A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se le ultima la distribución de las maletas electorales.

En cuanto a las tareas del calendario electoral, este miércoles 13 de agosto se cerrará la propaganda electoral y vencerá el plazo para la sustitución de candidaturas inhabilitadas. El jueves 14 se publicarán las direcciones exactas de los centros de cómputo, mientras que desde la medianoche del viernes 15 regirá el silencio electoral. El sábado 16 se dará a conocer la lista final de candidaturas habilitadas para la jornada del domingo.

Veedores internacionales

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, integrada por más de 100 observadores, llegó al país para monitorear la jornada del 17 de agosto. “Nuestro objetivo es observar, de forma objetiva y neutral, cómo se desarrolla el proceso”, declaró una de las veedoras. La misión emitirá un informe preliminar 48 horas después de la votación.

En paralelo, la MOE de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, inició su despliegue con 87 observadores de 19 nacionalidades. Durante el fin de semana, supervisó las pruebas técnicas del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) y el armado de maletas electorales. También sostendrá reuniones con autoridades, candidatos, sociedad civil y academia para obtener una visión integral del proceso.

Maletas electorales

En el plano logístico, los Tribunales Departamentales Electorales (TED) ultiman el traslado de las maletas electorales a las unidades educativas y a diferentes provincias.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó esta jornada que se tiene listo el plan operativo para celebrar la fiesta democrática y la Policía acompaña a los encargados del TDE a transportar las maletas a los diferentes centros de votación de manera segura.

En La Paz, el TED alcanzó el 80% en la preparación de las 9.099 maletas que serán distribuidas en 1.285 recintos de 87 municipios. 

Cada maleta incluye papeletas, documentos, útiles electorales, material de capacitación y mamparas de cartón, y su transporte contará con custodia policial y militar, rastreo GPS y códigos QR para el registro en tiempo real. Operativos similares se ejecutan en Pando, Tarija y otras regiones.

Con la vigilancia internacional, el material en ruta y el cronograma en cuenta regresiva, el país se encamina a una elección que movilizará a millones de ciudadanos en Bolivia y el exterior para definir a las autoridades que dirigirán el país los próximos años.

 

 

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario Leer más »

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un acto de campaña.

El político, de 39 años, era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, y murióen la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido trasladado el día del atentado.

Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, ha publicado en la red social.

El estado de salud de Uribe Turbay se había agravado en la madrugada del sábado. Tras una intervención programada a primera hora, había presentado “un sangrado intracerebral agudo” que obligó a otra cirugía, esta vez de urgencia.

Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era “extremadamente crítica” por “un edema cerebral persistente” y “un sangrado intracerebral de difícil control”.

La Fundación Santa Fe ha informado que Uribe Turbay falleció a la 1.56 hora local (8.56 hora peninsular española).

“El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”, ha afirmado la institución en un comunicado.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”, ha asegurado Uribe Vélez, sin relación familiar con el senador y candidato presidencial.

El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue condenado recientemente por manipulación de testigos y cumple una pena domiciliaria de 12 años a espera de una decisión de segunda instancia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el expresidente conservador Iván Duque (2018-2022), quien ha asegurado que “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”.

El político del partido de derecha, principal opositor del Gobierno de Gustavo Petro, recibió varios disparos mientras intervenía en un evento público en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

A través de varios vídeos se pudo ver el momento exacto, hacia las cinco de la tarde, en que se escuchan varios disparos y Uribe cae al piso desde la tarima improvisada en la que hablaba de sus propuestas de campaña. Los escoltas del político reaccionaron inmediatamente y lo llevaron a una clínica cercana.

Horas después fue trasladado en ambulancia a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá, una de las mejores en la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha fallecido.

La hermana de Uribe Turbay también ha lamentado la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen de niños junto a su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los capos del narcotráfico que lideraba Pablo Escobar y murió en un intento de rescate.

“Estoy segura que nuestra mamá, que tanto te ama, te recibe hoy con los brazos abiertos”, ha declarado María Carolina Hoyos Turbay.

Las autoridades capturaron de forma casi inmediata a un menor de 14 años como responsable material del ataque. Las investigaciones continúan, suman ya dos detenidos más, y el presidente de la República ha dicho que no se descarta ninguna hipótesis.

