Tragedia en la ruta Entre Ríos – Tarija: dos jóvenes pierden la vida en un accidente

En un lamentable suceso ocurrido recientemente en la carretera que conecta Entre Ríos con la ciudad de Tarija, dos vidas se perdieron, dejando a dos familias de Tarija sumidas en el luto. El suboficial de la Policía Reynaldo Yujra, informó sobre este trágico incidente.

Las víctimas son Paola Andrea Bautista Ramos, de 24 años, quien previamente había sido reportada como desaparecida por sus seres queridos, y Leonardo Daniel Acho, de 27 años, quien también estaba siendo buscado por su familia. Ambos se dirigían a Entre Ríos para participar en la Fiesta de Guadalupe, según confirmaron sus parientes.

El fatal accidente ocurrió en la Variante Canaletas, poco antes de llegar al cruce de San Diego, cuando el vehículo en el que viajaban se desbarrancó y cayó a más de 100 metros de profundidad en el lecho del río, según informaron medios locales.

Las autoridades policiales se movilizaron rápidamente al lugar del accidente, donde, junto con varios ciudadanos y los familiares de las víctimas, trabajaron durante aproximadamente cuatro horas para recuperar los cuerpos de los fallecidos. La falta de equipo adecuado en la Policía complicó la operación de rescate.

Los cuerpos de ambas personas fueron trasladados a la morgue de Entre Ríos, mientras que las autoridades llevarán a cabo investigaciones para determinar las causas exactas de este trágico accidente.

Tragedia en la ruta Entre Ríos – Tarija: dos jóvenes pierden la vida en un accidente Leer más »

Tenían en su poder a un niño de 8 años: caen dos miembros de una banda dedicada al tráfico de órganos

Dos sujetos, uno de nacionalidad venezolana y otro colombiana, fueron capturados por la Policía y por personal de Migración en la terminal de buses de Potosí, luego de detectar que pretendían salir del país rumbo a Chile en poder de un niño de unos ocho años. Según las autoridades, los dos sujetos capturados serían miembros de la organización criminal venezolana llamada ‘Tren de Aragua’, dedicada al tráfico de órganos.

El operativo evitó que los dos adultos y el menor de edad, quien es venezolano, aborden el bus en la terminal interdepartamental en el que pretendían salir de Bolivia, rumbo a Chile. Migración y la Policía verificaron que el niño no contaba con permiso de viaje y que tampoco  estaba acompañado de ningún familiar o tutor, según informó el diario El Potosí.

Los dos extranjeros tenían la misión de llevar al niño a Chile para que presuntamente se realice la disección del cuerpo para extraer sus órgano con fines de comercialización.

Los dos aprehendidos fueron trasladados a dependencias de la Fiscalía departamental de Potosí y los fiscales que tomaron el caso habrían iniciado las gestiones para su deportación, mientras tanto el niño fue encargado a las autoridades para su protección.

Las autoridades señalan que este operativo permitió que el plan de los miembros del ‘Tren de Aragua’ fracase, pero temen que otros menores hayan sido traficados del mismo modo, pasando por territorio nacional y llevados a Chile, donde se extrae los órganos y os cuerpos son desechados en basurales o enterrados en lugares alejados de las ciudades.

Modo de operar 

Según las investigaciones de Migración, los dos miembros de la organización criminal ‘Tren de Aragua’ trasladan desde Venezuela a los menores de edad, hasta Perú, atraviesan Bolivia y llegan a Chile donde cometen el crimen.

El director de Migración Juan Carlos Olguín Thenier, expresó su satisfacción por el resultado del seguimiento y el operativo de control en la terminal de buses, plan que permitió salvar la vida del niño venezolano.

Anunció que, tras comprobar que Potosí está siendo usado como ruta para el tráfico de niños a Chile, con la intención de traficar sus órganos, se duplicarán los esfuerzos para dar con los autores de este crimen, que involucraría a niños de diferentes nacionalidades.

Además, pidió el apoyo de la población en la lucha contra el tráfico de personas y de órganos. De acuerdo a investigaciones anteriores de Migraciones en Potosí, ‘Tren de Aragua’ también se dedica al tráfico de mujeres con fines de comercio sexual.

