Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar

Ucrania aceptó ayer una propuesta de EEUU para que se declare entre Kiev y Moscú un alto el fuego total inmediato y prorrogable de 30 días en tierra, mar y aire, sobre el que ahora debe pronunciarse el presidente ruso, Vladímir Putin.

“Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EEUU de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa”, se lee en la declaración conjunta firmada por las delegaciones de Washington y Kiev que alcanzaron el acuerdo en una reunión celebrada en Arabia Saudí.

El texto añade que “la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz”, en referencia a la necesidad de que Moscú acepte ahora la propuesta de EEUU de bajar las armas durante un mes para empezar a negociar el final de la guerra.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó poco después la esperanza de que Putin acepte la propuesta.

“Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar a que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Y así podremos poner esto en marcha”, afirmó Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.

“Espero que digan que sí y, si lo hacen, creo que habremos avanzado mucho. Si dicen que no, entonces sabremos, por desgracia, cuál es el impedimento para la paz aquí”, afirmó por su parte en alusión a Moscú el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Estas declaraciones implican un cambio de tono con respecto a los últimos días, en los que desde la Casa Blanca se ha acusado a Ucrania de poner obstáculos a la paz mientras se destacaba la disposición de Putin a parar el conflicto.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró el compromiso alcanzado con EEUU por sus emisarios y confirmó que Ucrania pondrá fin a las hostilidades de inmediato si Rusia acepta hacer lo mismo.

El presidente ucraniano agregó que EEUU “debe convencer a Rusia” para que el alto el fuego pueda entrar en vigor lo antes posible. “Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad”.

“La pelota está en la cancha de Rusia”

La Unión Europea consideró ayer un “avance positivo” la propuesta de Estados Unidos de 30 días de alto el fuego inmediato que ha sido aceptada por Ucrania y señaló que la pelota está ahora en la “cancha” de Rusia.“Se trata de un avance positivo que puede suponer un paso hacia una paz amplia, justa y duradera para Ucrania. La pelota está ahora en la cancha de Rusia”, destacaron.

 

 

 

Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar Leer más »

Familias viven un drama: lo perdieron todo por un alud

Un centenar de familias lo perdió prácticamente todo en la tragedia del lunes en la urbanización Codavisa; su casa, sus documentos, ropa, muebles, comida, y otras pertenencias, cuando un alud destruyó o dejó sus casas inhabitables.  Ahora se refugian donde familiares y arriesgan su integridad para intentar rescatar lo que se pueda.

Ayer, las intensas lluvias en la ciudad de La Paz provocaron otro deslizamiento en la zona de Chasquipampa, al sur de la urbe, con el desplome de un talud que aplastó una vivienda y provocó la muerte de un hombre de 59 años, mientras dormía. El personal de emergencia trabajó durante horas para rescatar el cuerpo.

En Codavisa, pese al riesgo, los damnificados no descansan intentando rescatar algunos muebles cargados al hombro. Funcionarios de la municipalidad y militares ayudan a rescatar algunas pertenencias.

El movimiento de tierra en Codavisa sigue activo, confirmaron ayer las autoridades de la Alcaldía de La Paz, tras una nueva evaluación realizada en el sector afectado.

El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, dijo que se pudo “constatar que todavía el deslizamiento se encuentra activo”.

Hasta ayer, el 60 por ciento de los enseres de las familias afectadas fue retirado en las tareas de evacuación, según Palma. Si bien hay un albergue transitorio habilitado en la iglesia Nazareno de la zona en emergencia sólo dos familias pasaron allí la noche del lunes.

Gonzalo Barrientos, director de Gobernabilidad de la Alcaldía, recordó que Codavisa no es apta para la construcción. Por lo tanto, las casas en este sector son edificaciones ilegales que obtuvieron autorización del municipio de Palca. “No son construcciones legales, porque no han sido autorizadas por el Gobierno Municipal de La Paz, pero como están en el límite con Palca, Palca ha dado las autorizaciones”, recalcó Barrientos.

