Marset asegura que Bolivia se ‘sustenta del narcotráfico’; sugiere ‘no pelear con fantasmas

Las polémicas declaraciones del pez gordo del narco fueron difundidas en una carta dirigida a los ‘países que lo persiguen’, entre ellos: Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En una carta dirigida a “cada uno de los países que lo persiguen” y desde la clandestinidad, el narcotraficante Sebastián Enrique Marset lanzó varias y polémicas acusaciones a Estados Unidos, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

En cuanto a Bolivia, aseguró que “se sustenta del narcotráfico”, y que ello representa el “crecimiento del país”. En una explosiva declaración, el prófugo de la Justicia sentenció: “Entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas”.

“En Bolivia, lo he dicho antes, el narcotráfico es el crecimiento del país. El país (Bolivia) se sustenta del narcotráfico así que entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas”, escribió al respecto.  

ESTADOS UNIDOS

 La carta de Marset surge tras que, en mayo pasado, Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta 2 millones de dólares para quien brinde información que conduzca al arresto del narco uruguayo, también identificado con los alias Gabriel de Souza Beumer o Luis Paulo Amorim Santos.

Entonces, a través de un comunicado, el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional de Estados Unidos se refiere a Marset como uno de los fugitivos más buscados de Sudamérica, acusado de delitos de crimen organizado en Paraguay y Bolivia.

En respuesta, Marset aseguró que “no tiene ni un pelo de miedo” al país del norte. A pesar de que Estados Unidos imputó al pez gordo del narcotráfico el 7 de marzo de 2024 por lavado de dinero y movimiento de ganancias del narcotráfico a través de instituciones financieras estadounidenses, el narco aseguró que “quieren inventarle un caso”.

En su lugar, vinculó a Federico Santoro, un ciudadano uruguayo que ha sido identificado como la “mano derecha” de Marset y se le atribuyen delitos de lavado de dinero y asociación criminal. Al respecto, remarcó que no cometió “ningún delito” en Estados Unidos. “Así que déjense de joderme”, enfatizó.

PARAGUAY

En cuanto a Paraguay, también los acusó de “vivir del narcotráfico” al igual que Bolivia y descargó su enojo contra el país que ahora tiene presa a su esposa, “aislada” en una celda “como si fuera una delincuente peligrosa”, apuntó.

“Si van a seguir haciendo una persecución a mi familia más vale que tengan los huevos bien puestos porque pelear con fantasmas es difícil”, advirtió.

NO SE ENTREGARÁ

El narco descartó entregarse, dejó en claro que “nunca lo agarrarán” y, por el contrario, solucionará su “problema” con “tiempo y dinero”.

En la recta final de su misiva, Marset remarcó que “sabe muchas cosas” y sugiere que, si quieren llegar a un acuerdo, sus abogados pueden sentarse a escuchar”. Al respecto, añadió lo siguiente: “Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminaremos con esta farsa”.

“Me prefieren muerto, pero le doy un consejo gratis, no peleen con fantasmas (…), enfatizó, el narco que se despidió con “saludos cordiales”.

Marset asegura que Bolivia se ‘sustenta del narcotráfico’; sugiere ‘no pelear con fantasmas Leer más »

Crisis: Del Castillo le pide a Arce que tome decisiones y plantea 3 ideas para aplicar ya

El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial por el MAS se mostró preocupado por la situación económica boliviana. Dijo que recorre las calles y palpa las necesidades de la gente.

Ya en la piel de candidato presidencial, el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo le pidió hoy al jefe de Estado, Luis Arce, que tome decisiones urgentes, puesto que ese es su deber. Le sugirió que presione al Banco Central de Bolivia (BCB) para que, mediante labores coordinadas con otras instituciones, el país perciba una inyección de más de 1.000 millones de dólares.

De ese modo, según el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), habrá un “alivio inmediato”.

“El que debe tomar las decisiones inmediatas, hoy, es el actual presidente de nuestro país. Cuando las familias sufren por la falta de dólares, la escasez de combustible y el incremento del costo de vida, es momento de tomar decisiones urgentes y activar los recursos necesarios para devolver la tranquilidad a las bolivianas y bolivianos”, reflexionó el exministro, en un video que compartió en redes sociales.

