Bolivia recibe propuestas de 38 empresas del mundo para invertir en proyectos de litio

Bolivia informó que 38 empresas extranjeras presentaron sus postulaciones para invertir en la industria del litio y recursos evaporíticos mediante la tecnología de extracción directa (EDL), como parte de una convocatoria lanzada por el Gobierno en enero pasado.

La presidenta de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karina Calderón, informó a los medios que las compañías postulantes pertenecen a países de Europa, China, Rusia y Argentina, mientras que otras son alianzas multinacionales, las cuales en varios casos “presentaron más de una propuesta”.

Calderón indicó que la Comisión Técnica de YLB verificó el cumplimiento de los requisitos de los documentos de cada una de las firmas de la convocatoria que finalizó el miércoles y que en los siguientes días se notificará “cuáles serán las propuestas que estarán pasando a una siguiente fase” de la valoración.

El 23 de enero, Bolivia lanzó la Convocatoria Internacional para el Desarrollo Integral de Recursos Evaporíticos para el aprovechamiento de los recursos como el litio y otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la tecnología EDL.

Los sitios para el desarrollo de estos proyectos son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12.000 kilómetros cuadrados de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos occidentales de Potosí y Oruro.

“El alcance de la convocatoria tiene como objetivo que las empresas pongan a prueba su tecnología con nuestra materia prima boliviana sin que esto implique ningún gasto ni costo para el estado boliviano”, remarcó Calderón.

Esta es la segunda convocatoria internacional para la industrialización del litio que realiza Bolivia después de la que lanzó en abril de 2021.

La presidenta de YLB también se refirió a los resultados de los encuentros para la industrialización del litio que en los pasados días sostuvieron las autoridades bolivianas en Bruselas (Bélgica) y París (Francia), que señaló que tuvo “bastantes logros”.

Entre los aspectos más destacados están las conversaciones para el acceso a financiación en nuevos proyectos, la mejora de producción y tecnología además de posibles alianzas estratégicas con fabricantes y proveedores en la cadena de industrialización de litio.

También destaca un memorándum que se firmó con Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) de Francia para el estudio de los recursos hidrogeológicos en los salares bolivianos.

Bolivia recibe propuestas de 38 empresas del mundo para invertir en proyectos de litio Leer más »

Mesa: Morales habla de primarias como si estuviera habilitado y está completamente inhabilitado

El líder de la opositora Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, criticó a Evo Morales por hablar sobre las primarias como si estuviera habilitado, cuando según la interpretación del Tribunal Constitucional Plurinacional, está completamente inhabilitado incluso para participar en las primarias.

En el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol, Mesa resumió los alcances de su proyecto de Ley de Elecciones Primarias Abiertas, Obligatorias y Competitivas. Explicó que ahora se pretende otorgar al ciudadano la posibilidad de definir con su voto al candidato más votado no solo del oficialismo sino también de la oposición.

Mesa explicó que se plantea anular el actual esquema donde cada partido organiza sus primarias con un solo binomio y con el voto de sus militantes. En cambio, con su propuesta, los partidos estarían obligados a presentar dos binomios y, al ser abiertas, cualquier ciudadano podrá participar y votar por únicamente por algún candidato presidencial.

El político resaltó que un factor muy importante es que la votación daría la mejor pauta de quién puede ser el mejor candidato opositor con posibilidades de ser un factor de unidad.

Luego de haber sido planteado el proyecto de ley, Mesa enfatizó que en adelante solo resta ver la voluntad de los partidos sobre una vocación de abrirse hacia la ciudadanía.

En ese contexto, Mesa afirmó que el proyecto no favorece a nadie, sino busca una competencia limpia, abierta y que quien decida las candidaturas sea el votante en las primarias, sin estar restringido a la cuestión de militancia partidaria.

Finalmente, mencionó que las fuerzas de oposición han respaldado la propuesta de Comunidad Ciudadana con algunos matices de diferencia. En el oficialismo hay dos vertientes, pero recordó que en el Senado hay acuerdo sobre las elecciones primarias que incluso prevé cambios en el cronograma electoral.

