Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado agradeció ayer al grupo de 13 países que exigió ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la “concesión inmediata” de los salvoconductos para los seis antichavistas asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas para que puedan salir de la nación sin ser detenidos.

“Agradecemos a los Gobiernos democráticos de las Américas que se suman al pedido de salvoconductos, cuanto antes, así como al respeto a las instalaciones diplomáticas”, sostuvo la exdiputada en la red social X.

Además, Machado exigió que se restablezca “urgentemente” el servicio eléctrico y el acceso a “servicios elementales” en la residencia de “la Embajada de Argentina bajo custodia de Brasil”.

Los opositores que se encuentran en la sede diplomática han denunciado en las últimas semanas que se “ha intensificado” el “asedio policial” en las afueras del inmueble, que comenzó el pasado 23 de noviembre.

La Embajada de Argentina en Venezuela permanece, desde agosto pasado, bajo la protección de Brasil, después de la expulsión de los diplomáticos argentinos, aun cuando el Gobierno de Maduro revocó esta autorización en septiembre por la supuesta planificación de actos terroristas en el interior de la sede por parte de los asilados.

Ayer, 13 países presentaron en la OEA una declaración para exigir que se emitan estos salvoconductos.

La declaración, que fue presentada por el representante de Paraguay ante la OEA, Raúl Florentín, contó con el apoyo de las delegaciones de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Las naciones reafirmaron su compromiso con “la garantía de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas” y el “derecho de asilo diplomático establecido en tratados interamericanos y a la protección internacional que éste confiere”.

Brasil, que no se ha unido a la declaración conjunta, aseguró que el ministro de Relaciones Exteriores de su país, Mauro Vieira, está trabajando “para posibilitar la concesión de salvoconductos”: “La cuestión de los salvoconductos ha sido objeto de negociaciones de alto nivel con las autoridades venezolanas”, declaró.

Vieira dijo que “cualquier incumplimiento de las normas establecidas en la Convención de Viena implicaría una grave violación del derecho internacional”.

Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela Leer más »

Misión de la OEA se reúne con el TSE, Fiscalía y otras instituciones

Presidida por Edison Lanza, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunió ayer, por separado, con los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCO), el fiscal general, Roger Mariaca, y el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, para abordar aspectos de las elecciones judiciales de este domingo.

El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, y todos los vocales recibieron a la delegación de la OEA en La Paz. En el encuentro, la sala plena del TSE explicó la administración y los hitos más importantes del proceso electoral del 15 de diciembre, y ratificó el “compromiso institucional de transparentar todos sus actos ante la ciudadanía y la comunidad internacional”.

Trabajo

Con el presidente de la Cámara de Diputados, Lanza intercambió ideas y criterios respecto a este proceso electoral, como lo hizo también con los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional y el fiscal general en reuniones vía Zoom, debido a que se encuentra en Sucre, sede de sus funciones.

En la reunión, Mariaca explicó que el Ministerio Público trabajará de manera normal durante la jornada electoral con la finalidad de atender cualquier hecho delictivo.

“El Ministerio Público debe cumplir su misión constitucional de defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercer la acción penal pública, más aún en jornadas tan importantes para la democracia y la justicia boliviana como son las elecciones judiciales”, afirmó Mariaca.

A diferencia de las elecciones judiciales de 2011 y 2017, en esta tercera justa electoral no se elegirá a la totalidad de las autoridades (26), porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó que sea de forma parcial, a través de la sentencia constitucional 0770/2024-S4.

 

Misión de la OEA se reúne con el TSE, Fiscalía y otras instituciones Leer más »

Prohíben el consumo de alcohol por tres días

Las gobernaciones de Cochabamba y Santa Cruz  emitieron ayer los respectivos autos de buen gobierno con restricciones desde las cero horas de mañana hasta el día lunes, con el propósito de garantizar la seguridad el día de las elecciones previsto para el domingo 15 de diciembre; el martes lo hicieron La Paz y Chuquisaca.

