Lluvias continuarán hasta abril y la situación llega a punto “crítico”

Las inundaciones en Bolivia llegaron a un punto “crítico” y las lluvias continuarán hasta abril, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

A la fecha, las lluvias dejaron más de 282.000 familias afectadas, 44 fallecidos y 10 desaparecidos.

“Día que pasa la situación se está tornando muy crítica, tomando en cuenta que vamos a tener todavía lluvias durante marzo y parte del mes de abril”, dijo a medios estatales.

La Paz, Chuquisaca declararon desastre, y Beni alista la declaratoria. En Oruro se reportó cientos de hectáreas de quinua inundadas, mientras que, en Llallagua, un dique minero colapsó causando una mazamorra que afectó gran parte de la comunidad de Andavilque.

Mazamorra

Por lo menos 30 casas destruidas y dos desaparecidos: ese es el saldo preliminar de la mazamorra que afectó a Andavilque, en el distrito Catavi del municipio de Llallagua. Según diversos reportes, el desastre no solo fue causado por las lluvias, sino por los relaves que prácticamente rodean a la laguna Kenko, como se puede ver en las fotos satelitales del lugar.

El presidente, Luis Arce, informó que las Fuerzas Armadas rescataron a pobladores de más de 40 viviendas.

El hecho ocurrió alrededor de las 05:00, cuando el Kenko se rebalsó debido a las intensas lluvias.

El alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar, informó que el 70% de la población fue afectada por el desastre.

Según el representante de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Llallagua, Irene Pally, el barro que ingresó a la comunidad podría contener restos de minerales.

Más zonas afectadas

Según los datos del Viceministerio de Defensa Civil, los últimos tres años las lluvias afectaron a más municipios de todo el país, sobre todo del occidente.

En los últimos años, los datos indican que las inundaciones se han extendido a más municipios. El reporte del Ministerio de Defensa, del 20 de marzo de 2023, señala que la época de lluvias esa gestión afectó a 41 municipios, 16 de ellos con declaratoria de desastre, con 33.000 familias afectadas.

Para 2024, el reporte de marzo indica que las lluvias afectaron a 133 municipios y 85.974 familias entre afectadas y damnificadas.

Este 2025 las cifras se dispararon y la cantidad de municipios afectados creció en todo el país. Calvimontes detalló que hay 170 municipios afectados, de ellos, 66 se declararon en desastre y 11 en emergencia. 

Según el  estudio “85 años de la historia de desastres en Bolivia”, publicado por Redesma en 2011, las zonas que históricamente han sufrido inundaciones en la época de lluvias son La Paz (Río Abajo, Yungas y Luribay principalmente), Santa Cruz (la cuenca del río Grande), Cochabamba (trópico) y el Beni (cuenca Mamoré). El estudio señala que, los últimos años, se intensificaron las inundaciones también en capitales y centros poblados.

Santa Cruz

Defensa Civil realizará sobrevuelos por los ríos Piraí, Tapacarí, Ichilo y Grande  para medir la magnitud de la crecida del caudal.

Oruro

La comunidad de Vilañeque, en la localidad de Challapata, fue afectada por desborde del río Tacagua, que dejó varias hectáreas de quinua bajo el agua.

Las autoridades indígenas pidieron ayuda, ya que quedaron aislados por el agua y perdieron sus cultivos, además que sus casas también quedaron anegadas.

La Paz

Un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo, de la ciudad de La Paz, dejó varios nichos colgando, lo que generó preocupación en los vecinos. A esto se suma la crecida de ríos en el norte paceño y Yungas.

Chuquisaca

Tres vehículos fueron arrastrados por una mazamorra ayer en San Lucas y una comunidad fue declarada en alerta roja en El Villar.

Beni

Se reportaron inundaciones en zonas de Rurrenabaque, Reyes, San Borja y otros municipios.

