Cuéllar pone fecha a ‘jubilación’ de Evo y le vaticina 3 ‘futuros’, entre ellos, vender pescado

Exigió que Morales rinda cuentas y enfrente las consecuencias legales de sus acciones, sugiriendo que la Fiscalía General del Estado ya debería haberlo arraigado para que no huya del país.

El diputado Rolando Cuéllar anunció que el próximo 5 mayo Evo Morales pasará ser un ´jubilado en la vida política del MAS´, porque el país conocerá al nuevo presidente del partido, que será elegido por las bases que ´hasta ahora estuvieron cautivas bajo la dictadura de Evo Morales´.

El legislador cruceño ofreció tres posibles opciones futuras para Evo Morales: retirarse y abrir un restaurante en el Chapare para vender pescado tambaquí; ingresar a un asilo de adultos mayores o enfrentar la cárcel de Chonchocoro junto a Luis Fernando Camacho por varios delitos que tiene pendientes con la Justicia.

Además, aseguró que alrededor de 50.000 personas asistirán al congreso que marcará también la jubilación de Álvaro García Linera, Juan Ramón Quintana, Carlos Romero, Héctor Arce, Gualberto Arispe, Adriana Salvatierra y a ´toda la rosca´ que acompañó a Morales.

“Nunca más volverán a ver a estos zánganos que vivieron de la política, colocados a dedo por Evo Morales”.

Refiriéndose a la capacidad de los denominados renovadores, Cuéllar recordó que demostraron su eficacia organizativa cuando Morales salió el país en 2019 y cuando ganaron las elecciones en 2020 con más del 50% de los votos.

Cuéllar también acusó a Morales de estar implicado en varios delitos graves, incluyendo legitimación de ganancias ilícitas, daño económico al Estado, ejecuciones extrajudiciales, trata y tráfico de menores, y pedofilia.

Exigió que Morales rinda cuentas y enfrente las consecuencias legales de sus acciones, sugiriendo que la Fiscalía General del Estado ya debería haberlo arraigado para que no huya del país.

“La era de Evo Morales ha terminado, estamos muy felices porque la democracia vuelve al MAS y vamos a celebrar ese día. Nunca más veremos en el MAS a figuras como Adriana Salvatierra, parte de la vieja guardia que gobernó y se dedicó a derribar líderes en lugar de formar nuevos”, aseguró Cuéllar.

Finalmente, destacó que con la salida de la “vieja rosca”, emergen figuras como David Choquehuanca, Fidel Surco, Luis Arce Catacora y Julia Ramos, quienes nunca tuvieron la oportunidad de asumir cargos de liderazgo dentro del MAS. “La renovación ha vencido al caudillo y a la vieja guardia”, concluyó Cuéllar.

 

Cuéllar pone fecha a ‘jubilación’ de Evo y le vaticina 3 ‘futuros’, entre ellos, vender pescado Leer más »

Distribuyen más de 1 millón de vacunas contra influenza

El Ministerio de Salud distribuyó 1.169.710 dosis contra la influenza a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), afirmó ayer el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.

“Hemos hecho los trámites necesarios desde el Gobierno para adquirir las vacunas que en otrora llegaban entre junio y julio. Nosotros habíamos comprometido a fines de abril y hemos logrado conseguir y comprar más de 1,8 millones de dosis de la vacuna, tanto de influenza pediátrica como de influenza adultos”, explicó en Bolivia TV.

En un primer lote se entregaron 1.151.600 dosis contra la influenza en todo el país, de las cuales 756.000 son para adultos y 395.600 para menores.

En algunas ciudades la vacunación se inició de forma inmediata y gratuita en los establecimientos de salud del área urbana y rural.

Están destinadas a los grupos de riesgo: niños de 6 a 23 meses, personal de salud, pacientes con enfermedades de base, mujeres en estado de gestación y personas mayores de 60 años.