En ambos casos, queda prohibida cualquier forma de manifestación pública de apoyo o rechazo a una candidatura desde las cero horas de mañana jueves 12 de diciembre  hasta las 18:00 del 15 de diciembre.

También queda prohibido vender  o consumir bebidas alcohólicas en domicilios particulares, tiendas, cantinas, hoteles y  restaurantes.

El día de las elecciones judiciales  no se permite portar armas de fuego, punzocortantes o instrumentos contundentes y peligrosos para la seguridad de las personas.

Tampoco se puede realizar actos, reuniones o espectáculos públicos de cualquier tipo ni el traslado de electores de un recinto electoral a otro, por cualquier medio de transporte.

En esa jornada tampoco se permitirán las operaciones de las empresas de transporte terrestre, lacustre, ferroviario o aéreo. En este último caso quedan exentos los vuelos internacionales o en tránsito.

El director de la Terminal Bimodal de Santa Cruz, Miguel Delgadillo, informó que a las 08:00 del sábado saldrán los últimos buses hacia otros departamentos y a las 22:00 se prevé la llegada de los últimos buses desde otras regiones.

A partir de esa hora se cerrará la terminal, que retomarán sus actividades normales el lunes a las 08:00.

Prohíben el consumo de alcohol por tres días Leer más »

La Paz declara alerta naranja y amplía el estado de emergencia por lluvias

El departamento de La Paz es uno de los más afectados por los desbordes y deslizamientos de las últimas semanas; hay tres municipios en declaratoria de desastre y la sede de gobierno emitió ayer una alerta naranja y prolongó la declaratoria de emergencia por las inclemencias climáticas.

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se emitieron dos alertas naranja por posibles desbordes en distintos ríos del país; se prevén ascensos progresivos y repentinos de nivel de agua, por lo que pidieron tomar precauciones.

En Bolivia, siete departamentos fueron golpeados por inundaciones y hay 14 personas fallecidas, de acuerdo con información del Viceministerio de Defensa.

Alertas

La primera alerta naranja del Senamhi es por  posibles desbordes en La Paz y Oruro, en las cuencas de los ríos La Paz, Katari, Kekha Jahuira, Suches, Jahuiras Kheto y Desaguadero.

La segunda alerta naranja prevé “ascensos de nivel con posibles desbordes en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Pando  y Yungas de La Paz, en las cuencas de los ríos Bermejo, Guadalquivir, Pilcomayo, Grande, Parapetí, Rocha, Caine, Beni, Mamoré, Yapacaní, Piraí, Tahuamanu y Madre de Dios.

La Paz

La Alcaldía de La Paz promulgó ayer dos resoluciones referida a la situación de emergencia que encara: la primera es la declaratoria de alerta naranja y la segunda es la ampliación de la declaración de emergencia municipal.

Las medidas dispuestas hacen referencia a la suspensión temporal de nuevas autorizaciones para movimientos de tierra  hasta que las condiciones sean adecuadas. Además, se instruye a todas las unidad de la Alcaldía de La Paz mantener el estado de apronte en temas de logística, equipo pesado y personal en casos de emergencia; las subalcaldías también deben disponer de su personal y equipo y maquinaria para coadyuvar en situaciones de contingencia.

Bajo Llojeta

En el caso del deslizamiento en Bajo Llojeta, la Fiscalía Departamental de La Paz emitió nuevas citaciones en calidad de testigos en contra de tres personas vinculadas a la inmobiliaria Kantutani, Se conoció que una de ellas es la esposa del empresario Luis Iturralde. Se evalúa la posible convocatoria al subalcalde del macrodistrito Cotahuma.

Las cuencas en riesgo de desborde

Desde mañana hasta el domingo 22 de diciembre hay riesgo de desbordes en los ríos La Paz, Irpavi, Choqueyapu, Orkojahuira, Achumani, Achocalla y Huayñajahuira.

