este lunes, acusado por la comisión de presuntas irregularidades en la planta de litio del salar de Uyuni.

El pasado 18 de abril, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado denunciaron a 10 exfuncionarios por contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

El procurador César Siles indicó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Y uno de los implicados es precisamente el exministro Echazú.

Echazú ejerció como ministro de Minería en el Gobierno de Evo Morales y gerente nacional de Recursos Evaporíticos.

El exministro fue aprehendido dentro de la investigación que se sigue por presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas industriales de evaporación en el Complejo Industrial de litio, que ocasionaron un daño económico de Bs 425 millones.

Horas después de ser aprehendido, Echazú cuestionó al Gobierno por la presunta paralización del proyecto de industrialización del litio en el país.

“El Gobierno quiere ocultar tres años y medio de paralización del proyecto (del litio)”, dijo el exfuncionario.

Carlos Echazú, sobrino del exfuncionario, denunció que la detención fue sin previa citación, sin que la familia supiera donde lo estaban llevando e incluso consideró que tuvo las características de una “vendetta” y un “secuestro”.

Junto al exejecutivo se encuentran implicados otros nueve exfuncionarios, entre exdirectores y exsupervisores, que formaron parte del proceso de adquisición de las geomembranas de las piscinas.

En la denuncia se señala que las geomembranas de PVC de las piscinas, que se utilizan en la impermeabilización, no cumplen el espesor estándar, que según el contrato debía ser de (0.75 mm), sin embargo, se adquirió una de menor espesor (0.50 mm).

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que una auditoría identificó varios factores relacionados al incumplimiento de las especificaciones técnicas en la adquisición de las  geomembranas.

Debido a esa situación, aseguró que las piscinas sufrieron un deterioro y se encuentran inoperables ante la exposición solar. En el caso se identificaron cuatro tipos penales: incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato.

Calderón atribuyó además el retraso en la industrialización del litio a las correcciones que demandó “las condiciones lamentables” y las fallas de diseño encontradas en la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

 

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni Leer más »

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende

La Policía gasificó ayer la marcha de los maestros urbanos durante el primer día de movilización en la ciudad de La Paz en contra de la “jubilación forzosa” a los 65 años y otras demandas sectoriales.

Los profesores urbanos, los médicos y trabajadores de las universidades públicas rechazan la propuesta de jubilación por considerar que recibirán rentas insuficientes para su sobrevivencia. Sin embargo, la medida del magisterio se debilita, debido a que el sector salud declaró un cuarto intermedio en sus medidas de presión en el paro de cuatro días anunciado para el 25, 26, 29 y 30 de abril.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, informó que recibieron la carta de la Cámara de Diputados en la que se comprometen a no tratar el proyecto de modificación de ley de pensiones hasta que se consensué con los sectores interesados.

“Tal como nos comprometidos, hacemos un cuarto intermedio en las medidas de presión mientras se avance en las mesas técnicas al haber recibido la carta de la Cámara de Diputados”, señaló Iriarte.

El diputado de MAS Iván Yujra explicó que difundió un pronunciamiento formal a través de las plataformas oficiales de Diputados, pero ante la desconfianza del sector salud se procedió al envío físico de una misiva.

“Pedían una nota y esperemos que no haya más excusas para sentarse en una mesa técnica y se levanten las medidas de presión”, sostuvo.

Maestros urbanos

La marcha de los maestros urbanos contra el reordenamiento de ítems, jubilación forzosa y otras demandas, se realizó ayer con la participación de 31 federaciones del magisterio urbano del país.

”Estamos llevando adelante lo que habíamos anunciado. Nos queda salir a las calles ante una falta de respuesta a nuestras demandas. No tenemos respuestas claras de las autoridades. Tenemos alrededor de 2 mil maestros en La Paz. En el tema de la jubilación obligatoria, estamos pidiendo la abrogación desde octubre”, dijo Patricio Molina, dirigente del sector.

El artículo cuestionado se refiere a la jubilación a los 65 años y la necesidad de una evaluación de la salud física y mental para continuar trabajando.

Los maestros se movilizaron simultáneamente en diferentes ciudades del país e indicaron que las protestas continuarán.