Según Enríquez desde el 22 de abril, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) trasladó los inmunizantes correspondientes a la primera fase y los entregó a los Sedes de Oruro (56.040 dosis), Cochabamba (210.280 dosis), Potosí (88.980 dosis), Santa Cruz (318.770 dosis), Tarija (59.590 dosis), Chuquisaca (65.500 dosis), La Paz (312.370 dosis), Beni (44.020 dosis) y Pando (14.160 dosis).

A las 1.169.710 dosis distribuidas, se sumarán 742.528 para adultos que llegarán para mayo.

Detalló que se confirmaron  aproximadamente mil casos de influenza en el país.

 

 

Distribuyen más de 1 millón de vacunas contra influenza Leer más »

Arce dice que no hay plata, pide créditos y habla de ir a las urnas

El presidente Luis Arce afirmó ayer que “no hay de dónde sacar plata” e insistió en que es necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe créditos internacionales.

En un duro discurso, el mandatario apuntó contra el “evismo” y la oposición por las trabas en el Legislativo, que también habrían afectado negativamente para que la calificadora Mood’ys baje la calificación de riesgo del país. Dijo que responderá “en las urnas”

“Ellos son los culpables hermanos, ellos son los que estrangulan, los que ahorcan la economía del pueblo boliviano. Hay que darles una respuesta y esa respuesta seguramente la vamos a tener en las urnas”, dijo el presidente en la inauguración del XX congreso ordinario de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa” que se prepara para asistir al congreso del MAS en El Alto.

El último informe de la calificadora de riesgo Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de Caa1 a Caa3.

“Miren lo que la derecha y los evistas vienen diciendo, que estamos bajando de calificación porque manejamos la economía, parece que no leen ni siquiera los informes que salen de afuera, porque Bolivia no ha dejado de pagar su deuda externa, ni un solo centavo ni un solo día, no debemos, seguimos pagando sin problemas”, explicó.

“Cuál es el fundamento entonces de que los organismos vayan bajando (la calificación), es un tema político, ellos dicen que en la en la Asamblea Legislativa no se aprueban créditos”, dijo Arce.

En la ALP hay al menos nueve créditos internacionales paralizados por las disputas entre evistas, arcistas y la oposición.

“La anterior semana, el ala evista y la derecha han rechazado en Senadores completar el Teleférico de la línea café en La Paz, no quieren que hagamos obras, no quieren que avancemos para después decir que la economía está mal”, aseveró.

Arce apuntó al congreso del MAS “renovador” que se desarrollará en El Alto, en mayo.

“El gas se ha agotado”

En su discurso, el presidente Luis Arce afirmó que el país necesita los créditos internacionales porque “no hay de dónde sacar plata” debido a la baja de ingresos por hidrocarburos.

“El gas se ha agotado. Estamos volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas. No tenemos esos recursos y cuando nos queremos prestar, la derecha y el ala evista nos niegan en la Asamblea la aprobación de créditos. Cuando hay demandas por más obras, no hay, pues, de dónde sacar plata”, afirmó.

 

Arce dice que no hay plata, pide créditos y habla de ir a las urnas Leer más »

Rusia hace votos para que Bolivia se una al bloque

La canciller de nuestro país, Celinda Sosa, reafirmó el deseo boliviano de formar parte del nuevo grupo.

Rusia apoya la integración de Bolivia al grupo de los BRICS. Así lo hizo conocer el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

Hay que recordar que Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán son parte ya del bloque.

“Rusia apoya las aspiraciones de Bolivia de unirse a los BRICS”, expresó el ministro ruso, citado por Sputnik.

Explicó que, como país líder de los BRICS 2024, se tiene interés en “asegurar el máximo número posible de países que quieran acercarse al bloque, ya sea para convertirse en miembros, o para establecer asociaciones estables y permanentes”.

La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, reafirmó el deseo boliviano de formar parte del nuevo grupo.

“Bolivia y nuestro hermano presidente, Luis Arce, han expresado el interés de pertenecer a los BRICS, el cual ha llevado a sostener reuniones con todos los países que son parte, como Brasil, Sudáfrica, la India y los otros países. Hemos recibido el respaldo (…), así es que tenemos la esperanza de que pronto seamos socios de los BRICS”, explicó la autoridad boliviana.

