Bus choca contra un taxi y destroza parte de una casa en La Paz

El conductor de un bus falleció ayer tras perder el control de su motorizado e impactar contra un taxi y con el muro de una vivienda en La Paz. Hay tres heridos que fueron hospitalizados. Su diagnóstico es reservado.

 El cuerpo del conductor fue llevado a la morgue para la autopsia de ley correspondiente y los motorizados con daños materiales de suma consideración fueron trasladados a una posta de tránsito.

 

El director de tránsito, Jesús Bejarano, informó que una vagoneta y unas tres casas fueron afectadas. El bus bajo por la avenida Kollasuyo en contra ruta y se llevó por delante postes de energía eléctrica.

“Colisiona frontalmente contra un vehículo que estaba en sentido de subida, una vagoneta blanca que estaba con cuatro ocupantes los cuales resultan heridos”, dijo.

Efraín López, conductor del taxi, relató que trató de esquivar al bus que iba a gran velocidad y girar en una esquina, pero no tuvo suerte. “Estaba con mi esposa y con mi tía más. Ellos están más afectados”, contó.

Bus choca contra un taxi y destroza parte de una casa en La Paz Leer más »

La producción de flores creció en 58% después de cuatro años de dificultades

Tras cuatro años de pérdidas y dificultades, la floricultura en el departamento de Cochabamba comenzó a recuperarse: de producir 35 toneladas diarias en 2019 pasó, a junio de este año, a 60 toneladas, lo que representa un incremento del 58,33 por ciento.

Cochabamba concentra el 70 por ciento de la producción nacional de flores, el resto se cultivan en Potosí, La Paz y Chuquisaca, informó el representante de la Asociación de Floricultores de Quillacollo (Asoflorqui), Teodoro Valencia.

 

Diariamente salen del departamento 50 toneladas de flores. De este volumen, el 25 por ciento es enviado a Santa Cruz y el resto, al occidente del país, en especial a la ciudad de La Paz, detalló.

Se estima que existen más de 7 mil familias que se dedican a la floricultura en el departamento. El clima de Cochabamba es ideal para el cultivo de flores, por ello se producen más de 50 variedades que se cultivan en los municipios del trópico y los valles alto, central y bajo, además de Morochata.

La producción de Cochabamba llega a todos los departamentos del país y la demanda de flores es sostenida durante todo el año, pero fechas específicas, como el Día de la Madre, 21 de septiembre y Todos Santos, son épocas de alta demanda, razón por la cual se duplica la producción, indicó.

Valencia explicó que, a pesar de tener mucho potencial en producción de flores, el excedente no ha podido ser exportado. Mencionó que en 2022 se trató de realizar algunas ventas externas, pero los constantes bloqueos en Santa Cruz truncaron es posibilidad.

Las exportaciones bolivianas de flores registraron un pico máximo en 2011. Ese año, el valor de las ventas llegó 54.500 dólares, luego descendieron significativamente. A partir de 2018, la comercialización de flores a los mercados externos se suspendió definitivamente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los departamentos exportadores de flores en esa época eran La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y los destinos fueron los mercados de Paraguay y Estados Unidos principalmente. Dentro de la oferta boliviana de flores se encontraban rosas y claveles.

Por otra parte, las importaciones de flores se incrementaron hasta alcanzar su récord en 2017 con un valor de 46.628 dólares, es así que Bolivia pasó de ser un país exportador de flores a un importador.

En 2022 se compraron flores del exterior por un valor de 23.132 dólares y hasta junio de 2023 se tiene el reporte de 3.884 dólares en importaciones.

El 70 por ciento de las flores importadas proviene de Ecuador, y el 21 por ciento, de Colombia. Las rosas son las especies más compradas del exterior.

Los productores esperan recibir apoyo del Gobierno para mejorar su producción y en algún momento volver a exportar flores.