Lamentó que cuando hay un territorio en disputa, no se pueda realizar ningún tipo de fiscalización, refiriéndose al municipio de Palca.

La Alcaldía activó una campaña de donación para recolectar alimentos, bebidas, ropa, artículos de higiene personal, así como medicamentos básicos.

Alerta roja

La emergencia por las lluvias se registra en ocho de los nueve departamentos de Bolivia.  El Ministerio de Educación instruyó a las direcciones departamentales y distritales asumir medidas de contingencia y el cambio de modalidad de clases presenciales a distancia, si corresponde, en regiones afectadas por las lluvias, para garantizar la seguridad de los estudiantes y el desarrollo de las actividades académicas.

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitieron una alerta roja por posibles desbordes de ríos en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz que rige del 11 al 25 marzo.

Pronunciamiento

Ante las emergencias, el sistema asociativo municipal del país dio un plazo de 15 días a la Asamblea Legislativa Plurinacional para aprobar dos créditos internacionales por $us 325 millones para la atención de emergencias y desastres naturales a causa de las lluvias.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, precisó que uno es el préstamo del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) por $us 75 millones y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 250 millones.

OPINIONES

“La situación es preocupante porque el movimiento de tierra (en Codavisa) sigue activo”. Iván Arias, Alcalde de La Paz

“Hay 36 zonas de riesgo idenficadas en la ciudad de La Paz desde 2011 con base estudios especilizados”, Solangel Murillo, Geóloga.

 

 

Familias viven un drama: lo perdieron todo por un alud Leer más »

ONU alerta que Bolivia corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas

La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó que Bolivia es uno de los países que corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas “en una cantidad igual o superior a las contribuciones correspondientes a los dos años anteriores”.

Según un comunicado oficial de la ONU, Bolivia es uno de los seis países con mora en sus cuotas, junto a Afganistán, Congo, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Venezuela.

Según la información oficial, Bolivia adeudaría un mínimo de 772.364 dólares.

“En virtud del artículo 19 de la Carta, los Estados Miembros en mora en el pago de sus cuotas en una cantidad igual o superior a las contribuciones correspondientes a los dos años anteriores pueden perder su voto en la Asamblea General”, señala un comunicado de la entidad.

Y agrega que se permite una excepción si el Estado miembro demuestra que “por causas ajenas a su voluntad, no pudo contribuir a dicho pago”.

Al respecto, el exembajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary, afirmó que la deuda boliviana es pequeña en comparación a otros países, pero reveló que el perder el derecho al voto en la Asamblea General motivó su renuncia al cargo.

“La cuota que no se ha pagado a la a la ONU asciende a 780 mil dólares. Es una cuota muy pequeña. En el mundo solamente hay cuatro países que no han pagado la cuota”, indicó Pary en contacto con Erbol.

 

ONU alerta que Bolivia corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas Leer más »

El Órgano Judicial declara “emergencia presupuestaria”

El Órgano Judicial se declaró en “emergencia presupuestaria” debido a la carencia de recursos económicos suficientes para funcionar, declaró ayer el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo Gómez, en conferencia de prensa en la sede de esa instancia, en Sucre.

“Estamos presentes junto al presidente y la sala plena del Tribunal Agroambiental, el presidente y la sala plena del Consejo de la Magistratura Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia (…) y hemos asumido una postura rígida, firme, (…) no tenemos un presupuesto que nos garantice por lo menos el funcionamiento del Órgano Judicial”, declaró el alto magistrado

En ese sentido, agregó, “hemos planteado el día de hoy ante la Comisión de la Ley 898 (que analiza la independencia judicial, la transparencia, el desarrollo normativo y el acceso igualitario a la justicia), la necesidad de que la comisión reconozca y declare en emergencia presupuestaria al Órgano Judicial para que con esta declaratoria (…) podamos pedir al Ministerio de Economía que asigne presupuesto para que podamos funcionar como Órgano Judicial”.