También en  afluentes secundarios que afectarán al Plan Autopista, zona sur, avenida Costanera, Irpavi, Achumani, Aruntaya, Umananta, Achocalla, Mallasa, Mecapaca, Palomar, Huayhuasi, Palca, Achocalla y comunidades cercanas.

Además, hay alerta de posibles desbordes del Katari, Kekha Jahuira, Suches, Jahuiras y Kheto.

 

La Paz declara alerta naranja y amplía el estado de emergencia por lluvias Leer más »

Proyectan atención en el nuevo edificio municipal desde marzo

El nuevo edificio municipal tiene un 96 por ciento de avance físico  y se prevé que todas las secretarías comenzarán a atender a la población desde marzo de 2025 en las instalaciones.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, dijo ayer que las obras del edificio  concluirán  hasta mediados de enero y precisó que a partir de ese mes  se planificará el traslado de las oficinas de diferentes reparticiones municipales a  los  nuevos espacios.

Tras una inspección a la infraestructura, Reyes Villa informó que  el despacho del Alcalde,   la sala de reuniones y un ambiente para recibir a los invitados se  ubicarán en el piso 16.

“Este proyecto, como ustedes han visto, lo hemos hecho con la rapidez necesaria. La gente no nos creía, pero se ha hecho con todas las condiciones. Es un edificio ecológico, se ha utilizado materiales que son amigables”, detalló.

Entre tanto, el secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, señaló que entre enero y febrero ya se contará con el mobiliario.

Posteriormente se avanzará con el  traslado del personal de manera escalonada para que la atención no sea afectada, recalcó.

El Alcalde aseguró que buscan contar con un espacio donde estén concentradas las principales  secretarías y direcciones municipales para tener mayor orden.

Por otra parte, sobre los otros ambientes municipales, el de la plaza 14 de Septiembre y  Sucre, comentó  que se analizará  qué divisiones se ubicarán en esos ambientes.

La infraestructura tiene 17 niveles, es sismorresistente, ecosustentable y  cuenta con dos subniveles para parqueos. La inversión es de 126 millones de bolivianos y  reducirá  los gastos de  alquileres por 2 millones bolivianos, según datos  técnicos oficiales.

Proyectan atención en el nuevo edificio municipal desde marzo Leer más »

Transportistas proponen no tocar pasaje diferenciado, pero piden tarifa de Bs 2,50

Los choferes del Transporte Libre  y Federado resolvieron ayer condicionar el análisis del incremento del costo del pasaje  a una  tarifa base de  2,50 bolivianos en la ciudad de Cochabamba.

Los transportistas adelantaron que su propuesta se fundamenta en que la elevación no afectará el pasaje diferenciado que se cobra a los escolares, universitarios y mayores de 60 años.

El planteamiento surge ante la convocatoria de la Alcaldía de Cochabamba para socializar un nuevo estudio de costos para definir las  tarifas  del transporte público.

El secretario ejecutivo de la Federación del Trasporte Libre, Mario Ramos, informó que, si el estudio no se aproxima  al monto, se abandonará la reunión porque un costo menor no refleja las necesidades del sector.

“Por lo menos, si bien no va a sobrepasar los 2,50 bolivianos, tiene que tener una aproximación, porque nosotros también hemos hecho estudios donde se sobrepasa los 2,80, inclusive redondeado es 3 bolivianos”, afirmó.

Ramos puntualizó que el estudio de los choferes se hizo tomando en cuenta el alza de los costos de lubricantes, autopartes, los perjuicios por la falta de combustible y la elevación de la canasta familiar.

“El pasaje diferenciado se va a mantener, no se va a mover; estamos hablando de actualizar una tarifa única del transporte público, es decir, el pasaje del adulto, no así para los estudiantes ni personas mayores”, dijo.