‘Tren de Aragua’ es un clan venezolano originario del estado Aragua (Venezuela), el mismo que tiene sus bases en la cárcel de Tocorón. Se trata de una megabanda con presencia en al menos seis estados de Venezuela y en países como Brasil, Colombia, Perú, Chile y Bolivia. Tuvo un importante incremento en sus actividades en el extranjero durante el año 2020, pero en el último año se conoció que la organización es liderada por Héctor “Niño” Guerrero.

Tenían en su poder a un niño de 8 años: caen dos miembros de una banda dedicada al tráfico de órganos Leer más »

Intervienen una pista clandestina en Beni y aprehenden a un brasileño en poder de armas

Una pista clandestina fue intervenida en la provincia de Iténez, del departamento de Beni, por agentes antinarcóticos. En el lugar, se encontró a una persona de nacionalidad brasileña que portaba un documento falso de nacionalidad boliviana, el mismo que fue aprehendido.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó mediante sus redes sociales, que, los efectivos de Umopar detectaron la pista clandestina mientras realizaba y control y rastrillaje en la provincia Iténez, encontrando así los ambientes con los que contaba el lugar.

“Se detectó una pista clandestina que contaba con áreas de herramientas, descanso, baños, dormitorios, cocina y comedor. Asimismo, se aprehendió a una persona, de nombre Mariano Alves dos Santos, de 41 años de edad, de nacionalidad brasileña que además, portaba un documento de identidad boliviano, quien se encargaba de la seguridad de este lugar”, explicó Del Castillo.

Tras requisar el lugar, los agentes encontraron armas de fuego, radios, un teléfono satelital, 12 bidones de AV GAS y otros seis bidones vacíos.

Intervienen una pista clandestina en Beni y aprehenden a un brasileño en poder de armas Leer más »

OMS recomienda la primera vacuna contra el dengue, cuya transmisión crece en Latinoamérica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.

La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global

OMS recomienda la primera vacuna contra el dengue, cuya transmisión crece en Latinoamérica Leer más »

Bebé abandonado en pleno camino en Sella Cercado fue rescatado con hipotermia y dificultad respiratoria

Envuelto en una mantilla y en pleno camino, así fue encontrado un recién nacido en la comunidad Sella Cercado, en el departamento de Tarija. 

La Policía recibió el reporte a las 6:30 de este lunes sobre la presencia del bebé abandonado en una ruta de la comunidad, lugar donde se trasladó y rescató al pequeño que sufría de frío.

El recién nacido fue evacuado de emergencia al Hospital San Juan de Dios de Tarija, donde recibió atención médica ya que presentaba dificultad respiratoria y sufrió hipotermia.

 

Los efectivos de la Estación Policial Integral de Lourdes iniciaron las investigaciones a fin de dar con los padres del bebé que lo abandonaron tras su nacimiento.

El informe de Neonatología muestra que el bebé abandonado sufrió no solo por las bajas temperaturas al estar expuesto en plena vía pública, sino que habría sufrido en el vientre de su madre. Los médicos trataron de corregir la hipotermia marcada con la que ingresó al nosocomio, en tanto el paciente se encuentra internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) con monitoreo cerebral y conectado a ventiladores al mostrar mayor deterioro.

Los especialistas señalaron que el cordón umbilical presentaba un color verde, lo cual indicaría que el bebé había sufrido una asfixia perinatal al momento del parto. El bebé se encuentra sedado y los médicos intentan limitar el daño que pueda tener en la cabeza.

Bebé abandonado en pleno camino en Sella Cercado fue rescatado con hipotermia y dificultad respiratoria Leer más »

La contaminación del aire puede afectar las vías respiratorias e incluso generar problemas cardiovasculares

Los incendios generan combustión de biomasa, peligrosamente se produce material tóxico y gases como el dióxido y monóxido de carbono; y en menor proporción dióxidos de nitrógeno, azufre y ozono, según el Ministerio de Salud y Deportes.