Saucedo, advirtió un desfase de al menos Bs 140 millones para contratación de personal eventual.

En ese marco, el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, dijo que sin presupuestos “ningún proyecto, reforma o política” que venga del Órgano Judicial va a ser posible.

En este sentido, han sido varias las posiciones que han expresado, y en conjunto se expresó por todos los miembros de que el Órgano Judicial se encuentra en una emergencia presupuestaria”, dijo Baptista.

 

El Órgano Judicial declara “emergencia presupuestaria” Leer más »

Gobierno fija precio del diésel sin subvención en Bs 11,50 para sectores productivos

El Gobierno nacional fijó ayer un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para los sectores minero y agropecuario, con el objetivo de aliviar la crisis de abastecimiento que afecta a estas industrias estratégicas. La medida busca garantizar el suministro del combustible, especialmente para la cosecha de verano en el oriente del país, que requiere 70 millones de litros.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recurrirá a “activos virtuales” para financiar la importación de combustibles, aunque no precisó de qué recursos se trata. “El precio de 11,50 bolivianos refleja los costos logísticos, de importación y almacenaje”, señaló en declaraciones a Unitel.

La decisión se da en un contexto crítico para YPFB, que enfrenta dificultades para importar combustibles debido a la falta de divisas y la aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa. Según Gallardo, los préstamos por más de $us 1.667 millones están paralizados desde hace 26 meses, lo que ha reducido la capacidad de la estatal petrolera para abastecer el mercado interno. “Somos como un avión que vuela con una sola ala”, graficó el ministro.

El precio de Bs 11,50 por litro triplica el valor subsidiado (Bs 3,72) y se aproxima al costo del combustible en el mercado paralelo. No obstante, las autoridades consideran que los sectores agropecuario y minero pueden asumir este incremento. Aun así, la medida ha generado críticas desde la oposición y el sector privado, que exigen al Gobierno garantizar el abastecimiento a nivel nacional.

Pablo Demeure, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), recordó que el Estado tiene la obligación de asegurar la provisión de carburantes. “El desabastecimiento tendrá efectos gravísimos en la economía del país”, advirtió. También cuestionó que las autoridades responsabilicen a la falta de créditos externos por la crisis, señalando que hay 16 proyectos pendientes en la Asamblea Legislativa.

Por su parte, el analista energético Álvaro Ríos consideró que las declaraciones oficiales evidencian la “falencia del modelo económico boliviano” y la caída en la producción de hidrocarburos. “El país no tiene con qué pagar la importación de combustible”, sostuvo a Red Uno, criticando la falta de acciones oportunas para resolver el problema.

 

Gobierno fija precio del diésel sin subvención en Bs 11,50 para sectores productivos Leer más »

El papa muestra mejoría tras 25 días hospitalizado

Los médicos han levantado el pronóstico reservado al Papa Francisco. Cuando hoy se cumplirán 26 días de ingreso en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma por una bronquitis asmática que desembocó en neumonía bilateral acompañada de no pocos baches, ayer se ha certificado la evolución positiva de esta última semana.

En el parte que se ha dado a conocer en la tarde de ayer se especifica que “las mejoras registradas en los días anteriores se consolidaron aún más, como lo confirman tanto los análisis de sangre como la objetividad clínica y la buena respuesta al tratamiento farmacológico”.

A la par, también se certifica en el comunicado que “las condiciones clínicas del Santo Padre continúan estables”.

En cualquier caso, los profesionales sanitarios que le atienden consideraronque la complejidad del cuadro clínico y el importante cuadro infeccioso presentado al ingreso, será necesario continuar la terapia médico farmacológicaen ambiente hospitalario por días adicionales”.

O lo que es lo mismo, avisan de una recuperación lenta, no exenta de riesgos, lo que conlleva paciencia tanto para el propio Francisco como para el entorno eclesial y mediático. Es el recado implícito que parece adosado al informe.