En su idea de descomprimir la crisis, Del Castillo promovió 3 acciones, que son las siguientes: la emisión de bonos colateralizados, la colocación anticipada de activos y, por último, ejercer las facultades legales para la administración de las reservas del país.

El hombre elegido por el oficialismo para pelear el voto en las urnas, el 17 de agosto próximo, confesó sentirse preocupado por la situación de las familias. Dijo que recorre las calles y habla con la gente. “Se percibe la molestia por las filas, los precios, la incertidumbre, la preocupación del día a día, la impotencia de quienes ya no pueden más”.

Crisis: Del Castillo le pide a Arce que tome decisiones y plantea 3 ideas para aplicar ya Leer más »

Piden a población en riesgo vacunarse contra la influenza

Pese a formar parte de la población en riesgo a complicaciones por la influenza, las personas con enfermedades de base son las que menos demandan vacunas.

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enriquez, lamentó que sólo el 11% de la gente con males crónicos busca vacunarse.

Según el Registro Nominal de Vacunación Electrónico, hasta hoy 447.928 personas fueron vacunadas en el país. “De los casos de defunciones, casi el 60% corresponde a personas con enfermedades de base”, recordó Enriquez a los medios de prensa.

La influenza estacional es una enfermedad respiratoria contagiosa que infecta la nariz, la garganta y, en algunos casos, los pulmones. Este virus causa una enfermedad leve o grave, con complicaciones que requieren hospitalización e incluso pueden llevar a la muerte.

El Ministerio de Salud y Deportes distribuyó 1,5 millones de vacunas a los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes). El objetivo es que la inmunización llegue a todos los centros de salud del país y vacunar a 1,8 millones de niños y adultos y grupos de riesgo.

Dentro de este grupo priorizado para la vacunación también están las embarazadas, que hasta el momento llegan al 22%. De los adultos mayores de 60 años, el 33,8% ya se han vacunado; y el personal de salud alcanza al 49%.

Piden a población en riesgo vacunarse contra la influenza Leer más »

Evistas suben presión a dos días de cierre de listas por el TSE y Policía desbloquea

El evismo sube la presión por la habilitación del expresidente Evo Morales como candidato en las próximas elecciones generales, a dos días de la fecha límite para modificar las listas presentadas por los partidos políticos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En tanto, la Policía desbloqueó ayer la carretera entre Cochabamba y Oruro, con el fin de recuperar la transitabilidad hace el occidente del país, con un saldo de 10 heridos por una explosión.

Desde el Gobierno central señalaron que los bloqueos pretenden frenar los comicios nacionales; el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, dijo que el bloqueo en Cochabamba “solamente tiene la finalidad de boicotear las elecciones por la candidatura de una persona (Evo Morales), que está inhabilitada, no tiene partido, y que sus intereses se antepongan ante todo el sistema jurídico” del país.

Por su parte, el candidato presidencial de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, consideró que Morales apuesta por el “desastre” para anular las elecciones generales de este año y aparecer en otro proceso electoral como candidato.

Emboscada

La Policía denunció que, al menos, 10 efectivos resultaron heridos en el operativo realizado en el sector de Bombeo, en el kilómetro 72 de la carretera entre Cochabamba y Oruro, a causa de una explosión.

“Lo ocurrido en la ruta a Bombeo, Cochabamba, es inaceptable. Diez policías fueron heridos tras una emboscada”, repudió el hecho la ministra de Salud, María Renée Castro.

Según la denuncia de la Policía, supuestos bloqueadores “emboscaron” a un contingente que se disponía a levantar los objetos colocados para impedir el paso vehicular en la carretera de esta zona. Fueron agredidos con piedras lanzadas desde posiciones elevadas. Los heridos fueron trasladados en ambulancias a centros médicos para su atención.

El desbloqueo forma parte de un plan de restablecimiento del orden instruido por el Comando Departamental de la Policía, que busca garantizar la libre transitabilidad en rutas estratégicas del país, afectadas por protestas impulsadas por sectores “evistas”.

Los sectores movilizados también reclaman la renuncia de Luis Arce, a quien acusan de incapacidad para solucionar la crisis, el alza de la canasta familiar, y la escasez de combustible y dólares.