El atentado contra el precandidato ha conmocionado a un país que se retrotrajo de inmediato a los asesinatos que sembraron el terror a finales de los años ochenta y principios de los noventa candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán.

El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que él había acogido como padre y un hijo de cuatro años. A esa misma edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.

Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con maestría en Administración Pública de Harvard.

Mostró su vena política desde muy joven.

Con solo 25 años, en 2012, se lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, el de su abuelo y una de las dos formaciones del tradicional bipartidismo colombiano.

En su cuatrienio en ese cargo se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, de Gustavo Petro, y una figura en ascenso de la derecha política.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha manifestado su “profunda tristeza” por la “trágica muerte del senador colombiano”: “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha publicado en su cuenta de X. Desde el Senado, Uribe se consolidó como una de las principales voces de la oposición al presidente Gustavo Petro, con un discurso centrado en la defensa de la seguridad y las instituciones, crítico con la política de paz total con la que el Gobierno ha intentado negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país, y en general, las propuestas presidenciales.

 

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá Leer más »

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos, exhortando a los bolivianos a acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto en libertad el próximo domingo.

Durante su homilía dominical, recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral, con la fe puesta en que todos pueden contribuir a buscar “días mejores para el país”.

“No nos quedemos con eso de que todos son iguales o, por la experiencia que tenemos con nuestras autoridades, casi todas son similares. Oiga, nuestra responsabilidad está ahí. Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, manifestó.

Leigue subrayó que en democracia cada persona es libre de decidir. “Sintámonos así, libres para que podamos decidir en conciencia. Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, no vamos a salir adelante y vamos a seguir siempre con los mismos problemas”, advirtió.

Asimismo, señaló que algunos ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y “lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían estar intentando hacerlo. “Cada uno ve por dónde ir. Lo importante es que nosotros, como bolivianos, busquemos mejores días”, expresó.

Finalmente, convocó a que la semana previa a las elecciones sea un tiempo de reflexión. “Así que yo les invito que esta semana sea una semana de oración, como persona de fe que somos, que sea una semana de evaluación, una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. ¿Qué me corresponde hacer? ¿Qué puedo hacer? No, no nos quedemos renegando uno contra otro, mirándonos mal, busquemos entre todos mejores días”, recomendó.

 

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo Leer más »

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto

Los candidatos presidenciales de las alianzas Unidad, Samuel Doria Medina, y Libre, Jorge Tuto Quiroga, se confirman en el primer y segundo lugar de la intención de voto en las elecciones generales del domingo.

Dos estudios coinciden también en la magnitud del llamado voto residual: blancos, nulos y aún no definidos que rondan el 30%.

Los datos porcentuales que pueden observarse en la foto que acompaña este artículo revelan lo que algunos analistas califican de empate técnico entre Doria Medina y Quiroga, y también la escasa preferencia electoral de los candidatos del ámbito masista: Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, y Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo.

Los resultados de las dos encuestas divergen claramente con los de la encargada por el diario cruceño El Deber, aunque los datos de las tres fueron levantados en periodos próximos.

 

El estudio para la Red Uno, realizado por la empresa Captura Consulting, efectuó las entrevistas entre el 27 de julio al 3 de agosto. El de Unitel, ejecutado por Ipsos Ciesmori, se hizo entre el 2 y el 6 de agosto. Y el de El Deber, del 31 de julio al 4 de agosto.

Los resultados de esa encuesta encargada por el mayor diario cruceño ponían al candidato presidencial de Libre, Tuto Quiroga, en primer lugar de la preferencia electoral, delante de Doria Medina, de Unidad. 

Todos los estudios arrojan porcentajes similares en la intención de votar nulo o blanco, y en la indecisión de los electores acerca de por quién votar.

Habría 2ª vuelta por primera vez en Bolivia

Si los resultados de los últimos estudios de intención de voto, que corroboran los anteriores respecto de los dos primeros lugares, se reproducen en el sufragio el próximo domingo, los candidatos de Unidad y de Libre competirían en una segunda vuelta electoral.