Gobierno pide aprobar créditos

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, pidió ayer a la Asamblea Legislativa que apruebe de urgencia dos créditos que están estancados desde 2024 y que tienen como destino la atención de desastres naturales.

Cusicanqui urgió la aprobación de al menos dos créditos, uno por $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otro de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Lluvias continuarán hasta abril y la situación llega a punto “crítico” Leer más »

Andrónico pide al Gobierno convocar a una reunión urgente para solucionar la falta de combustible

Ante la creciente crisis de desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, instó al Gobierno a convocar a una reunión urgente con los principales actores políticos y financieros del país.

Rodríguez cuestionó la condición del Gobierno de aprobar nuevos créditos para solucionar la crisis y recordó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó cerca de 4.000 millones de dólares, de los cuales más del 50% no han sido liberados por falta de ejecución.

“Le pedimos al Gobierno que se priorice la Patria, no intereses particulares”, señaló Rodríguez y enfatizó la necesidad de una gestión eficiente y coordinada para resolver el problema.

El objetivo principal de la reunión propuesta por Rodríguez es revisar y simplificar el procedimiento del ingreso de dólares, garantizando una respuesta ágil y efectiva para la compra de combustible. Además, destacó que una gestión transparente y conjunta será clave para mitigar la crisis y fortalecer la confianza en la economía nacional.

Andrónico pide al Gobierno convocar a una reunión urgente para solucionar la falta de combustible Leer más »

Donald Trump dice que no cederá en “absoluto” en su política arancelaria

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que no va a ceder “en absoluto” en la guerra arancelaria que ha desatado con la imposición de aumentos de aranceles principalmente a China y al acero y aluminio mundial. “No me voy a doblegar en absoluto”, dijo Trump desde el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El mandatario, que aseguró que EEUU ha sido “estafado durante años”, detalló que no daría marcha atrás en el gravamen impuesto sobre “el aluminio, el acero o los coches”. Estados Unidos comenzó a aplicar este miércoles aranceles del 25 % al acero y el aluminio importados, que afectarán especialmente a Canadá en ambos metales, y a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam en lo relativo al acero, así como a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China en el aluminio.

Además, Trump concedió una pausa hasta el 2 de abril al aumento de los aranceles del 25% a Canadá y México para los productos cubiertos por el acuerdo de libre comercio T-MEC.

“Estados Unidos no puede subvencionar a un país. No necesitamos sus coches, ni su energía ni su madera”, apuntó sobre Canadá antes de insistir en que debería ser el estado 51 por su dependencia económica de Estados Unidos.

Preguntado por la Unión Europea (UE), a la que se refirió como “muy desagradable”, el presidente lamentó que no pudieran vender coches allí. “No se nos permite vender coches en Europa. Está prohibido debido a sus políticas y también a sus aranceles no monetarios”, declaró. Trump siguió denunciando que desde la UE denuncian a sus empresas, como Apple o Google, según dijo, y que compran “su agricultura” cuando EE.UU. si compra de la europea: “Con ellos es como una calle de sentido único”, comentó. Antes de esa reunión, el neoyorquino amenazó con imponer un arancel del 200% al vino y al resto de las bebidas alcohólicas procedentes de la UE en represalia por los aviones de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, rechazó de plano los aranceles de Estados Unidos pero subrayó que la Unión Europea (UE) está “abierta a negociar”.

“No nos gustan los aranceles porque creemos que son impuestos y que son perjudiciales para las empresas y los consumidores”, afirmó Von der Leyen en una rueda de prensa tras la cumbre UE-Sudáfrica que se celebró en Ciudad del Cabo, en el suroeste del país africano.

“Siempre hemos dicho que, al mismo tiempo, defendemos nuestros intereses. Lo hemos dicho y demostrado”, indicó la política alemana.

 

Donald Trump dice que no cederá en “absoluto” en su política arancelaria Leer más »

Doria Medina, Manfred y “Tuto” intensifican sus alianzas políticas

Los precandidatos presidenciales Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa, intensifican sus alianzas políticas con miras a las elecciones generales del 17 de agosto.

