Lupo es el candidato de Doria Medina a la vicepresidencia

El economista José Luis Lupo es el candidato a la Vicepresidencia por la alianza Unidad. 

Ayer en la noche fue presentado por Samuel Doria Medina como “el hombre que permitirá aliviar la crisis económica del país, porque tiene experiencia y contactos con los organismos internacionales”.

“Vamos a necesitar de créditos internacionales. Necesitamos a una persona que conozca a los organismos internacionales, necesitamos a una persona que pueda dialogar, convencer, arma una visión común en el Legislativo. Necesitamos a una persona que tenga paciencia en su vida y que tenga experiencia de haber trabajado”, dijo Doria Medina antes de presentar a José Luis Lupo, quien hasta ahora ocupaba las funciones de jefe de Campaña de la alianza Unidad.

Nacido en Vallegrande, Lupo fue ministro en cinco áreas distintas: Hacienda, Desarrollo Económico, Informaciones, Gobierno y Presidencia durante los mandatos presidenciales de Jaime Paz Zamora, Hugo Banzer Suárez y Jorge Quiroga

 

Doria Medina dijo que Lupo trabajará en un plan integrado para sacar de la crisis al país y se necesita de todos, mujeres, empresarios, cooperativistas, gremialistas y de todos. Ese plan incluye a todos los bolivianos

“Aquí estoy con las mismas ganas de hace 40 años, cuando empecé en el sector público (…) agradezco tener la oportunidad de pertenecer al binomio de la responsabilidad”, declaró Lupo.

En su discurso, Lupo aseguró que tiene conocimiento y experiencia para hacer frente a la crisis económica.

“Necesitamos insertar a Bolivia en el mundo, tengo experiencia y conocimiento en esto. Estoy orgulloso de haber construido a través de los años un vínculo de confianza con referentes mundiales de organismos internacionales”, declaró Lupo.

El candidato a la Vicepresidencia dice que “vamos a trabajar en un plan integral. Hoy no queda en duda que la gente pide un cambio, el cambio está en cada uno de nosotros. Unidad para el cambio, para la libertad, para la prosperidad”, declaró.

Lupo es el candidato de Doria Medina a la vicepresidencia Leer más »

Reyes Villa presentará mañana a su candidato a la vicepresidencia en La Paz

El coordinador de Autonomía Para Bolivia-Súmate de La Paz, Ramiro Mollinedo, afirmó que mañana se hará conocer quién acompañará en el binomio presidencial de esta organización política a Manfred Reyes Villa, cuando lo inscriban ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según Mollinedo, Reyes Villa estará en la ciudad de La Paz para proceder a la inscripción de candidatos de este frente político, de cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto próximo. El representante de Súmate señaló que la inscripción de candidatos será la mañana del viernes, para que después del mediodía se tenga una concentración en el Parque Urbano Central, con Reyes Villa como invitado.

Anunció que transportistas y gremialistas encabezarán la concentración en la ciudad de La Paz. Mollinedo no quiso adelantar quién es el acompañante de Reyes Villa.

En tanto, Reyes Villa dijo que “es importante conocer los criterios de los profesionales. El viernes se prevé entregar las listas al Órgano Electoral. Para qué vamos a esperar hasta el último momento”, dijo ayer a su llegada a Santa Cruz.

 

Reyes Villa presentará mañana a su candidato a la vicepresidencia en La Paz Leer más »

Tras declinación de Arce, opositores piden unidad en torno a ellos y Andrónico crece

Luego de la declinación de Luis Arce a la candidatura presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), ayer diversos actores políticos y candidatos respondieron al Presidente. Los aludidos fueron los candidatos de la oposición, del oficialismo y voceros de las organizaciones sociales.

Arce también pidió a Evo Morales que renuncié a su candidatura y a Andrónico Rodrígues que trabaje por la unidad si se postula a la presidencia.

Opositores

 Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga llamaron ayer a la unidad de la oposición, pero en torno a ellos mismos. “Convoco a todas las candidatas y candidatos a que se sumen a esta amplia alianza que estamos construyendo con el Pueblo de Bolivia”, dijo Reyes Villa. Llamó a los políticos de oposición a “dejar atrás los personalismos” y afirmó que la unidad, en este momento, “es un deber”.