La producción de flores creció en 58% después de cuatro años de dificultades Leer más »

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) lanzó un catálogo con 1.175 profesiones y ocupaciones válidas para que los ciudadanos puedan declarar en sus cédulas de identidad la actividad que realizan. Con esta medida, ya no se podrán registrar ocupaciones como “caporal”, “alemán” o “mil oficios” en los documentos de identificación.

Influenciador en redes sociales, creador de contenidos, gestor de redes sociales, robotista aficionado, jugador de deportes electrónicos o deportista podrán leerse como ocupación en las cédulas de identidad bolivianas, con la actualización del catálogo de profesiones (896) y ocupaciones (279).

 

En el caso de las profesiones, el ciudadano deberá presentar un título profesional para registrarse como tal en su cédula de identidad; en cambio, no se necesita ningún documento para registrar una ocupación porque es de libre declaración

Patricia Hermosa, directora nacional del Servicio General de Identificación Personal (Segip), indicó que esta actualización se efectuó con información oficial proporcionada por el Ministerio de Educación, el Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Hemos pedido a nuestra directora del Segip que realicen una evaluación de todas las profesiones y ocupaciones que se encontraban registradas en las cédulas de identidad (…). Lamentablemente, hemos podido evidenciar que en algunas cédulas de identidad tenían registradas como una profesión u ocupación ‘alemán’, ‘caporal’ o profesiones y ocupaciones que no corresponden”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Del Castillo destacó que, con esta actualización, se busca que el oficio o profesión corresponda a la realidad de quienes tramiten su documento. Por otro lado, anunció que habrá nuevas cédulas de identidad a partir del 1 de noviembre.

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet Leer más »

Zelenski traslada a Biden la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, trasladó este jueves a su homólogo estadounidense, Joe Biden, la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania, una petición que llega solo horas después de que Rusia bombardeara varias localidades del país.

“En lo que se refiere a armas, espero que hablemos de todo con un especial énfasis en las defensas aéreas”, manifestó el líder ucraniano al inicio de una reunión con el mandatario estadounidense en el Despacho Oval de la Casa Blanca y en presencia de los medios de comunicación.

 

Ucrania lleva meses pidiendo a EE.UU. el envío de misiles de largo alcance ATACM, pero la Casa Blanca se ha negado a proporcionárselos por miedo a provocar una escalada bélica con Rusia.

Esos misiles tampoco formarán parte de un nuevo paquete de ayuda que prevé anunciar Biden este jueves, según adelantó en una rueda de prensa el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

Rusia bombardeó en las últimas horas con misiles de crucero varias regiones ucranianas, causando la pérdida de vidas y graves daños a las infraestructuras del país.

Zelenski empezó su visita a Washington con una reunión con los líderes demócratas y republicanos del Congreso, de los que depende la aprobación de otros 24.000 millones de dólares para Ucrania.

Ante la prensa y en presencia de Biden, Zelenski aseguró que las reuniones fueron “constructivas” y “francas”.

“Hoy estoy en Washington para fortalecer nuestra coalición y defender a los niños ucranianos, nuestras familias, nuestros hogares, la libertad y la democracia en el mundo. Empecé mi día en el Congreso de EE.UU. para agradecer a sus miembros y al pueblo estadounidense el gran y enorme apoyo que nos han prestado”, narró.

Zelenski también se reunió este jueves con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, e hizo una ofrenda floral en el memorial del Pentágono para las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

En la Casa Blanca, el líder ucraniano y la primera dama, Olena Zelenska, fueron recibidos por todo lo alto con una ceremonia de bienvenida en los jardines de la mansión presidencial.

Guardias de honor de EE.UU. formaron un pasillo por el que pasó el vehículo negro en el que se trasladaron Zelenski y su esposa a la Casa Blanca, donde fueron recibidos por el presidente estadounidense y la primera dama, Jill Biden, con una alfombra roja y banderas de Estados Unidos y Ucrania.

Zelenski traslada a Biden la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania Leer más »

Siles afirma que encontró una Procuraduría descuidada, cerrada y hermética; anuncia su descongestionamiento

El procurador general del Estado, César Siles, ofreció este jueves una conferencia de prensa en la que dio detalles de cómo encontró esa instancia estatal tras la salida de Wilfredo Chávez.