Reyes Villa selló ayer una alianza con los dirigentes de la expartido Conciencia de Patria Movimiento Patriótico (Condepa), que lideró el difunto “compadre” Carlos Palenque en el siglo pasado; aseguraron que el pacto es “salvar” Bolivia de la crisis económica por la falta de dólares.

“El capitán hace una alianza con el pueblo y el pueblo es Condepa. Es una oportunidad que tiene Bolivia, porque el país se nos muere (…). Nadie se suma con el pueblo, (los políticos tradicionales) están haciendo una junt’ucha para repartirse todas las pegas”, declaró Carlos Rodríguez .

El alcalde de Cochabamba también recibió el respaldo de  la Plataforma 21F con el  compromiso de luchar por la liberación inmediata de los presos políticos.

El bloque opositor  aún espera la gran encuesta para definir la candidatura única. Mientras tanto, los precandidatos más visibles firman alianzas consiguiendo más adeptos.

Por otro lado, el empresario y exministro cruceño Branko Marinkovic declinó su precandidatura y decidió apoyar a Quiroga porque para él representa la única opción contra el Movimiento Al Socialismo (MAS).

“He decidido brindar mi respaldo a Jorge Tuto Quiroga. En este momento es la única opción con más fuerza para enfrentar al régimen (del MAS) y dar la pelea que Bolivia necesita”, expresó Marinkovic.

El precandidato Doria Medina también sumó apoyo de Toribia Lero, diputada de Comunidad Ciudadana (CC) y dirigente de la Coordinadora Democrática Indígena y Popular, quien aspiraba a competir por la presidencia del país.

“Me siento orgulloso de que Toribia esté aquí junto a nosotros, en el marco de la unidad, empujando en conjunto el proyecto ‘100 días, carajo’”, afirmó el empresario y precandidato.

Lero dijo que mantuvo una conducta coherente y leal al líder de CC, Carlos Mesa, quien declinó su postulación presidencial.

El rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, también declinó su postulación para apoyar a Doria Medina, al igual que Carlos Börth de la agrupación AL-Bus y  orgnización política  Soberanía y Libertad (Sol.bo).

Rige un reglamento para las alianzas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha decidido fijar 18 de abril como fecha límite para que las organizaciones políticas registren sus alianzas, con las cuales participarán de las elecciones de agosto.

Para constituirse en alianzas, las organizaciones políticas deberán contar con un documento regulador y un acuerdo interno.

Las alianzas pueden realizarse entre uno o más organizaciones políticas de alcance nacional o entre una de alcance nacional y otra departamental o municipal.

 

Doria Medina, Manfred y “Tuto” intensifican sus alianzas políticas Leer más »

Las clases son virtuales en Santa Cruz de la Sierra

Los estudiantes de colegios y escuelas de Santa Cruz de la Sierra pasan clases virtuales hoy y mañana, viernes, debido a la disminución de de vehículos de transporte público por problemas en la provisión de combustible, anunció el director Departamental de Educación de Santa Cruz, Nelson Alcocer.

“Estamos ingresando a la modalidad a distancia, siendo que tenemos la dificultad con el transporte público (…), así garantizamos la continuidad de las labores educativas y los 200 días hábiles de la gestión 2025”, explicó la autoridad departamental de educación.

La medida se asumió en cumplimiento del instructivo del Ministerio del sector a las direcciones departamentales y distritales, para evaluar el cambio de modalidad de clases presenciales a virtuales, o la tolerancia en el horario de ingreso a las aulas. Eso, debido a las consecuencias de la escasez de combustibles que se traduce en dificultades de transporte motorizado.

Sin embargo, “se continúa trabajando a través de los textos. Las clases virtuales y los docentes continúan supervisando la asignación de los deberes y continúan las actividades”, aseguró Alcocer.

La tarde del viernes se evaluará si se mantiene la modalidad virtual de clases la siguiente semana o se vuelve a las actividades presenciales.