El evismo insiste en que Evo Morales sea habilitado como candidato, a pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limita la reelección continua y discontinua y porque tampoco cuenta con una sigla que tenga personería jurídica.

Evistas suben presión a dos días de cierre de listas por el TSE y Policía desbloquea Leer más »

Hamás denuncia a Israel por la muerte de otros 31 gazatíes que buscaban comida

Nuevamente, la atención mundial dirige su mirada sobre Gaza ante informes de una nueva masacre contra civiles gazatíes que buscaban comida en un centro de ayuda internacional ubicado en el enclave palestino bombardeado.

Al menos 31 personas murieron por fuego israelí cerca de un centro de distribución de ayuda respaldado por Estados Unidos, la Fundación Humanitaria de Gaza, según la defensa civil local dirigida por Hamás, según reportes de medios internacionales.

Las Fuerzas de Defensa de Israel hablaron de “disparos de advertencia”, pero los relatos de testigos a los medios internacionales y los informes de los hospitales pintaron un panorama dramático después de otro día de guerra en la Franja. 

Miles de personas habían acudido al centro de distribución, cerca de Rafah, horas antes del amanecer. Cuando se acercaron al lugar del accidente, las fuerzas israelíes les ordenaron dispersarse y regresar más tarde, dijeron algunos de los presentes. Y cuando la multitud llegó a una rotonda situada a un kilómetro de distancia a las 3 de la madrugada, las fuerzas israelíes abrieron fuego. 

Las autoridades sanitarias locales dijeron más tarde que al menos 31 cadáveres habían llegado al hospital Nasser. Se dice que el número de heridos es más de 170. Los médicos también hablaron de decenas de cadáveres, aunque no está claro si todos eran personas fallecidas en la zona de ayuda. Según una crónica de elpaís.es, en seis días desde el inicio caótico del reparto de ayuda por la fundación al margen de la ONU, 49 personas que iban a buscar alimentos acabaron perdiendo la vida y más de 300 quedaron heridas.

El Comité Internacional de la Cruz Roja en Israel y los territorios palestinos ocupados ha emitido ayer un comunicado en el que relata que a primera hora del 1 de junio, su hospital de campaña en Rafah, con capacidad para 60 camas, “recibió una afluencia masiva de 179 heridos, entre ellos mujeres y niños”.

Y detalla: “La mayoría presentaba heridas de bala o metralla; 21 pacientes fueron declarados muertos a su llegada”. Según el relato de la ONG, “todos los pacientes” que ha atendido en este episodio declararon que fueron atacados “intentando llegar a un punto de distribución de ayuda”.

“Este es el mayor número de heridos por arma de fuego en un solo incidente desde la instalación del hospital de campaña hace más de un año”, aclara el informe del CICR. “Superó con creces la capacidad del hospital”.

Israel bombardea centro de diálisis

El Centro de Diálisis Nura al aabi, en el norte de la Franja de Gaza, ha sido destruido ayer por bombardeos israelíes, según ha denunciado el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

“El centro proporcionaba servicios de diálisis a pacientes renales en el norte de la Franja de Gaza. La destrucción del centro pone la salud de los pacientes renales en una situación catastrófica con consecuencias impredecibles”, ha alertado.

Hamás denuncia a Israel por la muerte de otros 31 gazatíes que buscaban comida Leer más »

El TSJ y el Gobierno reciben en Sucre a la presidenta de la Corte IDH

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, dio la bienvenida a la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH), Nancy Hernández, quien arribó a la capital acompañada de su equipo técnico para sostener una reunión con las autoridades del Gobierno y del sistema judicial en Bolivia.

En la conferencia de prensa ofrecida en el TSJ, Saucedo dijo que en la reunión se abordan temas relacionados con los derechos humanos, la desaparición forzada de personas y la coordinación interinstitucional en este año de celebración del bicentenario de la independencia.

La autoridad ratificó la postura del Órgano Judicial de defensa de los derechos humanos, la independencia de los órganos del Estado y el compromiso con la democracia y la institucionalidad.

Informe del Ministerio de Justicia

Durante la reunión, el ministro de Justicia, César Siles, informó sobre los avances de la Comisión para la Presentación de Informes de Estado en Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas, reporta un despacho de la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).

Siles explicó que esta comisión busca desarrollar políticas públicas, implementar acciones concretas y garantizar el cumplimiento de recomendaciones internacionales.