La salud de la población que está expuesta a su inhalación corre grandes riesgos que alcanzan a las vías respiratorias, como los alvéolos pulmonares, e incluso llegar al torrente sanguíneo y aún más grave puede generar problemas cardiovasculares.

 

Puede aumentar potencialmente la mortalidad en poblaciones vulnerables, como ancianos, niños y portadores de enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas.

“Los índices de contaminación evidentemente generarán problemas en la salud, sobre todo alergias, problemas respiratorios y conjuntivitis, incluso problemas cardiovasculares que aumentan el riego en nuestros adultos mayores, nuestros niños no están exentos”, afirmó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, citada en un reporte.

En los últimos días, los chaqueos e incendios forestales en el norte de La Paz y otras regiones del país generaron una densa humareda en las ciudades capitales, lo que representa un riesgo para la salud de la población.

En ese marco la profesional Técnico de Riesgos en Salud Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Salud, Madeleyne Villa, indicó que la contaminación atmosférica es de manera general en todo el espacio, en este caso de un municipio, entonces, es difícil reducir o eliminar este efecto.

Dejó en claro que el uso de un barbijo no necesariamente solucionará el problema porque “obviamente hay partículas muy diminutas (menores a 10 y 2,5 micras), que logran atravesar las distintas membranas del barbijo, entonces, no es una medida tan oportuna”.

¿Qué debemos hacer ante síntomas?

Lo primero que recomienda Villa es evitar hacer actividades que demanden esfuerzo físico, como ejercicios al exterior porque tienen que estar en estos periodos en un reposo relativo, para evitar complicaciones y dependiendo si son grupos vulnerables puedan acudir rápidamente o buscar apoyo médico.

De acuerdo con la especialista, no es aconsejable automedicarse en caso de presentar síntomas de afecciones respiratorias, como la tos, producto de la inhalación de humo.

Lo recomendable es que todos puedan acudir siempre a un médico ante cualquier tipo de complicación porque el profesional está preparado para poder dosificar y administrar los medicamentos adecuados de acuerdo al diagnóstico que realice.

¿El humo afecta en el periodo de gestación?

La mujer embarazada tiene un sistema tan prodigioso que puede minimizar y reducir al máximo los efectos en el feto, pero sí, la mujer embarazada también está considerada en un grupo vulnerable para cualquier patología.

Recomendaciones

Para consumir el agua y lavar alimentos, agregue cinco gotas de cloro de uso doméstico (envasado y sin aroma) por cada litro de agua y déjela reposar 30 minutos. Si tiene pastillas potabilizadoras siga las instrucciones de uso.

Si no dispone de agua potable o cloro, hierva el líquido elemento al menos tres minutos, déjela enfriar y almacénela bien tapada. Si tiene asma u otra enfermedad pulmonar o cardiovascular, tome sus medicamentos y siga el plan para manejar sus problemas respiratorios según le haya indicado el médico. Si alguien de su familia está embarazada o pertenece a los grupos de riesgo, es aconsejable que se traslade a una zona menos contaminada.

La contaminación del aire puede afectar las vías respiratorias e incluso generar problemas cardiovasculares Leer más »

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores

En las últimas horas se conoció una linda historia que tenía como protagonistas

Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora cochabambina Gaby Vallejo Canedo.  Este lanzamiento fue muy esperado, ya que todas las demás ediciones oficiales se encuentran agotadas. La cita se dio en el Palacio Portales de la Fundación Patiño.

Vallejo no estuvo en el acto porque tuvo una caída que le impidió asistir alcentro cultural.

 

Ante este imponderable, su hija Grissel Bolívar la representó en el evento que tuvo gran afluencia de público.

No obstante, la eximia escritora dialogó con este medio sobre las expectativas que tiene de este nuevo lanzamiento.

En esta obra, Gaby Vallejo hace una crónica de la desintegración de los Cartagena, una familia terrateniente del departamento de Cochabamba entre los años 50 y 70. La niñez del protagonista, Juan José Cartagena, se desarrolla en los años precedentes de la Revolución Nacional de 1952 en el pueblo de Tarata, donde los Cartagena eran dueños de tierras antes de la Reforma Agraria.