Esa votación tendría lugar dos semanas después del día de las elecciones generales, es decir, el domingo 31 de agosto, de acuerdo con el Calendario Electoral 2025, determinado por el TSE. Ese día votaríamos solo para decir quién de los dos será nuestro presidente. 

 

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto Leer más »

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones

Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

Si bien el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral otorga un plazo de siete días a los tribunales electorales para cumplir con esta labor, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado” pues, afirmó que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

“Lo que estamos esperando nosotros es reducir ese tiempo (de siete días) dando un máximo de 72 horas a los tribunales electorales. Para eso hemos incluido medidas de seguridad, tecnología, personal, etcétera, porque queremos hacerlo rápido, porque entendemos la necesidad que también tienen los ciudadanos”, argumentó en una entrevista con El Deber Radio.

Por normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales deben instalar sus salas plenas para realizar el cómputo departamental que totalizará los resultados contenidos en las actas electorales de las mesas de sufragio.

Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) aplicará en esta elección general el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) que tiene un fin informativo y no vinculante a los resultados finales.

El objetivo trazado por el OEP es difundir los resultados preliminares a las 21:00 del domingo 17 de agosto con un avance del 80%.

“A las 21:00 nosotros queremos dar una conferencia dando el porcentaje de que nos arroje el Sirepre hasta ese momento, esperamos llegar a un 80%, hasta las 21 horas (…)”, enfatizó Ávila.

El Sirepre trabaja con las fotos de las actas de votación que serán captadas en los recintos electorales.

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones Leer más »

Venezuela repudia oferta millonaria de EEUU contra presidente Maduro

Venezuela catalogó de “ridícula cortina de humo” la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente Nicolás Maduro, anunciada por Washington para complacer a la extrema derecha, destaca hoy la prensa nacional.

El repudio de la nación suramericana responde a las declaraciones de la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, quien, como justificación a la medida, acusó a Maduro Moros por supuestos vínculos con el narcotráfico y alianzas con bandas criminales, según el reporte de la Agencia Venezolana de Noticias.

El canciller Iván Gil desestimó las acusaciones y las consideró un “show mediático” para ocultar las tramas terroristas orquestadas desde Estados Unidos contra Venezuela y agradar a los sectores extremistas de la oposición.

En una repuesta oficial, el gobierno de la nación enfatizó que las acusaciones de narcotráfico contra el jefe de Estado son infundadas y forman parte de una campaña de desprestigio impulsada por la Casa Blanca.

Al respecto, el presidente Nicolás Maduro advirtió que se trata de una “conspiración fascista” financiada por Estados Unidos para desestabilizar el país.

EEl narcotráfico colombiano uribista, las bandas criminales y delincuentes reciclados que aún existen en el país y la conspiración fascista financiada desde Estados Unidos, con una ecuación nefasta contra Venezuela”, alertó.

Maduro aseguró que su gobierno logra avances significativos en la estabilidad interna, reiteró su compromiso con la soberanía nacional y llamó a la comunidad internacional a rechazar lo que calificó de “acciones injerencistas”, por parte de Washington.

 

Venezuela repudia oferta millonaria de EEUU contra presidente Maduro Leer más »

Paredes, Fernández, Cossío y Revilla aparecen a pocos días de las elecciones

En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se declararon en el exilio reaparecieron en los últimos días, según un reporte de Visión 360.

Uno de ellos es el exalcalde de El Alto y exgobernador de La Paz, José Luis Paredes, quien arribó a territorio nacional la noche del miércoles. Además, el exalcalde de La Paz, Luis Revilla, envío un mensaje al país en video que circuló en las redes sociales, mientras el exgobernador de Tarija, Mario Cossio, anunció mediante terceros su próximo retorno a Bolivia.

La noche del 6 de agosto, Paredes llegó de España al aeropuerto Internacional de El Alto, donde fue recibido por un grupo de personas, quienes le pusieron guirnaldas de flores y hasta lo cargaron. “Fui perseguido, sobre todo en la época de Evo Morales, pero ya hemos aclarado y aquí me tienen”, señaló en contacto con los medios de comunicación.

Explicó que apoya al partido Súmate, de Manfred Reyes Villa, partido donde su hijo, José Luis Paredes, figura como candidato a diputado por la ciudad de El Alto. No descartó volver a la vida política activa. “Lo veremos en su momento. No se descarta, pero lo veremos”, dijo.