Más allá de la información propiamente sanitaria, desde el Vaticano se apuntó que Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, recibió la eucaristía y se dirigió a la capilla para rezar.

 

El papa muestra mejoría tras 25 días hospitalizado Leer más »

Arcistas y evistas se enfrentan por la toma de sede del MAS

Militantes del ala evista lograron retomar la sede nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad de La Paz, después que estuvo tomada por el ala arcista a la cabeza del diputado Rolando Cuéllar.

La toma fue liderada por Cuellar: los arcistas usaron una escalera para trepar la pared y lograr ingresar al predio, donde procedieron a borrar las imágenes del expresidente Evo Morales.

Sin embargo, los evistas se concentraron y, en medio de una protesta, lograron ingresar al predio por la fuerza.

Varios militantes arcistas tuvieron que escapar a través de los techos, mientras que algunos fueron interceptados y golpeados por los evistas.

La Policía llegó al lugar para asegurarse de que no existan mayores agresiones, pero se retiró tras volver la calma.

El ala evista tiene posesión de la sede, pero el arcismo ya reclamó la entrega del predio después que la justicia le otorgó la directiva del MAS.

Cuellar argumentó que la sede es del MAS, de color azul, y no así del verde del Frente Para la Victoria (FPV), partido que ahora pretende postular a Morales en las próximas elecciones generales.

El secretario de Relaciones Internacionales del MAS, Fidel Surco, aseveró que los ambientes están registrados en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y fueron adquiridos con recursos de los militantes y no por particulares.

El ala “evista” anunció una demanda legal en contra Cuellar y otras personas que tomaron la sede del MAS.

El abogado Cristian Velasco, del equipo jurídico del “evismo”, indicó que el inmueble está a nombre de Leonilda Zurita y que por tanto es una propiedad privada.

 

Arcistas y evistas se enfrentan por la toma de sede del MAS Leer más »

Codavisa, La Paz: caen casas y vecinos recuperan lo que pueden

La emergencia se convierte en colapso en el barrio Codavisa, en la zona sur de la ciudad de La Paz. Luego de deslave de un talud, la multiplicación de grietas en las calles y rajaduras en las viviendas, algunas casas comenzaron a desplomarse este lunes, mientras los vecinos desesperados sacan documentos, enseres, artefactos y lo que pueden llevar de sus moradas en riesgo de derrumbarse.

Pasado el mediodía, pese a la llegada de un contingente de 120 soldados para ayudar en la evacuación, los vecinos rompieron un cerco de funcionarios municipales y corrieron hacia sus casas para rescatar lo que pudieron ante el inminente del deslizamiento en el barrio, catalogado como zona de riesgo.

El derrumbe de un talud a las 6 de la mañana provocó pánico entre los vecinos y los servicios de emergencia de la Alcaldía y la Unidad de Bomberos llegaron poco después para iniciar el desalojo de decenas de viviendas pidiendo a una cantidad similar de familias salir de las casas para evitar que sus vidas corran riesgo.

Hasta el momento no se conoce de personas o mascotas heridas, menos de víctimas fatales fruto del “deslizamiento activo” mencionado por el alcalde Iván Arias, quien se encuentra desde esta mañana en el barrio en peligro.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, también llegó con los efectivos militares para apoyar las labores de evacuación, aunque los damnificados rebasaron a los funcionarios municipales y volvieron a sus casas para rescatar documentos y bienes personales.

Arias señaló que se habilitaron dos albergues de emergencia: los predios de un templo situado en el lugar y una sede social que pueden acoger por estas horas a las personas que no tengan dónde estar en las próximas horas con ayuda de ediles, militares y bomberos.

Pasado el mediodía, una lluvia persistente volvió al lugar, lo que fue aprovechado por autoridades del Gobierno Municipal para pedir a las personas que se alejen de las viviendas aún en pie, pero en serio riesgo de desplomarse.