Sosa mantiene un encuentro con su par ruso con el objetivo de realizar una revisión de la agenda bilateral, durante su visita oficial a Moscú.

 

Rusia hace votos para que Bolivia se una al bloque Leer más »

Casi un centenar de universitarios de Los Ángeles detenidos en protestas propalestinas

Casi un centenar de estudiantes fueron detenidos en las últimas horas en la Universidad del Sur de California (USC) durante las protestas en contra de la guerra de Israel contra Gaza que se llevan a cabo en el recinto universitario, informó la Policía de Los Ángeles.

El Departamento de Policía angelino precisó en su cuenta de X que no se han producido heridos durante las detenciones y que las patrullas enviadas al campus permanecerán en la zona por lo menos hasta este jueves para evitar nuevos incidentes.

Agentes de policía de Los Ángeles llegaron el miércoles por la noche con equipos antidisturbios a la USC y arrestaron inicialmente a por lo menos 35 personas, mientras se dirigían a despejar un campamento en el centro del campus formado en protesta contra la guerra entre Israel y Hamas, informa Los Ángeles Times.

“¡Qué vergüenza! ¡Qué vergüenza!”, gritaron los manifestantes mientras la policía se llevaba a los estudiantes y activistas fuera del campus.

Los estudiantes habían levantado un campamento en el Alumni Park, donde está previsto que se lleve a cabo la ceremonia de graduación de la Universidad el próximo mes.

El campamento se creó antes del amanecer del miércoles y fue creciendo rápidamente, mientras los estudiantes, algunos vestidos con kufiyas palestinas y con carteles de “Palestina libre” y “zona liberada”, golpeaban tambores y coreaban eslóganes pro palestinos.

El campamento de la USC forma parte de un número creciente de manifestaciones encabezadas por estudiantes que han aparecido en los campus universitarios de todo Estados Unidos desde la semana pasada.

La iniciativa surgió después de que se produjeran más de 100 arrestos en un campamento en la Universidad de Columbia, en Nueva York, lo que provocó protestas de solidaridad en varias universidades desde Massachusetts hasta California.

Según las autoridades, las protestas se han extendido hasta ahora por Texas, Nuevo México, California, Connecticut, Michigan, Minnesota, Illinois y Washington.

Dentro de EE.UU., la clase política se ha posicionado en su mayoría en contra de las protestas en las que se han mezclado también algunos incidentes por parte de grupos judíos de izquierda, el mayor de ellos llamado ‘Voces judías por la paz’, muy activo en los campus.

El Partido Republicano está tratando de sacar rédito político de la situación y el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha anunciado que este jueves acudirá a la Universidad de Columbia en Nueva York -el epicentro de las protestas y donde comenzó el movimiento estudiantil- y desde allí dará una rueda de prensa con algunos de sus colegas republicanos.

 

 

 

Casi un centenar de universitarios de Los Ángeles detenidos en protestas propalestinas Leer más »

Cuatro organismos observan violaciones de los derechos humanos en Bolivia

En lo que va del año, cuatro organismos internacionales reflejaron en sus informes vulneraciones de derechos humanos en Bolivia; en tanto que desde el Gobierno central calificaron los reportes de “actos de intromisión e injerencia en la política interna del país”.

Entre el martes y miércoles de esta semana se conocieron los informes de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos y de Amnistía Internacional.

El activista en derechos humanos Franco Albarracín recordó que, en febrero, Human Right Watch (HRW) acusó al Estado boliviano de persecución política, y en marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe “muy crítico” sobre los últimos 15 años.

El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Derechos Humanos señala que en Bolivia no hubo cambios importantes y se identificaron reportes de “torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o denigrantes por parte de funcionarios gubernamentales”.

En el reporte también se expone las condiciones “penitenciarias duras y potencialmente mortales, y los graves problemas con la independencia del Órgano Judicial, el arresto y la detención arbitraria”. Establece que hay funcionarios que utilizan la tortura, coerción y violencia física, pese a que la Constitución Política del Estado lo prohíbe.

La Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia rechazó, a través de un comunicado, sostuvo que se trata de un informe “unilateral” del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia y denunció que es un acto de intromisión e injerencia en la política interna del país.

Ayer, se conoció el informe de Amnistía Internacional (AI) que refleja su preocupación por la persistente falta de independencia judicial en Bolivia y la inacción de las autoridades para proteger a los defensores de los derechos humanos en el país andino durante el último año.

También subrayó que “las autoridades no actuaron para proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos”, según denuncias de organizaciones ambientalistas.

Albarracín señaló que los cuestionamientos comunes de los organismos internacionales son la falta de independencia de la justicia, la persecución política, detención preventiva excesiva, hacinamiento carcelario y tortura.

Agregan la violación de los derechos de los pueblos indígenas y contaminación ambiental en el país.

Observaciones sobre DDHH

Amnistía Internacional expresó su preocupación por los daños de la minería no regulada a los pueblos indígenas, y las constantes agresiones de las fuerzas de seguridad a periodistas en varias protestas sociales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció algunos avances en el apoyo a las víctimas, pero dijo que las investigaciones sobre las violaciones graves de derechos humanos “habían avanzado poco y que no se había implementado un programa de reparación integral”.

 

 

 

Cuatro organismos observan violaciones de los derechos humanos en Bolivia Leer más »

Hallan muerto a exgerente de YLB implicado en el caso “piscinas de litio”

El exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Juan Carlos Montenegro fue encontrado muerto ayer en La Paz. Momentos después del deceso, circuló por redes sociales una carta atribuida a él en la que se denuncia que el Gobierno de Luis Arce pretende cubrir un supuesto fracaso de la aplicación de extracción directa de litio (EDL).

Teresa Morales, exministra de Evo Morales, confirmó el deceso y responsabilizó a Luis Arce por lo ocurrido. “El ingeniero Montenegro hoy ya no está con nosotros”, manifestó en oficinas de la fuerza anticrimen en la sede de gobierno.

Por la tarde, se reportó la presencia de sus familiares en la morgue judicial, donde se realizaría la autopsia.

Morales señaló que Montenegro era uno de los procesados en el caso que impulsa la actual gerencia de YLB por un daño económico de 425 millones de bolivianos debido a fallas en las piscinas de evaporación en el salar de Uyuni.

Junto a él, más de una decena de exfuncionarios, entre ellos el exministro de Minería Luis Alberto Echazú, son investigados, así como la representante de una empresa privada.

En la carta atribuida a Montenegro se lee que “el único fin del proceso que se ha iniciado en nuestra contra es justificar y ocultar el rotundo fracaso de la estrategia ilusoria de EDL que adoptó arbitraria e irresponsablemente YLB, y el actual Gobierno desde 2021, abandonando y desprestigiando el proceso de cristalización fraccionada en piscinas de evaporación solar, que se vino ejecutando hasta fines de 2019, en cumplimiento de los contratos del BCB (Banco Central de Bolivia)”.

Asimismo, se denuncia que hasta 2019 se construyeron 90 piscinas, por lo que desde 2021 se tenía “la obligación” de construir otras 64 piscinas, pero no se lo hizo. “Esas 64 piscinas faltantes representan el 40 por ciento de la materia prima”, se apuntó.

YLB indicó que, debido a las fallas en las piscinas, no se puede obtener la materia prima para elevar la producción en las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio.

Por último, en la carta se menciona que el Gobierno de Luis Arce habló de producir 100 mil toneladas de carbonato de litio con tecnología EDL hasta 2025, pero esta meta está lejos de cumplirse. “Constataron que todavía no son viables grandes plantas industriales vía EDL y se percataron tardíamente de que podrían ser viables sólo pequeñas plantas piloto, que hasta la fecha no existen. Ésta es la verdadera dimensión de lo que pretenden ocultar”.

Los Tiempos intentó conocer la posición oficial de YLB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía sobre estas acusaciones, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Molina promete 4 mil toneladas

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, manifestó en sus redes sociales que este año se alcanzará una producción récord de casi 4 mil toneladas de carbonato de litio con la planta industrial y la piloto.