La alianza Libertad y República (Libre) emitió un comunicado en el que también convoca a los políticos de oposición a sumarse a su candidatura. “Frente a este panorama de crisis económica, política e institucional, la Alianza Libre convoca a todas las fuerzas políticas democráticas de la oposición a conformar un verdadero bloque de unidad nacional en torno al liderazgo del Ing. Jorge Tuto Quiroga”, señala esa alianza.

El expresidente Evo Morales ratificó ayer que no renunciará a su candidatura a la presidencia. Finalmente, Rodríguez respondió que está de acuerdo con la unidad, pero no de las dirigencias ni entre políticos, sino de la unidad con los movimientos sociales.

Análisis

Para el analista político Paul Coca, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se perfila como el liderazgo con capacidad de aglutinar a la izquierda. Con Luis Arce fuera de la contienda y Evo Morales inhabilitado, el joven cocalero del Chapare se convierte en el precandidato con mayor proyección, pero la pregunta es: ¿irá con el MAS o buscará otra sigla?

“Andrónico sí tiene el poder para unificar a la izquierda, Arce ya se bajó de la candidatura, Evo no puede porque está inhabilitado aunque ya no es del MAS. Ahora, la duda es si irá con el masismo o con otro partido”, dijo Coca en entrevista con Urgente.bo. En las últimas semanas, las organizaciones sociales del MAS y de Evo Pueblo sugirieron a Andrónico como el acompañante de los binomios rumbo a las elecciones.

Luis Arce ratifica pedido de unidad

El presidente Luis Arce convocó anoche a sus seguidores a estar “unidos en las urnas y en las calles”, en un mensaje que dio desde uno de los balcones del Palacio Quemado, en la Plaza Murillo.

“Ya hicimos nuestro aporte a la unidad, ahora resta a nuestras organizaciones sociales y sindicatos a consolidar esta unidad en beneficio del pueblo bolivianos”, sostuvo el jefe de Estado durante su intervención. Ayer se cumplió la segunda jornada de vigilia de los arcistas.

Tras declinación de Arce, opositores piden unidad en torno a ellos y Andrónico crece Leer más »

Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de Latinoamérica

Murió José Pepe Mujica. Esta vez sí, a los 89 años, consideró que era tiempo de irse, según ha anunciado este martes el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de las redes sociales. “Hasta acá llegué”, había dicho a principios de enero. Pero no le fue tan fácil dejarnos huérfanos.

Tampoco hace 50 años, cuando recibió seis balazos. Ni durante los 10 años en que estuvo confinado por los militares en un pozo de poco más de un metro cuadrado. La primera vez, recibió 12 litros de sangre y se salvó. La segunda, domesticó ranas y alimentó ratones para no volverse loco.

Emergió del agujero más sabio, solía contar, y volvió a lo suyo: la política. En 1994, fue electo diputado por Montevideo; en 1999, senador; en 2010, presidente de Uruguay con casi el 55% de los votos.

Pepe Mujica fascinó al mundo como un oráculo de la austeridad y la sencillez, una rara avis que al final de sus días lanzaba advertencias con pesimismo, pero sin perder la fe en el hombre. “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo, pero estuve entretenido y le di un sentido a mi vida. Moriré feliz. Gasté soñando, peleando, luchando. Me cagaron a palos y todo lo demás. No importa, no tengo cuentas para cobrar”, le dijo a El País en octubre, “deshecho” como estaba por las sesiones de radioterapia que recibía como tratamiento contra el cáncer.

 

Vencedor en mil batallas, Mujica perdió la guerra contra el cáncer. Primero en el esófago, y luego en el hígado. Cuando se comprobó la metástasis, estaba agotado y decidió tirar la toalla. “Me dieron 31 bombazos [de rayos] a las siete de la mañana todos los días. Lo hicieron mierda [al cáncer], pero me dejaron un agujero así”, contaba, dibujando con los dedos un círculo grande como una naranja. Las secuelas del tratamiento le impedían alimentarse y se sentía débil y cansado. Hace tres meses apareció por última vez en público, para el cierre de campaña de su candidato a la presidencia, Yamandú Orsi, quien finalmente ganaría a la derecha en una segunda vuelta celebrada el 24 de noviembre pasado. Mujica estaba durante esos días exultante: dejaba la vara de su legado político en manos jóvenes, a las que invitaba “a vivir con sobriedad, porque cuanto más tenés, menos feliz sos”.