Mientras, en los otros 50 distritos educativos del departamento, las clases son presenciales. No obstante, está vigente la instrucción de evaluar la coyuntura de su contexto regional y, si corresponde, decidir el cambio a la modalidad a distancia.

El Ministerio de Educación instruyó también a las direcciones departamentales y distritales asumir medidas de contingencia y el cambio de modalidad de clases presenciales a distancia, si corresponde, en regiones afectadas por las lluvias, para garantizar la seguridad de los estudiantes y el desarrollo de las actividades académicas.

 

Las clases son virtuales en Santa Cruz de la Sierra Leer más »

Hay vuelos solidarios entre La Paz y Cochabamba

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó la implementación de vuelos solidarios nocturnos entre las ciudades de Cochabamba y La Paz, mientras se restablece la conexión carretera, interrumpida por derrumbes provocados por las lluvias, aunque los trabajos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en el lugar lograron la habilitación de un paso para vehículos livianos.

Asimismo, para el fin de semana se prevé activar un puente aéreo con el propósito principal de abastecer de carne de pollo al mercado, luego de que las lluvias provocaran problemas en las carreteras y en la logística de traslado del producto, informó este jueves el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores.

“Seguramente el Ministerio de Desarrollo Productivo anunciará oficialmente si este fin de semana ya se inicia el puente aéreo. El presidente Luis Arce ha instruido (al respecto) sobre todo (para asegurar el abastecimiento) de carne de pollo (al occidente del país), explicó Flores.

Al menos cuatro tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) están intransitables por efecto de las lluvias, uno de ellos es el Sillarcito, a la altura del kilómetro 69 entre Cochabamba y Oruro, cerca la localidad de Llavini.

En ese sector, el tráfico vehicular permanecía cerrado hasta esta noche para vehículos pesados, debido a que continúan los trabajos de recuperación de la plataforma que se deslizó por efectos de las lluvias, según los datos de la ABC.

Al final de la tarde, la ABC anunció que se habilitó un paso para vehículos livianos que se desplazan desde Cochabamba a Oruro y La Paz, y viceversa.

 

 

 

Hay vuelos solidarios entre La Paz y Cochabamba Leer más »

UE anuncia represalias ante entrada de vigor de aranceles de Trump

La guerra comercial ya ha comenzado. La Unión Europea ha anunciado ayer que reaccionará a las tarifas impuestas por Trump al aluminio y al acero con una respuesta “proporcionada” de 26.000 millones de euros en dos fases. Se calcula que la ofensiva comercial de Trump asciende a 28.000 millones de dólares.

“Lamentamos profundamente esta medida. Las tarifas son impuestos. Son malas para las empresas y peores para los consumidores. Interrumpen las cadenas de suministro y suponen incertidumbre para la economía. Los empleos están en juego, los precios aumentarán. Nadie necesita esto en los dos lados: ni en el europeo ni en Estados Unidos”, ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Según los cálculos del Ejecutivo comunitario, las subidas arancelarias impuestas por Trump suponen el 5% de las exportaciones europeas a Estados Unidos. Esto significa que los importadores estadounidenses tendrán que pagar 6.000 millones de euros adicionales.

Como primer paso, los Veintisiete restablecerán las tarifas arancelarias que pusieron en marcha durante 2018 y 2020 cuando Trump declaró su primera guerra comercial a la UE. Estos castigos han sido seleccionados para golpear a productos sensibles para los estadounidenses como el whisky de bourbon, los vaqueros Levis o las motos Harley davidson. Se trata de bienes que remiten al American Way of Life en el imaginario colectivo y que, además, en algunos casos son fabricados en Estados clave para el partido republicano al que pertenece Trump.