“Estamos resolviendo los desafíos que enfrentamos para aumentar aún más su capacidad. Con una reingeniería en proceso, nos acercamos a una estimación de casi 4 mil toneladas métricas de producción para este año”, señaló.

 

 

 

Hallan muerto a exgerente de YLB implicado en el caso “piscinas de litio” Leer más »

Argentina afronta una gran movilización universitaria contra el Gobierno de Milei

Argentina afronta este martes una gran movilización de docentes, estudiantes y personal de la universidad en contra de las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei y en defensa de la enseñanza pública superior.

A lo largo y ancho de todo el país habrá marchas convocadas por sindicatos estudiantiles, a quienes después se sumaron los docentes, y posteriormente respaldadas por organizaciones sociales, sindicatos y fuerzas políticas, contra los recortes en la financiación a la universidad pública practicados por el Ejecutivo del libertario Milei.

Aunque el Ministerio de Capital Humano anunció a última hora del lunes lo que, días atrás, presentó como acuerdo alcanzado con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el depósito de 10.075 millones de pesos (unos 11 millones de dólares) por el 100 % de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, la marcha sigue adelante.

“Nosotros somos súper respetuosos de la expresión que tengan los jóvenes, los estudiantes (…) pensando que eso les puede ayudar a tener un futuro mejor”, dijo este martes el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada (sede del Gobierno).

No obstante, el Ejecutivo consideró que “el tema presupuestario está saldado”, por lo que, agregó Adorni, “esto lo transforma claramente en una marcha política”.

Con esto se refirió a la presencia anunciada de políticos peronistas como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Áxel Kicillof, y el exministro de Economía y excandidato presidencial, Sergio Massa; del líder de la Unión Cívica Radical (UCR, centro) Martín Lousteau; así como la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país, y movimientos piqueteros o de izquierda.

Se espera que la marcha de Buenos Aires será la más multitudinaria de todas. Desde las 15:30 horas (18;30 GMT) los manifestantes se concentrarán junto al Congreso, desde donde recorrerán los 2 kilómetros que lo separan de la Plaza de Mayo -donde está la Casa Rosada-, y a las 18:00 horas se leerá un comunicado.

En coincidencia con el Día Internacional del Libro, este 23 de abril se ha pedido a los manifestantes que, en lugar de proclamas políticas, porten un libro en alto en defensa de la cultura, sector también muy cuestionado y con bastantes recortes en su financiación desde que el Gobierno de Milei asumió el pasado 10 de diciembre.

Uno de los asuntos más controvertidos para hoy es si el Gobierno aplicará el denominado ‘protocolo antipiquetes’, implementado por el Ministerio de Seguridad poco después de asumir el Ejecutivo y que impide el corte de la vía pública durante una manifestación.

Después de que su titular, Patricia Bullrich, defendiera que esta es una marcha “rara” y que el protocolo se aplicará sin dudas, el vocero pidió que la manifestación “sea con paz y dentro de la ley” y solicitó que “se permita la circulación y se respeten los bienes públicos”. 

 

Argentina afronta una gran movilización universitaria contra el Gobierno de Milei Leer más »

Evo sigue defendiendo a Echazú, acusa al hijo de Arce y refiere ‘fracaso’ sobre litio

Morales insiste en que el hijo de Luis Arce “negoció” el litio con empresas extranjeras, incluso chilenas y hasta personal de Tesla.

El expresidente Evo Morales arremetió contra el Gobierno y su plan para el litio, después de la detención de su exministro Luis Alberto Echazú.

Morales aseveró que el hijo de Luis Arce negoció el litio con empresas extranjeras, incluso chilenas y hasta personal de Tesla, la empresa de autos eléctricos del multimillonario Elon Musk.

Anteriormente, los “evistas” ya denunciaron que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del Mandatario, habría negociado el litio y hasta exhibieron fotos y audios al respecto.   