José Alberto Mujica Cordano, ese era su nombre completo, había nacido en 1935 en el barrio Paso de la Arena, en la periferia rural de Montevideo. Su madre era horticultora y su padre un pequeño estanciero que murió pobre en 1940, cuando Mujica tenía seis años. A los 14 años, el joven ya exigía en las calles reivindicaciones salariales para los obreros de su barrio. En 1964, se sumó a la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Estuvo preso cuatro veces y participó de dos escapes, uno de ellos legendario, en septiembre 1971, cuando 106 guerrilleros huyeron de la cárcel de Punta Carretas, en Montevideo, por un largo túnel cavado durante meses. Fue recapturado y en 1972 se convirtió en uno de los “nueve rehenes” del régimen militar: los cabecillas tupamaros presos serían ejecutados en prisión si su organización volvía a las armas.

La película La noche de 12 años (2018), de Álvaro Brechner, reconstruye el paso de Mujica y sus compañeros de armas por esa prisión militar. “Nos tocó pelear con la locura, porque más bien, en ese tipo de prisión, buscaron que quedáramos lelos. Y triunfamos: no quedamos lelos”, dijo en ocasión del estreno del filme. Siempre que podía, recordaba sus esfuerzos para conectarse con la vida en un pozo en el que apenas podía moverse. “Estuve siete años encerrado en una pieza más chica que esta. Sin un libro, sin nada para leer. Me sacaban una vez al mes, dos veces al mes, a caminar por un patio media hora. Siete años así. Estuve a punto de ponerme loco. Aprendí a caminar legua adentro, para allá y para acá”, dijo en su última entrevista con este periódico. “Para mantenerme cuerdo me puse a recordar cosas que había leído, cosas que había pensado cuando joven. Después me dediqué a cambiar el mundo y ahí no leí nada. No pude cambiar el mundo, pero aquello que había leído de joven me sirvió. Hablo con el que llevo adentro y eso me rescató cuando caí preso y estaba en soledad. Entré a recordar y a recordar y a recordar”.

Mujica no salió ileso de aquel agujero. Enfermó gravemente de la vejiga y finalmente perdió un riñón. Pero sobrevivió. En Mujica, una biografía escrita por Miguel Ángel Campodónico, el expresidente recordaba su paso por los cuarteles, pero sin victimizarse. “Yo no soy afecto a hablar de la tortura y de lo mal que lo pasé. Incluso, me da un poco de bronca porque he visto que a veces ha habido una especie de carrera medida con un ‘torturómetro’. Gente que se complace en repetir ‘ah, qué mal la pasé”. Sus detractores le recriminan que como presidente no hiciera lo suficiente para enjuiciar a los militares responsables de desapariciones y torturas durante la dictadura. Mujica respondía que había decidido “no cobrar” la deuda que tenían con él sus carceleros.

 

“En la vida hay heridas que no tienen cura y hay que aprender a seguir viviendo. Yo sé que hay gente que no me va a acompañar, pero opto por una posición más inteligente y menos sentimental. Por eso no usé el poder para condenar a los milicos [militares]. Si voy a cobrar las que tengo para cobrar… Dios me libre”, dijo.

De esas preguntas y las respuestas que encontró nació el Mujica que encandiló al mundo, ese político de izquierdas que se hizo oír desde un pequeño país sudamericano. Llegó a su primer día como senador en moto, vestido de paisano, directamente desde su chacra en Rincón del Cerro, a media hora por carretera de Montevideo. Vivió allí rodeado de hortalizas, su perra de tres patas Manuela y animales de granja desde que fue indultado en 1985 y hasta su muerte. Fue en ese refugio rural donde llevó hasta el paroxismo su militancia por la frugalidad y la vida mínima. No bajó de su tractor ni de su Volskwagen escarabajo celeste del 87 ni siquiera cuando fue presidente.