La obra ha sido acreedora del Premio Nacional de Novela Erick Guttentag y fue llevada a la pantalla grande de la mano del director ítalo-boliviano Paolo Agazzi con el título de “Los hermanos Cartagena”. Además, fue analizada por Willy Oscar Muñoz dando como resultado el libro “La narrativa contestataria y social de Gaby Vallejo Canedo.

Vallejo habló sobre sus primeras incursiones en el género literario. “La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores. Es una catarsis por la cual las vivencias internas se convierten en textos. Yo estaba cargada de recuerdos desde la infancia, que salieron y salieron y al leerlos los veía valiosos”.

Siguiendo esta lógica, Vallejo relató cómo concibió su obra. “Apareció la imaginación que completaba lo que yo escribía. En ese cruce del testimonio y la imaginación nació la novela Hijo de opa”. La escritora mencionó a Mario Vargas Llosa como uno de los que influyó en su escritura, así como el francés Víctor Hugo.

Esta séptima edición fue muy esperada, ya que todas las anteriores están agotadas.

“La novela siempre ha sido muy solicitada por estudiantes de colegio y universidades, por lectores de todo tipo”, afirmó Vallejo. Sin embargo, esta valiosa obra fue pirateada múltiples veces a lo largo de los años. La autora hace una relación de esto con el fallecimiento del editor Werner Guttentag, quien fue el fundador de la editorial Los Amigos del Libro.

“Cuando murió don Werner Guttentag, los piratas empezaron a vender el libro en todo el país. La obra estuvo pirateada muchos años hasta que saqué la sexta edición con la editorial Vínculos de La Paz, lo que no frenó el negocio de los piratas. Han vendido ejemplares mal compaginados, pobremente editados y con manchas de tinta”, expresó Vallejo.

Entre los nuevos elementos que están incluidos en el volumen se encuentran estudios y ensayos críticos. Uno de ellos está firmado por Alice Weldon, quien también tradujo la novela al inglés. Además, figura un trabajo de Oscar Willy Muñoz, crítico y estudioso de la narrativa de mujeres escritoras de Latinoamérica.

a un policía y a un gatito que estaba muriendo. El hecho sucedió en la ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco, Argentina y afortunadamente, tuvo un final feliz. Resulta que el pequeño felino, con pocos meses de vida, estaba inconsciente y moribundo, porque se había caído desde un edificio en la peatonal Illia.

Toda esa secuencia, fue vista por dos policías que actuaron rápidamente para socorrerlo. “Escuchamos un estruendo sobre un techo, pensamos que era un cascotazo, y luego vimos que un gatito cayó en el piso”, dijo el agente de la fuerza Alexis Jara, después se supo que además de ser policía también es enfermero.

 

Junto con su compañera, Camila Barbona, pensaron que el animal ya estaba muerto, mostró unas “mínimas señales de vida”.

El policía no dudó en intentar reanimarlo: “Tenemos la creencia de que si hay una mínima posibilidad de salvarlo, debemos aprovecharla”, dijo el héroe minutos después para un medio local.

Alexis puso al felino entre sus manos y comenzó a practicarle una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

“Fue un desafío especial porque las técnicas de RCP en animales son diferentes pero no dudamos en aplicarlas para darle al gatito una oportunidad de sobrevivir”, agregó.

En las imágenes, que se viralizaron en las redes sociales, se ve cómo el agente apoyó al gatito en un banco de plaza, ubicado de costado (según indican en las maniobras de estos casos) y, con su dedo pulgar, empezó a presionar muy despacio en la zona cardíaca del animal. Una, dos, tres, decenas de veces con un cuidado extremo para no generarle ningún daño interno al cachorrito debido a la fragilidad del cuerpo. Todo bajo una calibrada precisión y seguridad en cada uno de sus movimientos.

Luego complementó las maniobras con suaves pulsaciones sobre el cuello del felino con el dedo índice. Lo levantó y, en reiteradas oportunidades, le practicó respiración boca a boca. “Era muy chiquito, no dudé un segundo en hacerle eso, no me importó si era un gato callejero o doméstico”, contó Jara.