Además, personas cercanas al exgobernador de Tarija, Mario Cossío, anunciaron que regresará de su exilio en Paraguay y no se descartaron su participación en las subnacionales. “Tras la muerte de su madre, Cossío está regresando a Tarija para ejercer su derecho ciudadano y ser partícipe en la recta final de las elecciones generales del 17 de este mes”, anunció a El Deber Mauricio Lea Plaza, asambleísta departamental y representante de la agrupación Camino al Cambio (CC).

Revilla y Fernández

La tarde del miércoles, el exalcalde paceño Luis Revilla apareció desde la clandestinidad con un mensaje para el país “hoy, al celebrar 200 años de nuestra independencia, rendimos homenaje a este pueblo valiente que ha sabido forjar su destino con dignidad, con esperanza, desde los Andes hasta la Amazonía”, 

Otro de los políticos de oposición que reapareció en los medios de comunicación fue el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien participó en la concentración del frente Libre, junto al candidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga, en la ciudad de Cobija.

 

Paredes, Fernández, Cossío y Revilla aparecen a pocos días de las elecciones Leer más »

Sentencian a 2 y 8 años de cárcel a dos exfuncionarios por caso respiradores

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes, Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada, fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2 años, respectivamente, por la compra irregular de 500 ventiladores pulmonares durante la primera ola del Covid-19, en la gestión de Jeanine Áñez.

Los acusados fueron condenados por los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado que se encuentran tipificados en el Código Penal. La adquisición ocasionó un daño económico al Estado de $us 10.456.332, 77.

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, detalló que los ventiladores pulmonares con compresor de la marca Guanzhou Yueshen del modelo YSAV 400A, “no cumplían con 40 ítems establecidos en las especificaciones técnicas determinadas en el proceso de contratación”.

Diaz Pizarro y Arraya Tejada deberán cumplir la sentencia en el centro penitenciario de San Pedro de La Paz, además del pago de multas y costas a favor del Estado, indicó el procurador Condori. Dentro del mismo caso, los acusados Vania Huaira Vargas Guzman, Jorge Cristhian Sánchez Caero, Alias Ramon Cordero Cuevas, Marco Antonio Peñaranda Inchausti, Graciela Erniqueta Minaya Ramos y Elias Ramon Cordero Cuevas fueron absueltos por la autoridad jurisdiccional.

Los delitos que enfrentaban eran conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y delitos contra la salud pública, sin embargo, la Procuraduría anunció apelar la determinación judicial.

 

Sentencian a 2 y 8 años de cárcel a dos exfuncionarios por caso respiradores Leer más »

En aniversario de las FFAA, Arce pide defender soberanía y el voto popular

El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa que consolide la estabilidad democrática, que garantice la soberanía del voto popular y que preserve la institucionalidad de la independencia de los órganos de poder, ante intentos que afectan a la seguridad del Estado.

“No debemos olvidar que los hechos registrados en el año 2019 y 2024 evidencian que la seguridad y defensa del Estado no sólo se definen por amenazas externas, sino también por factores internos de conspiración política y ruptura institucional. Por tanto, la nueva política de defensa debe consolidar la estabilidad democrática, garantizar la soberanía del voto popular y preservar la institucionalidad de la independencia de los órganos de poder en la interacción coordinada del ejercicio del gobierno dentro del Estado Plurinacional”, señaló.

El primer mandatario hizo el llamado durante su intervención en homenaje a los 200 años de las Fuerzas Armadas, que celebran su Bicentenario junto al de la patria en la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia.

Renovación

Arce también convocó a las FFAA a renovarse con conciencia, compromiso y proyectarse hacia el futuro con patriotismo, sabiduría y lealtad al pueblo, porque la llegada del Bicentenario coincidió con la conclusión del primer ciclo de planificación estratégica del Estado a largo plazo, con la finalización de la vigencia de la Agenda Patriótica 2025 y sus trece pilares, lo cual se convierte en un momento crucial para la construcción de un nuevo horizonte estratégico para la defensa, seguridad y desarrollo de Bolivia, con una visión prospectiva al 2050.