Mujica solía replicar al lugar común que suponía retratarlo como “el presidente más pobre del mundo”. “Mi mundo es este, ni mejor ni peor, es otro”, dijo en otra ocasión, en referencia al punto de vista del documental El Pepe, una vida suprema, del serbio Emir Kusturica. “La clave está en la moral”, repetía.

De sus años como guerrillero es su relación con Lucía Topolanzky. Se conocieron cuando él tenía 37 años y ella 27, durante una operación clandestina. Durante los años de cautiverio apenas intercambiaron unas cartas y se reencontraron definitivamente en 1985, ya en democracia. De aquellos años recuerdan poco, contaba ella, porque “esto se parece bastante a esos relatos de las guerras, donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. No tiene los parámetros de una vida normal”. Topolanzky llegó al senado en 2005 por el Frente Amplio y en 2010 le colocó la banda presidencial a su marido, un honor que mereció por haber sido la legisladora más votada.

Siete años después, fue vicepresidenta de Tabaré Vázquez. Mujica y Topolanzky no se separaron jamás. “El amor tiene edades. Cuando eres joven, es una hoguera. Cuando eres viejo, es una dulce costumbre. Si estoy vivo es porque está ella”, dijo Mujica poco antes de morir.

Antes de morir, Mujica pidió que ya no le pidiesen entrevistas. “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo al semanario Búsqueda. Comunicó entonces al mundo su decisión de morir en su chacra y descansar “debajo de la secuoya grandota” donde en 2018 enterró a su perra Manuela. “Y ya está”, dijo, y así se despidió de la vida.

Líderes de la izquierda latinoamericana despiden a Pepe Mujica

Líderes de la izquierda latinoamericana han despedido ayer al expresidente de Uruguay José Mujica (2010-2015), que ha muerto a los 89 años de edad por un cáncer de esófago en su pequeña ‘chacra’ (granja) cerca de Montevideo.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha definido a Mujica como un “gran revolucionario”. “Adios amigo. Ojalá América Latina, algun día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía”, ha indicado en redes sociales.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por contruir como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración”, ha agregado.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado que tiene el “corazón profundamente entristecido” por la muerte de Mujica, quien representaba “un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social”.

“Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo. Su legado perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande, recordándonos siempre la importancia de no claudicar en nuestra misión de alcanzar un mundo más justo y solidario”, expresó.

Asimismo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha afirmado en redes sociales que el expresidente uruguayo era un “ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez” que le caracterizaba.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, ha coincidido en que Mujica deja una “esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”, así como “la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando”.

“Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá. Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomo prestado”, ha resaltado, agregando que “contigo será imposible el olvido”.

Preparan el adiós al expresidente

Las autoridades uruguayas organizan el sepelio y los ministros del gabinete firmaron el decreto de duelo oficial, por el cual la bandera uruguaya estará a media asta y serán suspendidas las actividades oficiales.

El velatorio será en el Salón de los Pasos Perdidos en la sede del Parlamento Nacional y podría extenderse hasta el viernes para que reciba el homenaje de quien alcanzó gran notoriedad en su país y el mundo.

Se anuncia que los presidentes Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro, de Brasil, Chile y Colombia, viajarán a Uruguay.

Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de Latinoamérica Leer más »

El ministro de Justicia exige apurar la acusación formal en contra de Evo Morales

El ministro de Justicia, César Siles, instó ayer al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el expresidente Evo Morales, por un caso de presunta trata de personas, para que se avance a la fase de juicio oral. También instó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a resolver las acciones pendientes.

“Exhorto al Ministerio Público para que, ya habiendo concluido ciertos plazos procesales y tiempo prudente de investigación, se emita la acusación para un juicio oral público y contradictorio en el que se decide si se han cometido o no los delitos imputados”, dijo el titular de Justicia en entrevista con Bolivia TV.

Delito

Morales fue imputado formalmente por el delito de trata de personas con agravante por haber mantenido una relación y haber embarazado a una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia. El caso es seguido por el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), entidad que forma parte del proceso.