Pareció una eternidad, pero en total fueron 8 minutos, hasta que por fin el animalito volvió a abrir los ojos. “Lo salvamos”, dice el video con un emoji de una carita emocionada, un gatito y un corazón, mientras el felino bebé es filmado en primer plano con sus ojos entreabiertos.

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores Leer más »

Fernando Arze: La película “Los de abajo” es muy importante para mi carrera

El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la personificación de Goyo en el filme “Los de abajo”, del cineasta nacional Alejandro Quiroga.

Arze conquistó el título de Mejor Actor Americano en los Septimius Awards, una prestigiosa ceremonia de premiación, con un fuerte énfasis en descubrir y alentar nuevos talentos independientes, apoyar películas visionarias y reunir todos los elementos de la realización cinematográfica y la narración, que incluye ficción, no ficción, animación, series de televisión y guiones.

El destacado actor paceño ganó en abril su primer premio en el Festival Internacional de Cine en Moscú, también en la categoría de Mejor Actor.

¿Le sorprende recibir un nuevo galardón?

Siempre que recibes un galardón es una sorpresa. El Septimuis Awards, específicamente, es una sorpresa aún más grande, por la concurrencia que existió y por la manera que lograron entrar en contacto conmigo. Recibí un email, que se fue a “spam”, y si no lo hubiera revisado, cosa que uno casi nunca hace, la historia hubiera sido otra.

¿Este premio tiene mayor trascendencia que el anterior?

Es muy subjetivo decir cómo un premio afectará tu carrera. Yo lo que espero es que este haga que la gente vea más cine boliviano, y que “Los de abajo” se pueda vender a un distribuidor fuerte.

¿Cómo cataloga a los actores que lidiaron por el premio en su categoría?

Todos tienen galardones en áreas como TV o cine. Algunos se especializan más en una forma del audiovisual que la otra. Así que ser parte de esta lista es un honor. Destaco a Jim Caviezel que ha hecho trabajos brillantes en el cine. También a Carlos Antonio León, actor venezolano, que hizo un trabajo brutal en la película “Maniac Miki”.

¿”Los de abajo” se constituye en uno de los mejores filmes de su carrera?

Sin duda. “Los de abajo” es una película importante para mi carrera, pero más que nada la traigo muy presente en el corazón por todo lo que pasamos junto con Ale Quiroga, el director, para construir el personaje de Goyo.

¿Qué posibilidad existe de replicar el éxito de “Los de abajo” con la película Vaguito?

Es una pregunta sin respuesta. Cada proyecto tiene su trayectoria, su tiempo de vida. “Vaguito, te esperaré en la orilla”, además, es una película familiar, comercial, tiene otro público en mente y, desde su concepción, el director Alex Hidalgo tiene otros planes trazados para su camino. Cuando se estrene, en abril, veremos cómo le va. El cine es un enigma.

A propósito, ¿qué balance hace de su protagonismo en ese filme?

Fue un trabajo muy divertido. Hice de un villano clásico. El malo de la peli y me divertí mucho haciéndolo. Trabajar con Alex fue muy fácil, y espero que se repita pronto. Además, tener la oportunidad de trabajar con actores peruanos fue un gran regalo.

¿Ahora qué viene?

Estoy preparando un nuevo cortometraje que iré a dirigir a inicios de fin de año. Pretendo dar unos talleres en noviembre, por toda Bolivia, y estamos moviendo la obra de teatro que dirigí, llamada El Coro, que tiene a cinco actrices maravillosas en el elenco. Estamos preparando un documental y creo que será un trabajo muy intenso.