“En realidad, toda la parte transversal de la Procuraduría ha sido bastante descuidada, cuando la parte transversal es importante y trascendental para el éxito del trabajo”, señaló el actual Procurador.

 

Siles asumió el cargo de Procurador en lugar de Wilfredo Chávez a inicios de septiembre. Éste último, ahora, volvió a asumir como abogado del jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales.

La autoridad, en ese sentido, observó principalmente que en encontró a una Procuraduría “muy cerrada y hermética”.

“Encontramos una Procuraduría muy cerrada y hermética; a partir de hoy tendrán una Procuraduría de cara al pueblo, al debate y al sufragio público”, dijo en su primera conferencia de prensa como titular de esa cartera.

En ese sentido, Siles también anunció un ajuste en estructura de la PGE, porque se ha constatado una “superposición”, “colisión” y “duplicidad” de funciones, no solamente a nivel interno, sino también respecto a otras identidades del estado, como la Contraloría, el Ministerio de Justicia y hasta el Ministerio Público.

Según Siles, tampoco las direcciones departamentales de la PGE han cumplido el “rol decisivo” que deberían tener, de acuerdo con sus competencias.

“Tenemos que descongestionar procesalmente a la misma Procuraduría; tenemos que tener criterios de intervención más sólidos y más transparentes”, afirmó Siles.

Además, en el acto presentó a los tres subprocuradores interinos de Defensa y Representación Legal del Estado, Sidney Morales; de Supervisión e Intervención, Iván Córdoba, y de Competencia, Aldo Torres.

Procesos

El Procurador General del Estado detalló que en la subprocuraduría 1, de Defensa y Representación Legal del Estado, existen actualmente un portafolio de 111 casos, entre peticiones, acuerdos de solución amistosa y medidas cautelares.

Además, informó de siete sentencias que se encuentran en etapa de supervisión; dos sentencias que fueron cumplidas por el Estado boliviano y tres opiniones consultivas. Eso, únicamente, en el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

“En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos tenemos pendientes siete solicitudes”, agregó Siles.

Señaló que, en temas arbitrales, hay nueve casos activos: cinco arbitrajes comerciales y cuatro emergentes de las denuncias presentada por Bolivia a tratados bilaterales de inversiones.

“Hemos previsto generar un Consejo de Asistencia para la Defensa Arbitral, con una función de elaborar estrategias y lineamientos para la etapa conciliatoria tanto procesos de arbitraje en materia comercial como materia de inversión”, planteó Siles.

En cuanto a la subprocuraduría 2, de Supervisión e Intervención, se encontraron 550 procesos penales, civiles, coactivos, contenciosos y contenciosos administrativos, a nivel nacional, “en los que la misma Procuraduría es una de las partes procesales”.

Pero además informó de otros 263 casos, a escala nacional, en procesos de supervisión donde “la procuraduría realiza seguimiento o patrocinio”, aunque señaló que la participación de la Procuraduría en estos últimos genera muchas dudas.

“Hemos encontrado en esta área de competencia una Procuraduría con intervenciones que generan muchas dudas y susceptibilidades. Queremos a partir de ahora una Procuraduría transparente, priorizando el rol constitucional de supervisión”, aclaró.

Finalmente, sobre la tercera subprocuraduría, de Asesoramiento, Intervención y producción normativa, informó que ese despacho emitió dos dictámenes en 2023, además de 145 recordatorios y 32 recomendaciones.

“Nos parece insuficiente (esa producción) para lo que va del año. Queremos activar en esta área la iniciativa y producción legislativa en el marco competencial de la Procuraduría”, reclamó.

Adelantó que desde esas tres oficinas se plantearán modificaciones a la legislatura “que no se ha tocado desde 2009 (cuando entró en vigencia la Constitución Política del Estado vigente).

Siles afirma que encontró una Procuraduría descuidada, cerrada y hermética; anuncia su descongestionamiento Leer más »

Scroll al inicio