Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí, violando así un acuerdo de décadas de antigüedad que rige uno de los lugares más sensibles de Medio Oriente, según reporte de la BBC Mundo

Fotos y videos de la visita muestran a Ben Gvir liderando las oraciones judías en el recinto, conocido por los judíos como el Monte del Templo, en la ocupada Jerusalén Oriental. Rezar en el lugar rompe un acuerdo de larga data que permite a los judíos visitarlo, pero no rezar.

La oficina del primer ministro israelí emitió un comunicado afirmando que no ha habido cambios en la política israelí de mantener el statu quo, que solo permite allí el culto musulmán. 

Inaceptable 

Jordania, custodio del sitio, calificó la última visita de Ben Gvir como “una provocación inaceptable”. Hamás la calificó como “una profundización de las agresiones en curso contra nuestro pueblo palestino”, mientras que un portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, afirmó que la visita “cruzó todas las líneas rojas”.

El sitio es el lugar más sagrado para los judíos, ya que albergó dos templos bíblicos. Es el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, quienes creen que fue allí donde el profeta Mahoma ascendió al cielo.

Jordania, custodio 

El sitio fue arrebatado por Israel a Jordania en la guerra de Medio Oriente de 1967. Bajo el statu quo, se permitió a Jordania continuar con su papel histórico como custodio del lugar, mientras que Israel asumió el control de la seguridad y el acceso.

Los palestinos acusan a Israel de tomar medidas para socavar los acuerdos y se quejan de que, en los últimos años, se ha visto a menudo a visitantes judíos rezando sin ser detenidos por la policía israelí.

Waqf, la fundación islámica que administra el lugar, afirmó que Ben Gvir se encontraba entre los 1.250 judíos que subieron al complejo ayer por la mañana.

Ben Gvir, un ultranacionalista que, como ministro de Seguridad Nacional, supervisa a la policía, ya había visitado el sitio anteriormente, pero el Times of Israel informó que esta era la primera vez que rezaba abiertamente allí. El ministro estuvo rodeado de policías al entrar y recorrer el complejo.

Revelan carta que pide fin de masacre

Un grupo de 600 ex altos funcionarios de seguridad israelíes, incluyendo ex jefes del Mossad, Shin Bet y del Ejército, hicieron un llamado al presidente de EEUU, Donald Trump, para que intervenga y obligue al primer ministro Benjamin Netanyahu a poner fin a la masacre en Gaza, según Infobae.

Entre los firmantes destacan figuras de peso: Tamir Pardo (ex jefe del Mossad), Ami Ayalon (exdirector del Shin Bet) y Matan Vilnai (ex subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel), quienes solicitaron a Trump “que obligara a Netanyahu a poner fin a la guerra actual”.

 

Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes Leer más »

Presidenciables lanzan propuestas y se enfrentan cara a cara en debate del TSE

Con la participación de todos los candidatos presidenciales se realizó el viernes pasado el primer debate organizado por el Tribunal Supremo Electoral y sus aliados para que informen sobre sus propuestas de democracia, justicia, estado de derecho, derechos humanos y medio ambiente.

A la cita asistieron todos los candidatos: Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate); Jhonny Fernández, de la Alianza Fuerza del Pueblo; Jorge Tuto Quiroga de Libre – Libertad y Democracia; Eduardo del Castillo, del MAS-IPSP. 

El debate se realizó en el Hotel Radisson de Santa Cruz.

También estuvieron Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad; Pavel Aracena, de Alianza Libertad y Progreso ADN; y Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular.

Cada uno expuso su propuesta sobre los diferentes ejes temáticos, pero también fueron parte de cruces de acusaciones que generaron momentos tensos.

En la apertura del debate, el presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que, por primera vez en dos décadas, todos los candidatos a la presidencia de Bolivia participaban de un foro debate en un mismo escenario.