Fernando Arze: La película “Los de abajo” es muy importante para mi carrera Leer más »

“Sonido de libertad”, filme espiritual que retrata la trata y tráfico de niños

Fuimos con mis padres a ver Sonido de libertad (Sound of freedom) y salimos de la sala del cine conmovidos e impresionados, tanto por el tema de fondo que trata el filme como por la calidad formal de la película. Normalmente, cuando uno escucha alguna recomendación sobre una película cristiana o hecha por un cineasta católico convertido, espera (teme) ver una obra cursi o afectada; es decir, una obra desprovista de naturalidad, sencillez, profundidad conceptual y calidad estética. Obras cinematográficas de este tipo abundan, y por lo menos a mí me resultan pesadas, pues son igual que el sermón de un predicador cristiano que abunda en lugares comunes, infantilismos y frases ya conocidas hasta el cansancio por todos. Felizmente, creo que esta película no es esto. Durante todo lo que dura, el nombre de Dios es pronunciado no más de dos veces (y sólo de manera tangencial) y la trama se desarrolla ajena a cualquier ámbito religioso o espiritual.

   

Lo que me pareció fascinante es que, como todo buen arte, creo que Sonido de libertad está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una moraleja a la manera de Esopo o un sermoneador moralista que habla desde un púlpito. Las escenas no muestran exagerados escrúpulos religiosos, como sí muestran en cambio otras películas cristianas (y no cristianas también). Es indudable que la intención final del filme es difundir la lucha contra la trata y tráfico de niños, pero lo que quiero decir es que no para mientes en mostrar imágenes fuertes, desgarradoras y cargadas de un dramatismo que quizás no estarían en una convencional película mojigata cristiana. Su mérito está en que, como toda buena obra de arte, su mensaje debe ser colegido por quien la ve. (Se me viene a la mente Los miserables de Victor Hugo, novela que tiene intenciones moralizantes y éticas muy claras, pero que no por eso deja de ser una obra de arte mayor. Su mensaje debe ser concluido por quien la lee.)

 

 Luego de ver Sonido de libertad, busqué en YouTube una entrevista a Eduardo Verástegui (su productor), y encontré una en la que contó varios aspectos del proceso de producción y rodaje. En principio, se refirió a la cantidad de años que demoró hacer la película. Todo comenzó en 2015 y concluyó en 2023, cuando se lanzó finalmente en las salas de cine. En todo ese tiempo, se presentaron varios contratiempos, desde el rechazo de Disney (que dijo que esa película no respondía a los parámetros de sus producciones), pasando por la escasez de un presupuesto que asegurara toda la producción, hasta la pandemia del coronavirus que azotó al mundo. Cuenta Verástegui que muchos actores rechazaron la propuesta de encarnar a Tim Ballard, el activista que se infiltra en redes de trata y tráfico de niños y finalmente rescata a dos hermanos de las manos de una red de traficantes. Finalmente, quien aceptó la propuesta sin pensarlo mucho, respondiendo con un rápido pulgar arriba en la mensajería de WhatsApp, fue Jim Caviezel, quien interpretara el papel de Jesucristo en la película La pasión de Cristo de 2004.

   La actuación de Caviezel es notable; su semblante, sus movimientos, son los de quien siente realmente la personalidad del personaje que encarna. Otra interpretación sobresaliente es la de la niña que es secuestrada por una red de tratantes: sus expresiones, sus lágrimas, su miedo, resultan naturales y desgarradores. Hay, por otro lado, actuaciones que, para mí, no fueron muy logradas, como la del niño que es hermano de aquella niña. Sus parlamentos tienden a ser forzados, al igual que sus expresiones faciales.

 
 