En 2022, tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, la Unión Europea decidió suspender estas represalias hasta el 31 de diciembre de 2023, mientras negociaba una solución a largo plazo. La Casa Blanca propuso un sistema por el que establecía una serie de cuotas a estas importaciones de aluminio y acero y sobrepasar estos límites suponía tener que pagar aranceles. Este sistema ha estado vigente desde entonces y los Veintisiete, en respuesta, decidieron suspender los aranceles a productos estadounidenses hasta el 31 de marzo de 2025. Pero la UE considera que esto no es suficiente. Durante la primera guerra comercial con Trump, este impuso tarifas arancelarias del 10% al aluminio y el 25% al acero, mientras que ahora ha establecido un 25% a los dos productos

Trump afirma que habrá respuesta

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer que habrá respuesta por su parte tras la represalia prevista por la Unión Europea a los aranceles de Estados Unidos del 25 % al acero y al aluminio.

“Por supuesto que responderé”, dijo al recibir en la Casa Blanca al primer ministro irlandés, Micheál Martin, el mismo día en que la UE impulsó contramedidas “rápidas y proporcionadas” a importaciones de EE.UU. por valor de hasta 26.000 millones de euros (unos 28.378 millones de dólares).

 

UE anuncia represalias ante entrada de vigor de aranceles de Trump Leer más »

Los partidos apuran alianzas a poco más de un mes del plazo

Los partidos políticos apuran sus alianzas de cara a las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió o fijar el 18 de abril como fecha límite para que las organizaciones políticas registren sus alianzas, con las cuales participarán de las elecciones de agosto.

Por el momento se ven acercamiento a los precandidatos como el expresidente Jorge Quiroga; el empresario, Samuel Doria Medina y el alcalde  de Cochabamna, Manfred Reyes Villa. El expresidente del Comité Pro Santa Cruz  Rómulo Calvo se sumó al equipo de Reyes Villa y lanzó indirectas a Gary Añez: “yo no vengo a entregarle a mi pueblo”

El alcalde de Cochabamba indicó que el cargo que tendrá Calvo en la estructura de Súmate es el de delegado en Santa Cruz para interactuar con todos los sectores de ese departamento.

Calvo fue presentado por esa fuerza como delegado de Reyes Villa para Santa Cruz.

Samuel Doria Medina, precandidato presidencial por Unidad Nacional (UN), firmó una alianza política con la Coordinadora Democrática Indígena y Popular, liderada por la actual diputada Toribia Lero.

Doria Medina afirmó que es importante esta alianza política porque avanza en el proceso de “reconciliación” y se demuestra que es equivocado el concepto de que los indígenas son del MAS o masistas.

“Es importante esa diferencia”, acotó.

 

Los partidos apuran alianzas a poco más de un mes del plazo Leer más »

Arce anuncia 10 medidas para paliar escasez de combustibles y pide créditos a asambleístas

El presidente Luis Arce anunció anoche 10 medidas ante la falta de combustibles en el país, fruto de la falta de liquidez de dólares.

Asimismo, el primer mandatario desmintió con énfasis que “el país esté en quiebra”, y aseguró que no renunciará, como lo insinúan ciertos rumores y versiones de opositores.

El jefe de Estado reiteró su pedido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la aprobación de los créditos internacionales conseguidos por el Gobierno.

Resaltó que los créditos no se tratan de “pedir limosna”; sino, que son un mecanismo para resolver el problema de iliquidez de dólares que imposibilita pagar la importación de combustibles.

Medidas

Entre las medidas, que rigen a partir de la fecha, se cuentan, por ejemplo, el horario continuo para los trabajadores del sector público y privado, clases virtuales de acuerdo con la evaluación de las direcciones departamentales de educación y la priorización de dotación de combustibles a las alcaldías para que brinden servicios a la población.

“Todas estas medidas están dirigidas para mejorar la organización en nuestra sociedad, también apoyar a la producción y cuidar la economía nacional”, indicó el mandatario en una conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo.

“Es muy simple, es la falta de liquidez de dólares transitoria que estamos enfrentando, eso no se resuelve con ninguna de las medidas anteriores ni con corralitos ni con apropiación del dinero del pueblo”, mencionó el jefe de Estado.