Asimismo, Siles aseveró que coincide con el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, que pidió que el TCP emita los pronunciamientos pendientes en este caso.

El ministro de Justicia exige apurar la acusación formal en contra de Evo Morales Leer más »

La Fiscalía pide 20 años de cárcel para Zúñiga por el delito de terrorismo

El fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez, anunció que el Ministerio Público pedirá la pena de 20 años de cárcel por terrorismo contra los principales autores de la asonada militar del 26 de junio encabezada por Juan José Zúñiga.

La Fiscalía ya ha presentado la acusación formal contra 17 militares en calidad de autores, mientras que cinco civiles figuran como cómplices.

El fiscal Torrez mencionó que entre los principales están Juan José Zúñiga, que era jefe del Ejército, pero también los excomandantes de la Armada y la Fuerza Aérea, Juan Arnez y Marcelo Zegarra, respectivamente.

Respecto a los civiles, explicó que se pondrá a consideración de la autoridad jurisdiccional penas de 10 a 15 años de cárcel, de acuerdo con el grado de responsabilidad.

El principal acusado civil en el caso es Fernando Handam, quien habría mantenido contactos con Zúñiga incluso en el momento de la toma de plaza Murillo del 26 de junio.

Zúñiga actualmente se encuentra en la cárcel de El Abra y ha solicitado ampliar su declaración, pero la Fiscalía no ha tomado este testimonio bajo el argumento de problemas logísticos de traslados.

Conflicto

Al respecto, el fiscal explicó que, si bien no se tomó la declaración ampliatoria, el Ministerio Público consideró que tenía los elementos suficientes para la acusación y estaba en el plazo para presentarla.

Según la acusación de la Fiscalía, Zúñiga y sus allegados del Ejército ya habían previsto un escenario conflicto en el país, donde las Fuerzas Armadas podrían hacerse del poder.

Reunión

Menciona que el exgeneral del Ejército se reunió con los otros comandantes para expresarles la postura militar de asumir el gobierno. “Desplazaron tropas, armamento, vehículos hacia el Palacio de Gobierno en fecha 26 de junio del año 2024 para consumar dicho propósito denominado “toma de poder”, dice el documento.

 

La Fiscalía pide 20 años de cárcel para Zúñiga por el delito de terrorismo Leer más »

Arce declina candidatura, pide a Evo imitarlo y a Andrónico luchar por unidad

El presidente del Estado,  Luis Arce, anunció anoche su decisión de declinar su candidatura presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS) para las elecciones generales del 17 de agosto.

En un mensaje televisado, Arce afirmó que “lo más importante es el proyecto político por encima de cualquier persona” y agregó que no pondrá “en riesgo” al Estado Plurinacional por “apetitos personales”.

Arce desafió al expresidente Evo Morales a declinar su candidatura presidencial, “primero porque constitucionalmente no puede serlo y segundo porque la fragmentación de voto solo serviría a la derecha”.

El Presidente llamó a Andrónico Rodríguez, quien anunció su intención de ser candidato a la presidencia, así como “al resto de las fuerzas de izquierda” a “asumir el desafío de pensar en la unidad del pueblo y trabajar para profundizar nuestra revolución”

“No puede haber un dirigente o líder cuyos intereses individuales estén por encima del pueblo. O defendemos el Estado Plurinacional y sus conquistas populares o con la división facilitamos el retorno de la derecha”, afirmó el jefe de Estado.

“He tomado la decisión de seguir junto al pueblo desde donde me toque seguir luchando. Por estas razones, honrando la memoria de nuestros mártires, líderes y lideresas que son ejemplos a seguir, hoy doy a conocer al pueblo boliviano mi decisión de declinar mi candidatura a las elecciones generales de agosto próximo”, sentenció. El jefe de Estado aseguró que su decisión responde a no ser un factor de “división del voto popular”.

Contra la derecha

“No facilitaré que se haga realidad un proyecto de derecha con el que se pretende destruir el Estado Plurinacional, el modelo económico socioproductivo y restringir los derechos conquistados por la clase trabajadora y el movimiento originario campesino”, señaló Arce.