   El filme ha sido objeto de duras críticas y polémicas protagonizadas sobre todo por grupos ateos y progres, los cuales, al igual que los ultraderechistas, viven en un mundo de noticias falsas, suspicacias y teorías conspirativas. Estos grupos buscaron la paja en el ojo ajeno, buscaron con lupa el menor error, y dijeron, por ejemplo, que la realidad de la trata de niños no se asemeja a la que narra la historia de Sonido de libertad… Pero no se dieron cuenta o no saben que una representación artística es solo una alegoría de un problema complejo y que por motivos de espacio y tiempo no puede retratar con todo detalle los complejos problemas humanos, con todas sus aristas. Sin embargo, toda esta reacción era de esperar, toda vez que el arte que va contracorriente y lo políticamente estandarizado siempre genera incomodidad. Lo lamentable no es eso. Sí lo es, en cambio, que la película se haya politizado desde su mismo lanzamiento y haya sido apropiada por iglesias o sectas religiosas, tal vez con la aquiescencia de su mismo productor, Verástegui (Donald Trump ofreció proyectarla en su club de golf), y digo lamentable porque creo que el buen arte debería volar siempre solo, sin la aceptación por parte de sus creadores de que ningún partido político o religión alguna tenga parte en su promoción. El arte es sólo cuando es independiente de todo padrinazgo político, o sencillamente no es. Cuando acepta la promoción de políticos o cultos religiosos, se desnaturaliza y vuelve una especie de plataforma proselitista, o por lo menos se hace sospechoso serla. Es por eso que en esta reseña yo solo quise comentar el producto artístico (que, reitero, me parece bueno) y nada más.

 

   Pero volvamos a hablar de las cosas positivas. A diferencia de una telenovela mexicana, en la que parecería que se enaltece la infidelidad, la lujuria o la venganza, o de una serie de capos en Netflix, en la que parecería que se glorifica el crimen organizado, la violencia y el dolo, Sonido de libertad deja la sensación de que todavía hay cosas buenas que se pueden hacer en el mundo y de que hay personas que efectivamente las hacen, y que no necesariamente pertenecen al Ejército de los Estados Unidos, ni son científicos de celebridad mundial, ni son magnates del mundo tecnológico, sino que pueden ser un puñado de personas que solo disponen de brazos, piernas, audacia y un buen corazón.

“Sonido de libertad”, filme espiritual que retrata la trata y tráfico de niños Leer más »

“Periodismo 4 X 4”

En marzo de este año, Mónica Oblitas Zamora, a través de una charla por celular, me manifestó la intención de recopilar en un libro impreso su trabajo periodístico plasmado en la revista dominical “OH!” del periódico Los Tiempos a lo largo de una década y media (2001-2015). “Quiero dejar un legado a mi familia”, fue la motivación inicial que se fue ampliando, conforme avanzamos en el trabajo de edición, hacia un horizonte que trascendió los ámbitos personal y familiar de la autora.

Los retos para afrontar el proyecto de editar y publicar un libro de estas características se hicieron evidentes en ese primer acercamiento con Mónica, calculando, a ojo de buen cubero, que imprimió alrededor de 700 artículos en la revista y lapso de tiempo mencionados.

 

Entre esos retos, destaca, por el esfuerzo ya no sólo mental, sino físico, el proceso de escanear, y en muchos casos transcribir, los artículos que se iban seleccionando conforme se avanzaba en esta etapa del trabajo, ya que no existen archivos digitales de los mismos. A partir de esta constatación, surgió una motivación más: que no se pierdan las publicaciones de Mónica, asumiendo que —hasta antes de la publicación de este libro— sólo existían versiones físicas (en papel) de las mismas en volúmenes empastados que constituyen los archivos hemerográficos de Los Tiempos, y que el papel de los periódicos es efímero, es decir, está sujeto a un rápido deterioro si no se lo conserva en las condiciones adecuadas.

La selección de los artículos que incluye el libro está definida con precisión en el Prólogo del mismo, escrito por Fernando Canelas Tardío: “Seguramente fue difícil para la autora hacer una selección de las (notas) que considera más importantes, si se toma en cuenta que fueron 15 años de continua labor periodística. El lector puede confiar plenamente en el criterio de Mónica, lo que garantiza la calidad del volumen. Además, dice la autora, el material ‘surge de un contexto temporal y espacial concreto —como todo trabajo periodístico, es decir, coyuntural—, pero las notas poseen la virtud de proyectarse hacia la universalidad humana y pueden generar reflexión en los lectores aun hoy día, sirviendo también como una guía para los estudiantes sobre los diferentes grupos de géneros periodísticos’”. Este criterio se constituyó en una motivación más para publicar esta obra.