Otras medidas son la reducción del uso del parque automotor en el sector público al 50 por ciento. Habrá un incremento de 50 a 80% la distribución de combustible en las estaciones de servicios.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) implementará una aplicación para informar oficialmente en qué estaciones de servicio se cuenta con combustible.

Se habilitarán estaciones de servicio específicas asignadas para la provisión de combustible al transporte público.

Se priorizará mediante una programación la provisión de combustible para la actividad del sector agropecuario.

Se garantizará combustible para servicios básicos, servicios de salud, emergencias y desastres naturales.

Se aplicará horario continuo de trabajo para el sector público y privado en todas las capitales del país más El Alto. Habilitando también la opción de teletrabajo.

Se evaluará aplicar clases virtuales en las ciudades.

En  La Paz, se ampliará el horario de atención de Mi Teleférico de 5 de la mañana a 11 de la noche durante este periodo.

Además, se reforzará el control en fronteras, estaciones de servicio y cisternas con efectivos militares.

Choferes se vuelcan a las gasolineras

Los agroindustriales, ganaderos, exportadores, mineros, transporte pesado, transporte urbano, interdepartamental, interprovincial, carros de recojo de basura, patrullajes de la Policía y maquinaria para la atención de emergencias son los sectores más afectados, debido al desabastecimiento de combustible en el país.

Al menos el 60% del transporte no está trabajando, porque debe esperar por varias horas para comprar diésel y gasolina.

 

 

Arce anuncia 10 medidas para paliar escasez de combustibles y pide créditos a asambleístas Leer más »

Ministerio de Educación instruye a direcciones asumir acciones por la coyuntura

El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, en una conferencia brindada este jueves, informó que ayer se emitió un instructivo a las nueve direcciones departamentales de Educación para que asuman medidas de contingencia frente a la coyuntura actual del país, según una nota de prensa.

Las declaraciones de la autoridad se dan en el marco de las diez medidas transitorias anunciadas por el presidente Luis Arce la noche del miércoles para afrontar la escasez de combustible.

La octava medida estipula que en el ámbito educativo el Gobierno autorizó la adopción de clases a distancia en las ciudades que así lo requieran, según la evaluación que haga la Dirección Departamental de Educación en cada región. Se establece como objetivo que los estudiantes continúen con sus estudios sin exponerse a dificultades adicionales por la falta de transporte.

“Dentro de las 10 medidas que ha tomado el presidente una de ellas es la educación (…) En ese aspecto, el Ministerio de Educación emitió un instructivo el día de ayer para todo los directores departamentales y los rectores de Institutos Técnicos Tecnológicos para que puedan ellos hacer una evaluación según las condiciones climatológicas y a partir de ello tomar medidas como tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativas”, sostuvo el ministro Veliz.

Esta medida se toma, añadió la autoridad, porque las lluvias están afectando con deslizamientos, con riadas que están perjudicando el normal desarrollo de las actividades, así como la escasez de combustible está haciendo que los estudiantes no puedan llegar oportunamente a las unidades educativas.  

Asimismo, se refirió al momento crucial que vive el país. “Ayer por la noche nuestro Presidente ha anunciado 10 medidas con el objeto como un claro reflejo de responsabilidad colectiva con nuestro gobierno y también con el pueblo boliviano para hacer frente a los desafíos que afectan a las y los bolivianos”, dijo la autoridad educativa.

Finalmente, informó que en el transcurso del día se tendrá información sobre las dificultades que se están teniendo sobre la aplicabilidad del cambio de modalidad en las clases que se está aplicando. “Nosotros vamos a colaborar y vamos a hacer la asistencia oportuna para que esto pueda ser eficaz y los estudiantes no sean perjudicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, enfatizó.

 

 

Ministerio de Educación instruye a direcciones asumir acciones por la coyuntura Leer más »

Scroll al inicio