El ministro de Educación, Omar Veliz, lamentó las movilizaciones de los profesores porque “se están atendiendo sus demandas, se iniciaron las negociaciones sobre su pliego petitorio”.

Informó que se convocó a la dirigencia a una reunión a las 14:00 de hoy, llamó a la reflexión de sector y dijo que el diálogo puede ser instalado en cualquier momento. Además, mencionó que ya se comenzó con la designación de ítems.

 

 

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende Leer más »

Garantizan agua 24 horas al día para 85 mil vecinos del norte

La Alcaldía informó que desde ayer alrededor de 85 mil vecinos de los Distritos 1 y 2, zona norte de la ciudad de Cochabamba, recibirán agua las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Hasta hace poco, en esas zonas, la distribución se realizaba día por medio en época de lluvia y cada dos días en temporada seca.

El alcalde Manfred Reyes Villa aseguró que este proyecto beneficiará a 50 organizaciones territoriales de base (OTB).

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Semapa) invirtió 1.450.000 bolivianos, recursos propios, en el mejoramiento y adaptación del sistema de distribución Barrilete. 

Los trabajos consistieron en la implementación de dispositivos de control, como válvulas de corte, válvulas mariposa, válvulas VPR, construcción de un cárcamo de bombeo en Tanque Alto, interconexiones y otros que permiten recibir el agua de Misicuni proveniente de la Aducción I.

 

Garantizan agua 24 horas al día para 85 mil vecinos del norte Leer más »

Peces vuelven a poblar Alalay para reducir las larvas de los mosquitos

A ocho años de la crisis ambiental que acabó con miles de peces en la laguna Alalay, la Alcaldía de Cochabamba sembró ayer 2 mil alevines de Gambusia affinis, conocidos comúnmente como pez mosquito, con el objetivo de repoblar el espejo de agua y combatir de manera natural la proliferación de larvas.

Esta especie, originaria de la cuenca del golfo de México, se alimenta de larvas de mosquito, contribuyendo así al control de vectores de enfermedades. Además, ayuda a regular la función ecológica de la laguna y sirve de alimento a aves piscívoras de bajo porte, destacó el municipio.

El alcalde Manfred Reyes Villa añadió que posteriormente se incluirán otras especies. “Seguiremos pensando en la oxigenación de la laguna para que no se degrade el agua como en años pasados. Le vamos a dar la importancia y la prioridad necesaria”, sostuvo.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, explicó que la introducción de peces se realiza de manera gradual. “Es un plan a largo plazo. Estamos en la primera fase y al empezar la temporada de frío cambian las características del agua, es por eso que estamos haciendo todo con la recomendación de los biólogos”, remarcó.

De acuerdo al plan de recuperación de la laguna, este martes se continuará la reforestación y cada mes se irán introduciendo alevines de platincho y suche, indicaron las autoridades. Biólogos llevan a cabo monitoreos regulares para evaluar la calidad del agua y la vida acuática, indicó Gutiérrez. Por ejemplo, dijo, con el ingreso de agua de La Angostura, a través del canal de riego, reportaron la presencia de sardinitas y pejerreyes.

En los últimos 30 años, la laguna Alalay atravesó por varias crisis. Tras el último dragado, menos del 20 por ciento de las 150 especies de aves que habitaban en este lugar volvieron. Algunas ya mostraron procesos reproductivos y se espera el retorno de otras aves residentes y migratorias para los próximos años consolidar la recuperación de la Alalay.

 

 

Peces vuelven a poblar Alalay para reducir las larvas de los mosquitos Leer más »

Bloquean la carretera al occidente a la altura de Llavini

Cientos de personas y vehículos están atrapados en el bloqueo de la carretera al occidente del país en la zona de Llavini por segundo día, debido a un conflicto por su jurisdicción entre Capinota y Tapacarí.  

Los afectados deben recorrer grandes distancias para pasar los puntos de bloqueo y buscar un transbordo. En tanto, los camiones que llevan productos perecederos, como frutas, están sufriendo las consecuencias porque muchos alimentos se echan a perder.

De momento, el conflicto persiste en Llavini, a más de 60 kilómetros de la ciudad. La Subcentral Llavini bloquea para exigir ser parte del municipio de Sipe Sipe y separarse de Tapacarí.

Bloquean la carretera al occidente a la altura de Llavini Leer más »

Scroll al inicio