 

Mesa: Morales habla de primarias como si estuviera habilitado y está completamente inhabilitado Leer más »

Arce pide al alcalde Arias declarar Emergencia o Desastre y ofrece movilizar 3.000 efectivos militares

El presidente Luis Arce Catacora pidió este domingo al alcalde Iván Arias que convoque al Concejo Municipal para declarar emergencia o desastre en el municipio de La Paz.

A través de sus redes sociales, Arce expresó su profunda consternación por la difícil situación que atraviesa nuestro municipio paceño.

Explicó que se ha comunicado telefónicamente con el alcalde Arias para abordar el tema de la emergencia, permitiendo así que el gobierno central intervenga de inmediato, movilizando recursos técnicos y logísticos.

 

Agregó que el CCREA (Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos), conformado por las tres fuerzas: Ejército, Fuerza Aérea Boliviana y Armada Boliviana, está preparado para desplegar maquinaria pesada y alrededor de tres mil efectivos en las zonas afectadas, en colaboración con el personal de la Policía Boliviana, EPSAS y el Viceministerio de Defensa Civil.

 

Arce pide al alcalde Arias declarar Emergencia o Desastre y ofrece movilizar 3.000 efectivos militares Leer más »

El Instituto Nacional de Estadística en Bolivia utilizará inteligencia artificial y un software especial para procesar datos

Una de las características del Censo de Población Vivienda de este 2024 es el uso de la tecnología en las etapas precensal, censal y poscensal. De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, el proceso de datos se lo hará con un sistema desarrollado con base a inteligencia artificial.

Luego del empadronamiento del 23 de marzo, se iniciará la etapa poscensal con la digitalización (captura de datos recogidos por los censistas), codificación, tratamiento, estructuración de la base de datos y posterior difusión de resultados.

Para este trabajo se hará uso de escáneres y un software especial que hará la lectura óptica de los datos. Esta tecnología fue adquirida exclusivamente para el censo de este 2024.

“El sistema que se usó en 2012 hace siete años dejó de utilizarse en todos los países, incluida Bolivia. Por ese motivo, para el censo de este 2024 se hará uso de sistemas desarrollados con  base a inteligencia artificial, los cuales incluso permiten contar con un set de entrenamiento (…) que minimiza el error de lectura por debajo del 3 por ciento”, explicó Arandia.

Por otra parte, el director ejecutivo del INE dijo que el sistema de inteligencia artificial que se utilizará en este censo es empleado por la mayoría de los países que todavía realizan censos de hecho, como es el caso Bolivia.

“Lo que vamos a hacer es emplear escáneres de rápido procesamiento junto al software de inteligencia artificial para (organizar) los datos de la mejor manera posible. Ése también es uno de los motivos por los que se hará uso del lápiz para el llenado del cuestionario censal, debido a que este software no reconoce como carácter (gráfico o letra) si halla una boleta tachada con un bolígrafo y muestra error al momento de la codificación de datos”, detalló.

Seguridad del documento censal

A nivel nacional, las cajas censales se hallan en resguardo de las Fuerzas Armadas. Una vez que se realice el Censo de Población y Vivienda, los cuestionarios censales convertidos ya en documentos volverán a los almacenes  de las Fuerzas Armadas. 

Asimismo, los documentos censales para su escaneo serán trasladados a la ciudad de La Paz con escolta militar.

Durante el empadronamiento, la Policía y las Fuerzas Armadas resguardarán a los censistas y el material censal. Todo este proceso estará monitoreado por un sistema digital.

Seguimiento  

Desde el INE explicaron que un proceso censal no es igual a un proceso electoral; no existen veedores, sino personas que hacen seguimiento técnico a todo el proceso censal. Para el censo de este 2024, está prevista la participación de una comisión internacional de alto nivel para brindar neutralidad total al censo.