La estructura del libro, definida con la autora, consistió en clasificar los artículos seleccionados —ordenados en orden cronológico— en las siguientes categorías: entrevistas, semblanzas, crónicas y reportajes (muchos de ellos extensas y profundas investigaciones al lado del periodista Rafael Sagarnaga), y una cuarta que, más que género periodístico, representa un tema de particular interés en el trabajo de esta periodista: el medio ambiente. Además, se incluye cuatro fotorreportajes, con textos de la autora acompañados de destacados trabajos fotográficos de Vassil Anastasov y Álvaro Gumucio. Esta fue la brújula que nos guio a lo largo de los cuatro meses que duró el trabajo de edición de este libro.

Como es evidente, acepté los retos y me embarqué en este trabajo que culminó, gracias al apoyo —hay que decirlo— del periódico Los Tiempos y la Editorial Canelas, con la impresión del libro que la autora tituló como “Periodismo 4 x 4. Aventuras narrativas a través de un país inexplicable, sus personajes inolvidables y otros lugares remotos”, cuya presentación será el próximo sábado 7 de octubre a las 19:00, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Cochabamba en su decimosexta versión, luego de hacerlo en La Paz en agosto pasado, en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad, y en Santa Cruz de la Sierra, donde la autora reside.

Semblanza de Mónica

Mónica Oblitas Zamora nació en La Paz y vivió sus primeros diez años en Barcelona, donde se volvió adicta a la lectura desde muy pequeña gracias al estímulo que recibió de su padre y a las aventuras de un héroe emplumado llamado Patomás.

De regreso a La Paz, Bolivia, estudió en el colegio Saint Andrews y se graduó del colegio Los Pinos. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de esa ciudad, aunque no llegó a graduarse. Sin embargo, la falta de un título universitario no le impidió trabajar primero como redactora y luego como editora en Última Hora, Presencia, La Razón (La Paz) y Los Tiempos (Cochabamba, como corresponsal de la revista “OH!” desde La Paz), y desarrollar una carrera extensa, intensa y llena de satisfacciones personales y profesionales.

Mónica tiene un diplomado en Cambio Climático y Negociaciones Post Protocolo de Kyoto de la Universidad Europea y durante ocho años fue becada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para cubrir la Conferencia de las Partes (COP) en diferentes países: Brasil, Durban, México, Polonia, Dinamarca, Alemania, Catar, Perú y Francia, entre otros. También se ha especializado en la cobertura del VIH/sida, asistiendo a seminarios en Tailandia, Canadá y Ciudad del Cabo para ese fin. Ha participado en varios talleres de la Fundación Gabriel García Márquez y ha sido relatora en el del maestro Joaquín Fernández sobre Responsabilidad Ambiental y Gestión del Riesgo. También ha brindado varios seminarios y talleres referentes a la temática ambiental.

Gracias a “OH!” —revista dominical del periódico Los Tiempos que la acogió desde el año 2001 hasta la mitad del 2016—, conoce toda Bolivia y, aunque ha realizado todo tipo de artículos referidos a diversas temáticas, se ha especializado en los que atañen al medio ambiente.

En 2007 ganó, junto a Rafael Sagarnaga, el Premio Latinoamericano al Reportaje de Biodiversidad, por el trabajo “Quirquinchos, una extinción anunciada”, y ha tenido otros logros en esta área. También es destacable su interés respecto al tema de la violencia sexual contra las mujeres, habiendo sido reconocida por su trabajo en ello.

Mónica es una amante de los animales, y luego de verse obligada a dejar el periodismo por una incipiente fibromialgia, decidió reinventarse y estudiar nutrición canina y felina. Acaba de hacer un posgrado en esta área.

Ahora reparte su tiempo entre su nieta Sofía, la espera de su nieto Nicolás, el cuidado de su jardín, sus dos perras, su gata y el boceto de una novela que ya va adquiriendo cuerpo y que representa para ella el reto de mezclar la ficción con hechos reales que han marcado su carrera.

 

Sin embargo, Mónica lleva el periodismo en las venas, algo contra lo que no lucha, así que, en cuanto tiene la oportunidad, vuelve al ruedo.

“Periodismo 4 X 4” Leer más »

Scroll al inicio