“Tuvimos una solemne sesión extraordinaria de la comisión para la presentación de informes de Estado en derechos humanos y desapariciones forzadas (…). Hace unos minutos estuvimos reunidos para hacer conocer a la Corte Interamericana, y a su presidenta, los avances que tenemos desde la creación de esta comisión, en 2022”, dijo la autoridad.

Siles detalló que la agenda de la presidenta de la Corte IDH continuará con reuniones interinstitucionales entre los visitantes y representantes del Órgano Judicial, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Ministerio Público, orientadas al intercambio de buenas prácticas, criterios jurídicos y mecanismos de cumplimiento.

El TSJ y el Gobierno reciben en Sucre a la presidenta de la Corte IDH Leer más »

El TCP ratifica que Evo no puede ser candidato

El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gonzalo Hurtado, ratificó ayer la vigencia de las sentencias que limitan la reelección continua y discontinua en el país.

En contacto con la prensa desde Sucre, Hurtado ratificó que en el país no se puede ejercer la presidencia por más de dos periodos constitucionales y dejó en claro que “nadie puede perpetuarse en el poder”.

“Este tema, ya el tribunal constitucional, a través de la sentencia 1010 y su complementación, fue en forma clara, y a través de una acción normativa, la 007, esa estableció también en forma precisa lo que se le dispuso en la 1010: nadie puede perpetuarse en el poder”, dijo Hurtado.

Movilizaciones

Las palabras del presidente del TCP llegan en un contexto marcado por movilizaciones evistas que piden que su líder, Evo Morales, sea habilitado como candidato y la renuncia de los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional, entre ellos el mismo Hurtado.

Ya el pasado 14 de mayo, la Sala Plena del TCP oficializó la “histórica” sentencia 007/2025, que complementa el fallo 1010/2023 y ratifica que nadie puede ejercer la presidencia del Estado en más de dos ocasiones, ya sea de manera continua o discontinua.

“Ningún ciudadano boliviano, bajo ninguna circunstancia, puede ejercer más de dos veces el cargo electo de presidente y vicepresidente, sea este de forma continua o discontinua, criterio aplicable en el tiempo, lo que involucra a los periodos constitucionales de mandato que se produjeron y que ya concluyeron en el pasado”, afirmó el decano del TCP, Yván Espada.

El TCP ratifica que Evo no puede ser candidato Leer más »

Bloqueos cercan Cochabamba y evistas instan a cerrar carreteras en todo el país

Hasta anoche, al menos nueve puntos de bloqueo por sectores afines a Evo Morales mantenían a Cochabamba aislada del país hacia occidente y oriente y con viajes suspendidos desde las terminales de buses de La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca.

El evismo pide la habilitación de Morales como candidato a la presidencia, pese a que este no tiene sigla para inscribirse y una resolución constitucional lo inhabilita como postulante a la presidencia. La situación tiende a agravarse luego de la convocatoria del evismo para que a partir de mañana sus seguidores cierren las carreteras en todo el país.

Para el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, las movilizaciones y bloqueos impulsados por el expresidente Evo Morales tienen como objetivo principal boicotear las elecciones nacionales. Aseguró que se está intentando “tomar como rehenes” a varias ciudades del país por intereses “personalísimos”.

Los bloqueos de carreteras del evismo ya generaron una pérdida de más de Bs 764.000 en el cobro de peajes, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. Según reportes oficiales, los bloqueos de carreteras permanecen en Bombeo, Challa Grande, Sipe Sipe, Vacas, Mizque cruce Tarata, Angostura y en el kilómetro 13 de la carretera hacia el Valle Alto cochabambino.

La terminal de buses de Cochabamba informó de bloqueos en Bombeo y Challa Grande, donde se denuncia que personas lanzan piedras desde los cerros hacia la carretera. Hay vehículos varados por el sector. También se instaló un bloqueo en la carretera antigua a Santa Cruz, en el sector del cruce Tarata-Angostura.

El Estado Mayor del Pueblo, que apoya a Evo Morales, instruyó que desde mañana todas las carreteras del país deben estar bloqueadas hasta lograr la renuncia del presidente Luis Arce. La determinación fue asumida en una reunión de emergencia realizada ayer en la reanudación de movilizaciones en la sede de Gobierno. Los evistas piden también soluciones a la crisis económica por la falta de dólares y combustibles.