El director ejecutivo nacional del INE, Humberto Arandia, anticipó que visitarán el país el grupo de la Organización de las Naciones Unidas para evitar cualquier conflicto de intereses, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la Comisión Económica para América Latina a través de su  división de demografía. También una delegación del Banco Mundial, Banco de Desarrollo Económico (BDE), Fonplata (Banco de Desarrollo conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) e incluso algunos directores de estadística del continente.

Avances

A dos semanas del censo, las cajas censales fueron distribuidas a todos los departamentos y, a partir de la fecha, se hará llegar el material censal a cada rincón del país, se iniciará por los municipios y comunidades más lejanas.

“La distribución del material censal y el armado de cajas fueron concluidos al 100 por ciento a nivel nacional, ahora se inicia la distribución del material censal a los 343 municipios, sean estos Gobiernos Autónomo Municipales (GAM) o Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinas (GAIOC)”, señaló Arandia.

En Cochabamba, el responsable regional del INE Gonzalo Veizaga informó que lograron superar el déficit de agentes censales en la capital del departamento y en este momento se enfocan en la capacitación de los voluntarios que ya alcanzó a cerca de 70 mil censistas.

“Ya tenemos capacitados a 69.579 agentes censales, esto equivale al 69 por ciento de avance en lo que se refiere a la capacitación a nivel departamental. En este momento, se está capacitando en diferentes municipios, es el caso del trópico de Cochabamba. Se tiene 60 técnicos capacitando a los voluntarios, en tres turnos, mañana, tarde y noche”, sostuvo.

Señaló que aún se reciben agentes censales, particularmente en la zona norte de la ciudad de Cochabamba.

El responsable departamental operativo y de campo del INE en Cochabamba Lenin Fernando Torrico precisó que en las cárceles y en las unidades militares también se capacitará a los voluntarios censistas que son del mismo ambiente.

 

El Instituto Nacional de Estadística en Bolivia utilizará inteligencia artificial y un software especial para procesar datos Leer más »

Presidente Arce pide ‘mano dura’ para castigar a los infanticidas

El Mandatario instruyó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, elaborar una propuesta para endurecer las sanciones por infanticidios. Ministra pide juicio contra una fiscal.

El presidente Luis Arce condenó el doble infanticidio que se suscitó en El Alto; por ello, pidió “mano dura” y “sanciones ejemplificadoras” en contra de los agresores de infantes que derivan en su muerte.

“Nos hemos informado (del doble infanticidio) en los medios de comunicación y nos duele mucho. Nosotros habíamos enviado una ley para que no proscriban los delitos contra los niños, especialmente el delito de violación, pero esto también está llegando a ribetes que no estamos de acuerdo, con este abuso hacia los niños hasta asesinarlos”, reprochó.

El hecho que conmocionó a la sociedad se suscitó el 5 de marzo, en un domicilio de la zona Ciudad Satélite de El Alto.

Según la investigación, los padres discutieron por problemas legales y de custodia de sus hijos. César Guillermo Tezanos Pinto Vargas, entró a la cocina, sacó un cuchillo, atacó a la madre, y luego ingresó al dormitorio de los niños y los degolló. El infanticida fue sentenciado a 30 años de prisión.

“Nos preocupa que los niños, niñas de las familias alteñas, de las familias bolivianas, estén en riesgo y que se cometen estos actos y que no haya justicia (…) ¡Tenemos, lamentablemente, aquí que tomar mano dura hermanos contra todo ese tipo de actos contra nuestros niños, contra nuestras niñas!”, remarcó, según la Agencia Boliviana de Información.

Arce rechazó que este tipo de crímenes contra niños queden impunes y que los autores recurran a tácticas como la prescripción, reportó ERBOL.

Ante esta situación, Arce instruyó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, elaborar una propuesta para endurecer las sanciones por infanticidios e incorporarla a la normativa de protección de niños, niñas y adolescentes.

“Tenemos que volver a enviar de nuevo la ley hermano ministro, e incorporaremos también este tema de que los infanticidios, (que) no tengan piedad y sean castigados ejemplificadoramente, porque hay que cuidar la vida de nuestros niños y niñas”, enfatizó Arce durante la inauguración del Sistema BOL-110 en la ciudad de El Alto.