Consenso

Por su parte, el alcalde Manfred Reyes Villa  comentó que es necesario hacer “un reajuste” en el precio de los pasajes por el incremento de los productos de la  canasta familiar,  pero el monto debe ser consensuado para cuidar la economía de la población.

“Estamos pensando en los transportistas porque ellos también están pasando una situación crítica por la crisis económica que atraviesa el país”, mencionó.

Entre tanto, el  director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, explicó que se escuchará este jueves las propuestas argumentadas de los representantes de los diferentes sectores  que integran el Comité del Transporte respecto a este tema.

El Comité del Transporte está integrado por dirigentes del transporte libre y federado, por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve),  el Control Social , la Policía y Movilidad Urbana de la Alcaldía, según datos oficiales.

En dos regiones ya se aplica el alza

Pese a la ausencia de un estudio técnico de costos y autorización de la Gobernación, la tarifa del pasaje ya se incrementó en 5 bolivianos en la región del trópico y cono sur.

Respecto a este tema, el dirigente del Transporte Libre, Mario Ramos, comentó que la elevación es legítima porque se hizo en consenso con  diferentes sectores, aunque para que sea legal se debe aguardar los resultados del estudio de la Gobernación que demorará meses porque es complejo.

 

Transportistas proponen no tocar pasaje diferenciado, pero piden tarifa de Bs 2,50 Leer más »

La Policía, Segip y Banco Unión vuelven al trópico tras acuerdo con los alcaldes

Tras siete semanas de  la suspensión de  servicios, la Policía Boliviana, el Servicio General de Identificación Personal (Segip)y el Banco Unión retomarán el lunes 16 de diciembre la atención en los cinco municipios del trópico de Cochabamba.

El retorno del 100 por ciento de los efectivos y del personal de otras instituciones estatales se confirmó ayer luego de la firma de un acta de entendimiento entre  autoridades municipales y los  viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, y de Régimen Interior y Policía,  Jhonny Aguilera.

Los uniformados  volverán a  trabajar en las estaciones policiales después de un acto protocolar que se llevará a cabo el lunes a las 8:00 horas en Chimoré, según el acuerdo.

En ese contexto, Aguilera remarcó que la totalidad de los  policías que cumplían funciones en esa región  regresarán a trabajar a los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Anunció  que se fortalecerá  los servicios que prestan la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la  Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) con más personal. La medida  busca  agilizar las investigaciones  de diferentes hechos delictivos que ocurrieron tras el repliegue de los  190 efectivos el 29 de octubre por  los conflictos que se suscitaron con organizaciones afines al expresidente Evo Morales.

“Vamos a efectuar un diagnóstico para habilitar nuevas dependencias  y  funciones en mérito a un estudio que se va a realizar a partir de hoy”, manifestó.

Por su parte, Ríos comentó que el acuerdo suscrito con alcaldes, concejales y dirigentes del trópico apunta a resguardar los derechos de libertad y seguridad de la población.

Comentó que el encuentro  con las autoridades municipales se desarrolló en la ciudad de La Paz después de que éstos solicitaran una audiencia con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Alcaldes apelan a la CPE

El presidente de la Mancomunidad  de Municipios del Trópico y alcalde de Puerto Villarrroel,  Limber Cossío, enfatizó que la Policía volverá para cumplir  con el rol  que establece la Constitución Política del Estado  (CPE) de dar “las garantías a los ciudadanos”.

“Nosotros los alcaldes con seguridad  vamos a hacer lo que nos corresponda hacer para que la Policía cumpla su trabajo de acuerdo a la  Constitución”, acotó.

Cossío sostuvo que la presencia de la Policía es fundamental para resguardar a los 260 mil habitantes que cuenta esa región.

Ante la consulta de las garantías para los efectivos, la autoridad reiteró que las autoridades trabajarán acorde a lo dispuestos en las leyes nacionales.

 

La Policía, Segip y Banco Unión vuelven al trópico tras acuerdo con los alcaldes Leer más »

Scroll al inicio