“El objetivo del debate como tal es que el 17 de agosto del 2025 todos los bolivianos podamos votar debidamente informados, que ejercitemos nuestros derechos al sufragio con la libertad de decidir por una de las ocho opciones en carrera”, consideró.

Además, subrayó la importancia del voto informado y lo definió como la “herramienta más poderosa que tenemos los bolivianos para influir positivamente en la dirección de nuestro país y asegurar que las voces sean escuchadas y los interese sean representados”.

Las reglas del debate permitieron que los candidatos no solo expongan sus propuestas, sino también que elijan a otro para preguntar y repreguntar en una especie de réplica y dúplica con tiempos definidos. Para que todos sean objeto de preguntas, un candidato solo podía ser interrogado por un máximo de tres candidatos.

En el primer eje, los candidatos plantearon desde reformar la Constitución hasta cerrar el ministerio de Justicia. 

En el segundo eje propusieron medidas para profundizar los derechos humanos dirigidos a los sectores más vulnerables, mientras en el último eje, medio ambiente, hablaron sobre como explotar los recursos naturales y la lucha contra los incendios forestales que se registran en cada gestión.

Analizan cambiar fecha de 2do debate

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) analiza adelantar la fecha del segundo y último debate presidencial, inicialmente programado para el 12 de agosto en la ciudad de La Paz. Desde el TSE se informó que algunos candidatos solicitaron este cambio debido a que varios prevén cerrar sus campañas en esa fecha.

“El próximo debate se está evaluando (la fecha), ya que hemos recibido algunas solicitudes de candidatos para poder modificarla porque algunos dijeron que el martes 12 estarán cerrando campaña”, explicó la vocal del TSE, Yajaira San Martín.

 

Presidenciables lanzan propuestas y se enfrentan cara a cara en debate del TSE Leer más »

En el mes patrio se entregarán 1.300 obras en diferentes regiones de Bolivia

Por el aniversario del Bicentenario de Bolivia, en lo que resta de agosto serán entregadas de 1.300 nuevas obras que contribuirán al desarrollo económico, productivo y social de los beneficiarios. Se trata de obras de infraestructura vial, riego, agua potable, electricidad, escuelas, centros de salud y plantas industriales.

El viceministro de Planificación Estratégica, José Siñani, informó del paquete de obras a entregarse en lo que resta de este mes patrio, y aclaró que están al margen de los 200 inauguradas de forma simultánea en diferentes regiones el 1 de agosto, como parte del homenaje inicial a los 200 años de creación de Bolivia.

“El número ha sido 200 en un día, pero hay más de 1.300 listas para entregar, de un total de más de 61.000 obras entregadas durante toda la gestión de nuestro hermano presidente Luis Arce, que refleja todo ese trabajo que se ha ido realizando, pese a todo el contexto adverso de sabotajes, boicoteos, bloqueos y demás”, explicó en Bolivia Tv.

La actual administración encara una política de industrialización con sustitución de importaciones, que se asienta en el financiamiento y la construcción de una diversidad de industrias para formar polos de desarrollo con el aprovechamiento de los recursos naturales y potenciales productivos en diferentes rubros.

Justamente la política económica se apoya en la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización. El Gobierno encaró las obras, pese al bloqueo financiero por parte de los legisladores evistas y de la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde están bloqueados créditos por más de $us 1.800 millones.

En las regiones donde inauguraron obras hubo cambios en las comunidades. “Se ha dado ese cambio beneficioso con la presencia de la obra, pero también se recaban las necesidades que también tienen las poblaciones más alejadas y eso es muy importante para continuar trabajando, para continuar planificando y haciéndole el esfuerzo de más obras”, explicó.

Siñani informó que hubo una fuerte inversión pública que se calcula superó los $us 13 millones, que fueron a financiar una diversidad de obras públicas.

“Ahí están incluidas las 61 mil obras que se han ido entregando en toda esta gestión. Y, obviamente, en ese monto también están nuestras 1.300 obras que estamos programando para las siguientes semanas de este mes, aniversario de nuestro Bicentenario. Entonces, la inversión, el esfuerzo, es bastante grande”, afirmó.