Marchas en La Paz

Al menos tres marchas colapsaron anoche el centro de la ciudad de La Paz y tienen un factor común: el rechazo de la crisis económica que golpea al país. Protestas con cacerolas vacías y carteles con mensajes que reclaman por la inflación acompañaron la protesta.

Pobladores de la provincia Omasuyos llegaron a la sede de Gobierno en una marcha que partió del sector de la Cervecería contra la crisis económica, el incremento de los precios de la canasta familiar, la escasez de dólares y la falta de combustible. El instructivo señala que todos los sectores sociales deban sumarse a la movilización indefinida en las vías para una “acción de protesta radical con el Plan Hormiga, ya que es el único camino para la defensa de la economía del pueblo boliviano”.

Protesta de los periodistas 

Mediante una carta pública, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y las nueve asociaciones departamentales del país manifestaron su repudio a las agresiones y el hostigamiento contra periodistas, que ocurrieron durante las movilizaciones a favor de Evo Morales. “Denunciamos que las agresiones no sólo se repiten, se justifican públicamente y quedan impunes. Esta preocupante dinámica atenta contra el derecho al trabajo”.

Bloqueos cercan Cochabamba y evistas instan a cerrar carreteras en todo el país Leer más »

Más de tres mil candidatos en las inéditas elecciones judiciales en México

La inédita jornada electoral que tendrá lugar en México hoy convocará a 99,7 millones de votantes y representa la primera vez que la ciudadanía participa directamente en la selección de 881 cargos de funcionarios judiciales. En este caso, hay 3.422 candidatos.

Se prevé que en 2027 se lleve a cabo un nuevo proceso para elegir 800 cargos adicionales dentro del mismo sistema.

El proceso de selección comenzó con una evaluación por comités conformados por representantes de los tres poderes del Estado. Los aspirantes debieron cumplir con requisitos como contar con un título en Derecho, tener al menos cinco años de experiencia profesional, redactar un ensayo y presentar cartas de recomendación de colegas y conocidos. Aquellos que cumplieron con estos criterios ingresaron a un sorteo que definió los habilitados para competir en las elecciones.

La reforma que permitió esta elección fue impulsada en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien defendió la iniciativa como un esfuerzo por combatir la corrupción y fortalecer la rendición de cuentas dentro del Poder Judicial.

“Que respondan ante el pueblo”, expresó en su momento López Obrador. La medida fue uno de los actos más significativos al cierre de su mandato en septiembre pasado.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de controversias. Gobiernos extranjeros, como el de Estados Unidos, así como organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, han manifestado su preocupación por una posible politización del sistema judicial y una merma en su independencia.

La ONU, además de asociaciones civiles, actuales jueces y partidos de oposición, han advertido sobre el riesgo de intervención tanto del Ejecutivo como del crimen organizado en la contienda.

A estas inquietudes se suman las denuncias en redes sociales que vinculan a al menos una veintena de candidatos con grupos del narcotráfico, lo que ha encendido aún más el debate sobre la idoneidad del nuevo modelo de elección.

Los actos proselitistas iniciaron el 30 de marzo y finalizaron el pasado 28 de mayo, en un clima de creciente tensión política y bajo el escrutinio nacional e internacional.

Alerta

Con la celebración de estos comicios, la mitad de los ciudadanos percibe que el Poder Judicial estará más alineado con el Gobierno federal, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, según una encuesta publicada el lunes 26 de mayo por el diario ‘El Financiero’, en la que se refleja la percepción pública frente a la histórica reforma judicial impulsada por el oficialismo izquierdista.

El sondeo señala que el 50% de los consultados considera que el sistema judicial se acercará al proyecto de la llamada “cuarta transformación”, encabezado originalmente por López Obrador y continuado por Sheinbaum, ambos del partido de izquierda Morena.

En contraste, un 37% opina que el Poder Judicial funcionará como un verdadero contrapeso institucional, mientras que el 13% restante no tiene una postura definida.

Respecto al impacto de la reforma en el sistema democrático, el 59% cree que la medida fortalece la democracia, mientras que el 35% considera que la debilita. Un 6% de los encuestados no supo o no respondió.