SANCIÓN

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, pidió que se sancione “con todo el peso de la ley” a la fiscal que sobreseyó una denuncia anterior contra el infanticida de dos niños en El Alto.

“No lo podemos tolerar. Quienes aumentan el delito de dejar libres a estas personas deberían ser sancionados con el mismo peso de la ley que corresponde porque dejar libre es ser cómplices de esos asesinatos”, indicó la Ministra, según Urgente.bo.

Asimismo, la autoridad cuestionó el rol de la justicia y pidió a dicha instancia cumplir con su trabajo para ganarse la credibilidad de la población.

 

Presidente Arce pide ‘mano dura’ para castigar a los infanticidas Leer más »

Disponen media jornada de tolerancia por el Día de la Mujer

Hoy 8 de marzo las mujeres trabajadoras del sector público y privado tendrán tolerancia de media jornada laboral por el Día Internacional de la Mujer.

El Ministerio de Trabajo dispuso la tolerancia de media jornada laboral, este 8 marzo, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer “en merecido homenaje a la lucha por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas de las mujeres trabajadoras de todas las naciones del mundo”, según un comunicado de esa cartera.

La disposición en el sector público debe ser coordinada por las oficinas de recursos humanos de cada institución.

Mientras que, en las empresas privadas o establecimientos laborales del sector privado, deberán adecuar esta determinación por acuerdo entre partes, considerando sus respectivas modalidades de trabajo.

Esta disposición se fundamenta en la Ley 753 del 30 de abril de 1985 que instituye la celebración del 8 de marzo de cada gestión por el Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora por los hechos del 8 de marzo de 1908, cuando 129 obreras murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de declararse en huelga al interior de su fuente de trabajo.

 

 

Disponen media jornada de tolerancia por el Día de la Mujer Leer más »

Ministro insiste en que Camacho sea enjuiciado por vía virtual

A pesar de que el juez del caso “decretazo” determinó realizar el juicio de Luis Fernando Camacho de manera presencial en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó su posición de realizar la audiencia de forma virtual, porque trasladar al Gobernador implicaría riesgos.

“Estas audiencias también se pueden realizar de manera virtual. No es el único proceso el caso del ‘decretazo’ que tiene en el departamento de Santa Cruz, tiene el caso Golpe I, tiene el caso de los carros bomberos, una infinidad de casos de corrupción y, por tanto, no podemos estar trasladando a los privados de libertad de un departamento hacia otro y más aún cuando se pone en riesgo la vida y la integridad de todo el pueblo boliviano”, dijo Del Castillo en declaraciones realizadas en El Alto.

Las autoridades gubernamentales ya advirtieron que trasladar a Camacho de Chonchocoro en La Paz a Palmasola en Santa Cruz implicaría riesgos de seguridad, incluso para el personal encargado.

Del Castillo recordó que, cuando Camacho fue detenido, se generó violencia en Santa Cruz. “El pueblo boliviano ya no quiere vivir esas jornadas tan sangrientas. El pueblo boliviano quiere vivir en paz, y esa es una obligación que tiene el Gobierno nacional para cumplir”, dijo.

Ministro insiste en que Camacho sea enjuiciado por vía virtual Leer más »

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio

Venezuela celebrará las elecciones presidenciales el 28 de julio de este año, anunció este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE), que facilitó, además, las fechas más destacadas del cronograma que se desarrollará hasta la celebración de los comicios.

Según el presidente del CNE, Elvis Amoroso, el cronograma, que contempla todos los requisitos constitucionales legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales de 2024, recoge que las postulaciones de candidatos serán recibidas del 21 al 25 de marzo.

El funcionario explicó, además, que la campaña electoral, que, en esta ocasión, tendrá 21 días de duración, se desarrollará entre el 4 y el 25 de julio.