 

En el mes patrio se entregarán 1.300 obras en diferentes regiones de Bolivia Leer más »

Tres presidentes y delegaciones de 40 países llegan a Sucre por el Bicentenario

El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los 200 años de independencia de Bolivia, a desarrollarse esta semana en la ciudad de Sucre. Entre los asistentes se espera la presencia de presidentes, jefes de Estado y representantes diplomáticos de varios continentes.

“Algunas delegaciones empezarán a llegar el 5 de agosto y otras lo harán el mismo día 6 para acompañar los actos oficiales. Incluso algunos permanecerán hasta el 7 para asistir a la gran parada militar”, explicó Maturano en entrevista con el canal estatal. 

Los presidentes de Honduras, Xiomara Castro, de Paraguay, Santiago Peña, y Chile, Gabriel Boric, y la vicepresidente del Ecuador, María José Pinto, están entre los mandatarios que confirmaron hasta el momento su asistencia.

El representante del Gobierno destacó que esta amplia participación internacional evidencia el reconocimiento al proceso libertario boliviano y el respaldo global a la democracia en el país. “Renovaremos el compromiso con nuestra Bolivia, unida en estos 200 años, con la esperanza de seguir trabajando por un futuro mejor”, sostuvo.

Entre las actividades centrales se contempla la presentación, hoy, del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario, además del libro La Historia de Bolivia, una obra de más de 900 páginas. Ayer se lanzó oficialmente la canción del Bicentenario en un acto especial en el Centro Cultural La Sombrerería, en Sucre.

El cóctel de bienvenida se realizará el martes, 5 de agosto, a las 17h00, en instalaciones del Gobierno Departamental de Chuquisaca. En tanto, con el sello del Bicentenario, se vive el Encuentro Cultural y Gastronómico de Chuquisaca, que ayer congregó a representantes de municipios chuquisaqueños en la plaza 25 de Mayo de Sucre, como parte de las actividades conmemorativas por los 200 años de independencia de Bolivia

El evento permite a los visitantes degustar sabores típicos, apreciar artesanías y conocer productos agrícolas representativos de cada región. 

Tres presidentes y delegaciones de 40 países llegan a Sucre por el Bicentenario Leer más »

Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía

Más de 90 adultos mayores de 60 años asisten a los cursos gratuitos de natación en el complejo de natación de la Alcaldía para fomentar la actividad física, el bienestar integral y la recreación saludable. Los deportistas asisten todos los viernes, de 9:00 a 12:00. Cada grupo cuenta con una hora de instrucción, promoviendo la movilidad, la salud y la integración social.

La directora de Deportes, Carola Loma, informó que esta actividad se viene desarrollando desde el año pasado y que el único requisito para acceder al programa es la presentación de un certificado médico que garantice el buen estado de salud del participante. “En cada horario se tiene un cupo de 30 adultos mayores. Durante casi todo el año los espacios están completos; la única temporada con vacantes es en invierno”, precisó.

El instructor Jafet Gisbert explicó que los cursos están diseñados para mejorar la motricidad de los adultos mayores y fortalecer su desarrollo físico y emocional. “Mayormente, trabajamos en grupos para ofrecerles seguridad. Es fundamental presentar un certificado médico que avale su condición física, ya que en algunos casos hemos tenido participantes de hasta 90 años”, destacó.

 

Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía Leer más »

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero

Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación móvil gratuita que permitirá a las mujeres, adolescentes y jóvenes emitir una alerta instantánea con geolocalización ante situaciones de acoso callejero o inseguridad en espacios públicos. 

“Queremos seguir dando pasos muy importantes porque necesitamos trabajar en la prevención. No queremos que ninguna niña, ninguna joven, ninguna mujer, ninguna persona sufra algún tipo de violencia, queremos luchar también contra el acoso callejero”, señaló el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, citado en una nota de prensa. 