El estudio también indaga en el comportamiento electoral previo a los comicios. A pocos días de la elección, apenas un 12% de los ciudadanos afirmaba haber decidido su voto, un aumento de ocho puntos porcentuales en comparación con el 4% registrado en abril. No obstante, un 47%, todavía no tenía claro por quién votar, aunque esa cifra muestra una ligera mejora frente al 53% de indecisos reportado en el mes anterior.

En cuanto a la participación esperada en las urnas, la encuesta estima que esta se ubicará entre el 16% y el 23%, lo que evidencia un bajo nivel de involucramiento ciudadano frente a un proceso considerado de gran relevancia institucional.

Candidaturas polémicas

Entre los candidatos para estos comicios históricos, figuran algunas personas con antecedentes cuestionables, lo que ha encendido las alarmas de organizaciones civiles, jueces y defensores del Estado de derecho.

Uno de los nombres más polémicos es el de Leopoldo Chávez, candidato a juez federal en el estado de Durango, quien cumplió casi seis años de prisión en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas.

En un video difundido en redes sociales, Chávez reconoció su pasado y afirmó haber saldado su deuda con la justicia. “Nunca me he presentado como el candidato perfecto”, expresó. Durango, cabe recordar, forma parte del Triángulo Dorado, una zona controlada históricamente por cárteles del narcotráfico.

En Jalisco, Francisco Hernández, otro aspirante, busca convertirse en magistrado penal a pesar de haber sido destituido por el Consejo de la Judicatura Federal tras una investigación por denuncias de abuso sexual y corrupción. Asegura que se trata de “difamaciones” y pide que sea “el pueblo quien lo juzgue”.

En Nuevo León, Fernando Escamilla, especialista en derecho de extradición, defiende su postulación tras haber asesorado jurídicamente a integrantes del cártel de Los Zetas.

También ha llamado la atención la candidatura de Silvia Delgado, quien en 2016 representó legalmente a Joaquín “El Chapo” Guzmán. Hoy, aspira a ser jueza penal en Chihuahua. Delgado sostiene que su labor como abogada fue parte de su deber profesional.

“No soy corrupta. No te pueden condenar por haber hecho tu trabajo”, dijo en un mitin en Ciudad Juárez.

Las preocupaciones sobre la idoneidad de varios postulantes han sido respaldadas por investigaciones de organizaciones como Defensorxs, que ha identificado al menos a 20 candidatos con antecedentes penales, acusaciones de corrupción o presuntos vínculos con el crimen organizado.

El Observatorio Judicial Electoral también advirtió sobre más de 130 postulantes sin competencia real, es decir, sin rivales en la contienda, lo que les daría una victoria automática.

Más de tres mil candidatos en las inéditas elecciones judiciales en México Leer más »

Jhonny, Copa y Patzi perfilan unión en torno a Andrónico; buscan ganar en primera vuelta

Hubo dos reuniones clave el fin de semana. Una, el sábado, y otra, ayer. Ambas, en Santa Cruz. Se gesta un bloque popular. Según Félix Patzi, Jorge Richter tiene interés en ser el vice.

Jhonny Fernández, Eva Copa, Félix Patzi y Andrónico Rodríguez están muy cerca de estrechar sus manos y dar paso al nacimiento de un “bloque popular” que le haga frente en las urnas a políticos de corte tradicional.

Todo se allanó entre el sábado y domingo, en dos reuniones que fueron clave para las aspiraciones del grupo con el foco puesto en las elecciones del 17 de agosto. La casa de Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra, fue el epicentro de las negociaciones. Y aunque los encuentros tuvieron un tinte hermético, con la danza de vehículos con vidrios polarizados entrando y saliendo de la vivienda del burgomaestre, finalmente Patzi, uno de los actores políticos protagonistas, no tuvo problemas en contar la interna, bastante provechosa.

A decir de Patzi, presidente del Movimiento Tercer Sistema (MTS), hay mucha voluntad entre su partido, la Unión Cívica Solidaridad (UCS), de Jhonny, y Morena, de Copa, para que se consolide la fusión, pero con una condición innegociable: que Andrónico sea el candidato a presidente del bloque. Es más. Según su versión, todos han quedado de acuerdo en ese punto. Andrónico, en consecuencia, es intocable.