“El diseño de una política de seguridad y defensa del Estado Plurinacional de Bolivia deberá establecer como pilares y valores supremos e irrenunciables la soberanía, democracia, integralidad, prospectiva y participación activa del Estado, pueblo y Fuerzas Armadas”, aseveró.

Institucionalidad

El Primer Mandatario dijo que la construcción de una política de defensa del siglo XXI no puede basarse en el miedo ni en la militarización del pensamiento, sino en la confianza del pueblo en sus instituciones armadas, el respeto a la legalidad, en la planificación estratégica interinstitucional y “en la visión compartida de una patria libre, digna y soberana”.

Asimismo, remarcó que el Estado Plurinacional rechaza toda forma de subordinación doctrinal extranjera y asume como misión histórica la construcción de una doctrina de seguridad y defensa “genuinamente boliviana”, con identidad propia orientada al servicio del pueblo y basada en los principios de la Constitución Política del Estado.

Por ello, dijo que la doctrina militar plurinacional del siglo XXI no se limitará a lo operativo o a lo táctico, sino también a una doctrina ética que oriente el comportamiento institucional de las Fuerzas Armadas hacia su rol constitucional.

Planteo, además, la necesidad de establecer una doctrina de defensa común a nivel regional, basada en la paz, cooperación, integración y solidaridad entre los pueblos.

 

En aniversario de las FFAA, Arce pide defender soberanía y el voto popular Leer más »

Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí, violando así un acuerdo de décadas de antigüedad que rige uno de los lugares más sensibles de Medio Oriente, según reporte de la BBC Mundo

Fotos y videos de la visita muestran a Ben Gvir liderando las oraciones judías en el recinto, conocido por los judíos como el Monte del Templo, en la ocupada Jerusalén Oriental. Rezar en el lugar rompe un acuerdo de larga data que permite a los judíos visitarlo, pero no rezar.

La oficina del primer ministro israelí emitió un comunicado afirmando que no ha habido cambios en la política israelí de mantener el statu quo, que solo permite allí el culto musulmán. 

Inaceptable 

Jordania, custodio del sitio, calificó la última visita de Ben Gvir como “una provocación inaceptable”. Hamás la calificó como “una profundización de las agresiones en curso contra nuestro pueblo palestino”, mientras que un portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, afirmó que la visita “cruzó todas las líneas rojas”.

El sitio es el lugar más sagrado para los judíos, ya que albergó dos templos bíblicos. Es el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, quienes creen que fue allí donde el profeta Mahoma ascendió al cielo.

Jordania, custodio 

El sitio fue arrebatado por Israel a Jordania en la guerra de Medio Oriente de 1967. Bajo el statu quo, se permitió a Jordania continuar con su papel histórico como custodio del lugar, mientras que Israel asumió el control de la seguridad y el acceso.

Los palestinos acusan a Israel de tomar medidas para socavar los acuerdos y se quejan de que, en los últimos años, se ha visto a menudo a visitantes judíos rezando sin ser detenidos por la policía israelí.

Waqf, la fundación islámica que administra el lugar, afirmó que Ben Gvir se encontraba entre los 1.250 judíos que subieron al complejo ayer por la mañana.

Ben Gvir, un ultranacionalista que, como ministro de Seguridad Nacional, supervisa a la policía, ya había visitado el sitio anteriormente, pero el Times of Israel informó que esta era la primera vez que rezaba abiertamente allí. El ministro estuvo rodeado de policías al entrar y recorrer el complejo.

Revelan carta que pide fin de masacre

Un grupo de 600 ex altos funcionarios de seguridad israelíes, incluyendo ex jefes del Mossad, Shin Bet y del Ejército, hicieron un llamado al presidente de EEUU, Donald Trump, para que intervenga y obligue al primer ministro Benjamin Netanyahu a poner fin a la masacre en Gaza, según Infobae.

Entre los firmantes destacan figuras de peso: Tamir Pardo (ex jefe del Mossad), Ami Ayalon (exdirector del Shin Bet) y Matan Vilnai (ex subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel), quienes solicitaron a Trump “que obligara a Netanyahu a poner fin a la guerra actual”.

 

Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes Leer más »

Scroll al inicio