Durante abril pasado, en el marco del Día Internacional Contra el Acoso Callejero, Sacaba implementó talleres, campañas de sensibilización y una propuesta de Ley Municipal “Las calles sin acoso”, desarrolladas en conjunto con ONU Mujeres y la Fundación Kallpa.

Alcance

Los beneficiarios del botón de auxilio son la población en general, principalmente las mujeres y jóvenes. No solo puede ser utilizado en caso de que una mujer sufra acoso callejero, sino que puede pulsar el botón en caso de inseguridad en espacios públicos. 

 

El botón al activarse, enviará una alerta inmediata con ubicación GPS a contactos de emergencia de la persona, permitiendo fortalecer la seguridad personal y familiar, activando una alarma visual/sonora que alerte a terceros.

Más datos 

La directora de la Fundación Kallpa, Jinki Irusta, destacó los esfuerzos y avances del municipio de Sacaba con la implementación del botón de auxilio. 

Prevención 

“Consideramos que es muy importante este evento, el alcalde es un aliado estratégico en el Sacaba, que es un municipio líder a nivel nacional en estos temas que son en contra la violencia hacia las mujeres, consideramos que la presentación marcará un hito a nivel nacional”, señaló Irusta. 

La aplicación también tiene información detallada sobre la normativa en cuanto a la lucha contra la violencia, además de leyes nacionales, de puntos de información, al igual que los lugares donde la población pueden realizar denuncias. 

Se puede encontrar en Playstore como “Empoderarme”, disponible para teléfonos Android (versión 7.0 o superior). En lo que va de 2025, ocho mujeres han sido víctimas de feminicidio, las últimas en los municipios de Cliza y Sacaba. 

 

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero Leer más »

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña

La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas ancestrales y música originaria como expresión de fe, identidad y patrimonio cultural.

Participaron agrupaciones culturales provenientes de diversos municipios y provincias del país. La nutrida participación obligó a adelantar el inicio del recorrido a las 9:00, en una decisión asumida por la Alcaldía para garantizar el normal desarrollo del evento.

Las calles del centro quillacolleño se llenaron de música ancestral y trajes tradicionales que acompañaron a danzas como la tarqueada, la mozeñada, la jula julas, la pinkillada y otras expresiones propias de las naciones y pueblos originarios. 

A diferencia de la Entrada Folklórica, la Entrada Autóctona se caracteriza por su autenticidad y por preservar formas musicales, instrumentos e indumentaria que conservan un vínculo directo con las comunidades rurales.

“Estamos viviendo una integración cultural única. Este año Quillacollo se convierte nuevamente en la tierra de la fe y la integración”, afirmó el director municipal de Cultura, Mauricio Zambrana, al destacar la magnitud alcanzada por la entrada.

Según datos oficiales, el evento contó con la participación de 85 agrupaciones registradas, un aumento considerable respecto a los 25 grupos que integraban la primera versión realizada en 1999. “Comenzamos con apenas una decena de comunidades campesinas, y ahora recibimos a delegaciones de todo el altiplano, los valles y parte del oriente. Es un reflejo del fortalecimiento de nuestras raíces”, aseguró Juan de Dios Espinoza, representante del Comité Organizador.

A pesar de la reprogramación del programa de la festividad, el fervor no disminuyó: “Más bien, el contexto del Bicentenario le dio un nuevo significado a nuestra participación”, sostuvo una representante del grupo autóctono Tarqueada San Isidro, del municipio de Tapacarí.

La festividad continuará el próximo fin de semana con la Entrada Folklórica, la misa central será el domingo 10 y la tradicional peregrinación al Calvario el lunes 11. Las autoridades esperan la llegada de más de 400 mil visitantes entre feligreses, turistas nacionales y extranjeros.

 

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña Leer más »

Scroll al inicio