 

Codavisa, La Paz: caen casas y vecinos recuperan lo que pueden Leer más »

Cancelan salidas de buses de La Paz hacia Oruro y Cochabamba

La Terminal de Buses de La Paz y la Terminal Metropolitana El Alto informan que cancelaron de forma provisional las salidas a Oruro y Cochabamba por derrumbes en las carreteras que conducen a esas ciudades.

La Terminal Metropolitana El Alto a través de un comunicado informó que derrumbes en la carretera inhabilitan el libre tránsito del transporte. “Se suspenden las salidas de forma provisional hasta que la ABC concluya la limpieza de las vías”, señala el comunicado.

Desde la Terminal de Buses de La Paz indican que hubo derrumbes en las carreteras que conectan Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, lo que restringe el tránsito vehicular.

“La Unidad de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz, informa que por motivos de los derrumbes en las carreteras que conectan Oruro, Cochabamba y Santa Cruz se restringe el paso de vehículos de alto tonelaje; hasta que la ABC concluya la limpieza de las rutas y sean seguras para el libre tránsito”, indica el comunicado de la Terminal de Buses de La Paz.

Las continuas lluvias provocan diversos derrumbes y caída de plataformas de algunas carreteras del país.

 

Cancelan salidas de buses de La Paz hacia Oruro y Cochabamba Leer más »

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua

Israel atacó ayer a un grupo de combatientes en el norte de la Franja de Gaza, en medio de los esfuerzos para prorrogar la tregua en vigor en el territorio palestino.

El movimiento islamista palestino Hamás pide negociaciones inmediatas sobre la segunda fase del alto el fuego, que debería conducir a un fin definitivo de la guerra. 

Sin embargo, Israel prefiere una prórroga hasta mediados de abril de la primera fase, que terminó a principios de este mes. Desde entonces decidió cortar de nuevo la entrada de ayuda al territorio. 

Durante el fin de semana representantes de Hamás se reunieron con mediadores en El Cairo con el objetivo de reanudar las entregas de ayuda humanitaria al territorio palestino “sin restricciones ni condiciones”, dijo un comunicado de Hamás. 

Las principales demandas de Hamás para la segunda fase incluyen una retirada total de Israel de Gaza, el fin del bloqueo israelí, la reconstrucción del territorio palestino y apoyo financiero, dijo Mardawi. 

Por su parte la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció que enviará delegados a la capital de Catar para continuar las discusiones.

Pese al fin de la fase inicial de la tregua, ambas partes han evitado volver a una guerra total aunque hubo episodios esporádicos de violencia. 

Ayer, el ejército israelí anunció un ataque contra combatientes que estaban enterrando un artefacto explosivo en el norte de la Franja de Gaza. 

“Varios terroristas fueron vistos cerca de las tropas del ejército mientras intentaban esconder un artefacto explosivo en el suelo en el norte de Gaza”, dijo el ejército en un comunicado. 

Combate

La tregua puso fin a 15 meses de combates en Gaza, donde prácticamente toda la población ha sido desplazada por la campaña militar israelí en respuesta al ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. 

La primera fase, de seis semanas, permitió el intercambio de 25 rehenes israelíes vivos y ocho fallecidos a cambio de 1.800 prisioneros palestinos retenidos en Israel. 

También permitió la entrada en Gaza de alimentos y asistencia médica, aunque Israel la ha vuelto a bloquear.

El ministro israelí de Energía, Eli Cohen, anunció este domingo que Israel cortará también el suministro de electricidad a Gaza.

Los ataques continúan 

La campaña de represalias de Israel ha dejado hasta ahora 48.458 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamas. Naciones Unidas considera que estas cifras son fiables.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, de extrema derecha, afirmó ayer que el plan del presidente estadounidense Donald Trump para expulsar a los palestinos de Gaza estaba «tomando forma».

La tregua en el conflicto puso fin a 15 meses de combates en Gaza

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua Leer más »

Scroll al inicio