El presidente mandó un mensaje directo a todos los partidos y líderes de izquierda y señaló que no pueden estar divididos y allanar el camino al “fascismo”. “Propongo la máxima unidad de la izquierda, de las organizaciones sociales y el pueblo en torno a un programa para avanzar, cerrando filas en torno al candidato que tenga la mayor oportunidad para avanzar”, señaló.

Aseveró que se enfocará 100% en su gestión y exigió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a aprobar las leyes pendientes, principalmente los créditos internacionales, ahora que ya no es un contendiente.

Arce declina candidatura, pide a Evo imitarlo y a Andrónico luchar por unidad Leer más »

Vladímir Putin desoye el clamor mundial de un alto el fuego en Ucrania

Rusia ha desestimado la solicitud conjunta de Ucrania y Europa para un alto el fuego incondicional de 30 días y prosigue con sus ataques contra el país invadido sin responder directamente a la invitación del presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, para reunirse con Vladímir Putin en Estambul el próximo jueves.

“Rusia sigue atacando en el frente, bombardeando las zonas fronterizas de la región de Sumi y utilizando drones Shahed por la noche. Ignora deliberadamente el alto el fuego”, escribió ayer por la tarde Andri Kovalenko, del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania.

Durante la madrugada, 108 drones rusos de largo alcance atacaron distintos puntos del país. Aunque 55 fueron derribados y 30 desaparecieron de los radares sin causar daños, otros drones provocaron destrozos en las regiones de Odesa, Donetsk, Zhitomir y Mikolaiv.

Rusia también ha mantenido su ofensiva en el frente, donde la presión es intensa en la región de Donetsk, en el este de Ucrania. En las primeras 16 horas del día se registraron 68 asaltos en el campo de batalla, según informó el Ejército ucraniano. Blogueros militares indican que los rusos lograron avances hacia la región de Dnipropetrovsk y cerca de varias aldeas en Donetsk.

 

Vladímir Putin desoye el clamor mundial de un alto el fuego en Ucrania Leer más »

Arce expresa su apoyo y cariño al expresidente Mujica que atraviesa una fase terminal de cáncer

El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que atraviesa la fase terminal de un cáncer de esófago que lo afecta.

“Querido Pepe, en estos momentos difíciles quiero enviarte mi más profundo sentimiento de apoyo y cariño. Tu legado de lucha y compromiso con la justicia social permanece como un faro de luz en la Patria Grande”, expresó en un post, en sus redes sociales.

En enero, el expresidente uruguayo reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.

Lucía Topolansky, exvicepresidenta y esposa de Mujica, informó que su esposo recibe cuidados paliativos para evitar el dolor.

Arce también se solidarizó con Topolansky. “Hermana Lucía Topolansky le envío mi más sincera solidaridad y fortaleza en este tiempo difícil. La unión que han compartido a lo largo de los años es un verdadero testimonio de amor y un ejemplo para todos nosotros. Estamos con ustedes en pensamiento y espíritu”, expresó.

Arce expresa su apoyo y cariño al expresidente Mujica que atraviesa una fase terminal de cáncer Leer más »

Rodrigo Paz presenta en Potosí a postulante a la vicepresidencia

El precandidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, presentó ayer en la ciudad de Potosí a su compañero de fórmula para las elecciones generales que se llevarán a cabo en agosto.

El elegido es Sebastián Careaga Campos, un joven empresario potosino de 31 años y actual presidente de la Federación de Empresarios Privados de Potosí.

Durante el evento, Paz resaltó el perfil de Careaga como una figura que representa la renovación en la política. Subrayó su trayectoria en el sector privado, su liderazgo empresarial y su pasión por el automovilismo.

Paz afirmó que Careaga simboliza una apuesta por el cambio y un rostro nuevo frente a lo que él denomina “la vieja política”. 

Por su parte, Careaga expresó su decisión de unirse a la fórmula con “humildad y convicción”. Destacó que su juventud no representa una desventaja, sino una oportunidad para aportar ideas frescas a la política nacional.

Rodrigo Paz presenta en Potosí a postulante a la vicepresidencia Leer más »

Scroll al inicio