El exmandatario sostuvo que, como el Gobierno no tiene resultados en su plan de extracción directa de litio, ahora se detiene a Echazú, para tapar ese “fracaso”.      

“Pasaron tres años y medio. No vemos ningún resultado y ahora quieren volver al plan inicial argumentando que las piscinas están mal diseñadas. Con la detención de Alberto Echazú y otros exfuncionarios quieren tapar su fracaso de haber optado por la extracción directa del litio”, publicó en su cuenta de X.

Echazú era gerente de Recursos Evaporíticos en la gestión de Morales y fue aprehendido por el caso de las piscinas de evaporación de la planta de carbonato de litio del Salar de Uyuni. Según la denuncia, dicha piscinas fueron mal diseñadas y sus materiales se deterioraron al punto que sólo cinco de 18 se pueden utilizar.

Su sobrino, Carlos Echazú, manifestó el pasado lunes, en la Fiscalía, que quien debería estar preso es Marcelo Arce, el hijo del presidente, y no así su tío.   

Un juez ya determinó que Luis Alberto Echazú cumpla domiciliaria, en tanto se lleve adelante las investigaciones.

Evo sigue defendiendo a Echazú, acusa al hijo de Arce y refiere ‘fracaso’ sobre litio Leer más »

Médicos y diputados acuerdan mesas técnicas para tratar “jubilación forzosa”

La dirigencia de los trabajadores en Salud y los diputados de la Comisión de Planificación Política, Económica de la Cámara de Diputados acordaron anoche conformar una mesa técnica para considerar las observaciones al proyecto de modificación de la ley de pensiones, periodo en el que no habrá medidas de presión.

El diputado Omar Yujra confirmó la conformación de una mesa técnica que comenzará a trabajar desde hoy.

“Habiéndose cumplido con los preacuerdos, se ratifica que en tanto dure el trabajo en la mesa técnica no se tratará el proyecto de ley en el Legislativo”, explicó.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, señaló que están conformes con el convenio y lo que se busca es sacar “una ley que sea de beneficio para todos los bolivianos”.

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) reiteró su conformidad con el acuerdo alcanzado, por lo que se determinó que la atención sea normal en todos los centros de salud del país.

Luego de una nueva jornada de violencia, el magisterio urbano del país se reunió con autoridades del Ministerio de Educación y lograron avanzar en las demandas del sector, por lo que la noche de ayer se determinó un cuarto intermedio en las medidas de protesta.

El ministro de Educación, Omar Veliz, mencionó que se avanzó en la nivelación de horas para el nivel inicial y en los ítems de nueva creación.

Agregó que se espera la firma de un acuerdo en esta jornada, tras la socialización del avance del diálogo con sus bases del magisterio que se mantuvo en vigilia durante el encuentro.

Los maestros, que volvieron a salir ayer en una marcha por las calles del centro de la ciudad de La Paz, protestan en contra de la denominada “jubilación forzosa” y también en demanda de ítems, mayor presupuesto, entre otros pedidos.

Delegaciones de distintas regiones del país se encuentran concentradas en la sede de gobierno desde el lunes, cuando también salieron a marchar y fueron gasificados por la Policía en el momento en que pretendían llegar hasta el Ministerio de Educación.

Sanción

El director departamental de Educación de Cochabamba, Edgar Veizaga, informó que se sancionará a 38 maestros por no haber asistido a impartir clases.

“Hay maestros que viajaron a La Paz, los cuales serán sancionados como corresponde porque no pueden tener permiso para estas movilizaciones, toda vez que los permisos se otorgan por temas de salud”, dijo.

COB advierte movilizaciones

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, advirtió ayer con movilizaciones y la toma física de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) si no se aprueba el proyecto de 035 que modifica la Ley de Pensiones.

“Hemos sido muy pacientes, esperando el tratamiento de este proyecto (…). Vamos a hacer la toma física de la Asamblea Legislativa hasta que se apruebe la norma. Es una advertencia sana la que estamos realizando”, dijo el dirigente de la COB.

Médicos y diputados acuerdan mesas técnicas para tratar “jubilación forzosa” Leer más »

Scroll al inicio