Sobre el sábado, Patzi relató lo siguiente, en una entrevista informal con Pepe Pomacusi: “Hemos analizado la coyuntura del país. Ha sido la reunión más importante para poder construir un bloque de unidad para este 17 de agosto. Andrónico, todos hemos consensuado. No hay discusión alguna; él debe ir como candidato a la Presidencia”.

En el encuentro sabatino estuvieron Rodríguez, Copa, Jorge Richter, Jhonny y Patzi, conforme al dato brindado por el dirigente.

Hasta hace unos días, todo parecía indicar que el puesto para la Vicepresidencia ocupado por Mariana Prado no sufriría cambios. Sin embargo, se abren las posibilidades. Y en ese juego podría entrar el exvocero presidencial Richter, quien, según Patzi, tiene interés en ser parte del binomio junto a Andrónico.

El domingo continuaron las conversaciones, aunque ya no con el titular del Senado ni con Copa, sino con personeros de Morena y la Alianza Popular.

“Nos hemos reunido con UCS, hemos encaminado con Morena. Ojalá haya otros más. No hemos logrado en su momento (la unificación), pero ahora, viendo un poco la necesidad histórica en este momento complicado, estamos haciéndolo”, indicó Patzi, a un periodista de DTV, tras visitar la casa de Jhonny.

Curiosamente, Patzi contó que existen acercamientos con organizaciones ligadas al “evismo” y que es necesario darle continuidad al proceso iniciado en 2005.

“Debo reconocer que hay ciertas organizaciones del ‘evismo’. Estamos acercándonos con ellas para poder construir, en el sentido de que hay que profundizar este proceso. El ciclo histórico iniciado en 2005 no ha terminado. Lo veo como una segunda oportunidad para relanzar la construcción de instituciones inclusivas, plurales y heterogéneas”, dijo.

El dirigente espera que se selle el acuerdo hasta este miércoles o jueves.

ANDRÓNICO PIDE UNIDAD VERDADERA

Aunque no participó del encuentro en la casa del alcalde cruceño, Andrónico sí se pronunció en redes sociales aplaudiendo las “señales” de unidad.

Sin hacer mención directa, el titular del Senado reflexionó lo siguiente: “Hay señales de unidad, y saludamos este desprendimiento de diferentes sectores. Sin embargo, reiteramos: no hay otro camino que no sea la unidad verdadera de todas las organizaciones y movimientos sociales de Bolivia. Hasta el momento hemos avanzado por diferentes vertientes, pero ahora es momento de encontrarnos en un solo cauce. Más allá de los conflictos de intereses por candidaturas, hacemos un llamado a la unidad por la patria y en torno a una agenda programática integral que plantee respuestas y soluciones estructurales para el país”.

EVO, CON LAS PUERTAS ABIERTAS

En el posible bloque que se perfila Evo Morales tendría las puertas abiertas, del mismo modo que sus organizaciones. Sin embargo, el excocalero no iría como candidato para presidente ni vicepresidente. Podría sugerir postulaciones. Pero no mucho más.

JHONNY APUNTA A PRIMERA VUELTA

El objetivo del bloque es no necesitar el balotaje para vencer en las urnas. El alcalde Fernández reconoció que se encuentran en reuniones permanentes para acrecentar la espalda del grupo.

“Seguimos aglutinando fuerzas, de eso se trata, de que se pueda acumular más aliados dentro de este frente de unidad popular que está creciendo día a día”, sostuvo el que ofició de anfitrión.

Consultado sobre el ingreso de Evo al bloque, Fernández apuntó que existe una comisión que se encarga de ir analizando “quiénes sí y quiénes no”. De todos modos, no lo descartó.

“No se contempló nada de Evo Morales ni otros actores, primero el binomio. No puedo hablar de este tema porque hay una comisión que trabaja en ese tema. Ellos (los integrantes) son los que deben ir viendo quiénes sí y quiénes no. Lo importante es que hay sectores regionales que están en este frente. La idea de este frente es ganar en primera vuelta”.

 

 

Jhonny, Copa y Patzi perfilan unión en torno a Andrónico; buscan ganar en primera vuelta Leer más »

Scroll al inicio