El calendario recoge también que se realizará un período especial para el registro de votantes, tanto nacional como internacional, que abarcará desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril.

La fecha elegida fue la que recibió mayor apoyo de las organizaciones políticas durante el proceso de consultas que impulsó la Asamblea Nacional (Parlamento), controlada por el chavismo, entre ellas del Movimiento Somos Venezuela, el más cercano aliado del partido gobernante PSUV.

De este modo, Venezuela respeta lo pactado entre el Gobierno y la principal coalición opositora en octubre pasado, cuando acordaron, en Barbados, que los comicios se celebraran en el segundo semestre del año.

El oficialismo asegura que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato, aunque el mandatario no ha confirmado su candidatura, mientras que, por parte de la oposición, la elegida por la mayoría en las primarias de octubre, María Corina Machado, continúa inhabilitada para desempeñar cargos de elección popular y, por tanto, para postularse a los comicios presidenciales.

 

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio Leer más »

Zapata declara que Evo, Murillo y León se aprovecharon de ella

En su declaración ante un tribunal, Gabriela Zapata brindó su versión acerca del presunto hijo de Evo Morales, pero también expresó su reproche al abogado.

Eduardo León, que supuestamente la defendía, en realidad la puso en una situación de vulnerabilidad y escandalizó su situación.

En el juicio, Zapata dijo que León aprovechó la coyuntura de este caso para hacer política. Consideró que no la defendió, sino que sólo hizo escándalo, según reporte de Erbol.

Señaló que supuestamente León le iba a colaborar, pero el abogado le mencionó que sus honorarios iban a ser pagados por Arturo Murillo y Jaime Navarro, entonces dirigentes políticos de Unidad Nacional.

“Se presentó el doctor León y me indicó que el señor Jaime Navarro, el señor Arturo Murillo irían pagar sus honorarios. Nunca hizo nada en mi defensa, más que un escándalo, un vituperio de gran magnitud”, aseveró, según parte de la declaración a la que tuvo acceso Erbol.

Según Zapata, el abogado León quería que ella se incrimine indicando que en un departamento que tenía en anticrético con su “excompañero” (como se refería a Evo Morales) se había firmado contratos de la CAMC, pero ella se rehusó.

Expresó su extrañeza porque Eduardo León hubiera sido absuelto en este caso, donde se investiga la presunta suplantación del hijo de Evo Morales.

En su audiencia, Zapata declaró que su detención, en 2016, fue pactada con el Gobierno del propio Morales para “justificar la derrota del 21F”.

Zapata fue detenida, casualmente, cinco días después de realizarse el referéndum conocido como el “21-F”, en el que el 51 por ciento de la población rechazó una nueva reelección de Evo.

Según parte de su declaración, Zapata reafirmó que su hijo sí había nacido y que fue anotado en Registro Civil junto a su expareja Evo Morales.

 

Zapata declara que Evo, Murillo y León se aprovecharon de ella Leer más »

Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el director ejecutivo nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia Claure, tras sostener una reunión, informaron que existe un déficit de 4.214 voluntarios censista para la ciudad de Cochabamba y convocaron a la población a registrarse.

Según Reyes Villa, 1.500 funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) se convertirán en agentes censales el 23 de marzo, día del Censo de Población y Vivienda.

“Cochabamba necesita 47 mil agentes censales; en este momento, tenemos un déficit de 4.214 (…) Pedimos a los vecinos de Queru Queru, Aranjuez y otras zonas centrales a registrarse para ser agente censal”, sostuvo Reyes Villa.

Asimismo, el director ejecutivo nacional del INE invitó a la población de los Distritos 3, 9, 10 y 12 a registrarse de manera masiva, “Nos queda poco tiempo, porque se debe capacitar a los voluntarios”, añadió.

Las personas que desean registrarse para ser agente censal deben ingresar a la página https://yocenso.ine.gob.bo/ y para las capacitaciones virtuales a https://yomecapacito.ine.gob.bo

 

 

 

Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse Leer más »

Scroll al inicio