Expertos ven avance en tema de género e inclusión social, pero falta por hacer

Este 2025 el país recuerda los 200 años de su independencia, por ello esta gestión fue denominada por el Gobierno como el año del Bicentenario de Bolivia, celebración que está acompañada con una serie de acontecimientos académicos,  cívicos, institucionales y de carácter socio-cultural que se realizarán durante estos 12 meses.

A propósito de la celebración de Bicentenario, tres académicos reflexionan juntos a Los Tiempos sobre inclusión social, equidad de género y discriminación, importantes temáticas sociales  relacionadas con las transformaciones y avances que se han producido a lo largo del siglo XX y en estos primeros 25 años del siglo XXI en Bolivia. 

Para la socióloga María Teresa Zegada los hitos más importantes en la historia republicana del país son la Revolución de 1952 y todo el proceso de transformación que ha sucedido desde inicios del siglo XXI, que culminó con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en 2009.

Zegada destaca  que tanto la Revolución de 1952 como la CPE de 2009 son hechos fundamentales en materia de inclusión social después de más de un siglo de historia con dominio de la élite oligárquica y con un Estado minero-feudal.

La analista enfatiza que desde la primera constitución boliviana y todas las que le sucedieron hasta la Revolución del 1952 todas preservaron la separación entre el Estado y la sociedad. “Un

Estado dominado por una élite minero-hacendal y una sociedad que se encontraba fuera, inclusive careciendo de derechos de ciudadanía”, afirma Zegada.

El otro hito en la historia de Bolivia es todo el proceso que se inicia a fines de los años 90 y principios del siglo XXI y que culmina con la aprobación de la CPE de 2009, según Zegada.  

“A pesar de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) tomó la bandera de la nueva Constitución los sectores indígenas, desde tierras bajas y luego altas, fueron los que propiciaron la reforma en términos de plurinacionalidad. Quedaba por fuera una tarea que no se realizó el 52, que fue la inclusión de las identidades étnicas, y esa tarea fue resuelta con las marchas por el territorio y la dignidad y la nueva propuesta constitucional”, sostiene Zegada.       

Falta por hacer

En tanto, para el sociólogo Mauricio Sánchez en Bolivia hubo gran avance en materia de inclusión social y género, pero aún falta por hacer.

Sánchez sostiene que Bolivia dio el derecho a votar a las mujeres en 1952 y pudieron sufragar  recién en 1956, bastante tarde en relación a los otros países latinoamericanos. 

“Sin embargo, muchos derechos ya se habían establecido antes, por ejemplo el Código Civil de 1936 ya permitía a las mujeres hacer contratos sin el consentimiento de sus esposos, decidir qué hacer con sus inmuebles que estaban a su nombre, aceptar o renunciar a herencias y litigar en juicios civiles o comerciales”, enfatiza el académico.

 Sobre el tema de género, Zegada asevera que  “es otra la historia del país porque es un proceso que ha tardado mucho más. Si uno revisa la historia republicana, la presencia de mujeres es muy esporádica, y ellas lo hacen a través de acciones sociales y culturales, por fuera del sistema político, es el caso de escritoras, como Adela Zamudio.

Para Zegada muchas personalidades mujeres  brillaron en la vida social pero con muchas dificultades. Y recién con la Revolución del 52 se habilita el voto de las mujeres a nivel nacional. En estos espacios está la presencia de mujeres como  Lidia Gueiler, que formaron parte de esa Asamblea Legislativa”, enfatizó.

Para el también analista político Marcelo Arequipa, en materia de inclusión social el Estado boliviano ha ido transformándose de forma progresiva e inclusiva. 

Sánchez sostiene que las mayores transformaciones en cuanto a equidad de género en Bolivia fueron realizadas por la fuerza de las nuevas generaciones, “y los cambios en las relaciones entre los sexos que se profundizaron en todo el mundo occidental, y en amplios sectores de las clases altas y medias de Bolivia”. 

“Si en 2013 se aprobó la Ley 348, conocida como la “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, no necesariamente es un avance, dado que pone en evidencia que en la Bolivia del siglo XXI subsiste aquello que se  intenta extinguir: la violencia contra las mujeres”, puntualizó Sánchez.

Participación política 

Arequipa asevera que en Bolivia los sectores sociales subalternos y de élite actualmente están “casi en igualdad de condiciones”  en temas de participación en procesos electorales. 

“En el tema de discriminación hay aspectos pendientes que se deben trabajar. Por ejemplo, es urgente generar políticas de descolonización porque las que existen no han terminado de aterrizar “, señala Arequipa.

Según el analista, se abren desafíos a futuro que tienen que ver con cerrar la brecha de discriminación que existe en el país y terminar de constituir la idea de qué es lo boliviano, la identidad boliviana y el sujeto plurinacional” , concluyó.      

En tanto, Sánchez tiene una posición contraria a Arequipa en el tema de participación política, sostiene que Bolivia no es una sociedad que haya afianzado la participación política, o que haya terminado con “toda forma de discriminación”. (Ley N° 45 de 8 de octubre de 2010).  

La propaganda no necesariamente es prueba de una mejoría de la participación política femenina, por ejemplo, o que la “discriminación” se haya debilitado,  sostiene.

Hay  avance, pero… 

Para Zegada en el tema de la participación política  se ha avanzado aunque no está del todo resuelto. “A nivel de normativa tienden a resolverse la inclusión social y discriminación, sin embargo se ha avanzado muy poco en los hechos, porque sigue habiendo discriminación y exclusión social. No se trata sólo de cambios normativos, sino de que la sociedad empiece a comportarse de otra manera. Ese es un proceso mucho más largo”, concluyó.     

 

Expertos ven avance en tema de género e inclusión social, pero falta por hacer Leer más »

Productores van al bloqueo por falta de diésel

Los productores de Concepción y Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, anunciaron el inicio de bloqueo de caminos desde hoy, para exigir la distribución habitual de diésel, mientras que los arroceros y soyeros se reunirán para definir qué acciones asumen ante el problema.

Sobre el tema, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó ayer que desde el 2021 hasta el 2024 se destinaron $us 12.500 millones para la importación de diésel y gasolina. Dijo que fue a causa de que no se cuidó la nacionalización, la caída de producción de gas y petróleo, además del alza del precio internacional.

De acuerdo con el sector, la estatal petrolera incumplió el compromiso de entregar 150.000 litros y no respondió al pedido de ampliar el cupo a 250.000 litros de diésel para el municipio.

Similar medida, asumirá desde este lunes la Federación de Comunidades Interculturales Agropecuarias de Yapacaní, que convocó a sus afiliados para iniciar un bloqueo de caminos porque el Ejecutivo incumplió la entrega de combustible.

Bismark Daza, dirigente del transporte público, recordó que el Gobierno tiene 48 horas para dialogar con el sector, de lo contrario se iniciará un paro indefinido desde el próximo miércoles 12 de marzo.

A raíz de la escasez de diésel, los productores de arroz y soya se reunirán hoy en Montero para definir acciones para exigir combustible.

Eliazer Arellano, dirigente de los productores de soya, señaló que hay varias hectáreas de grano sin cosechar por la falta de carburante, a lo que se suma las intensas lluvias que están anegando los cultivos.

 

Productores van al bloqueo por falta de diésel Leer más »

Lluvias dejan 102 municipios en estado de emergencia por desbordes

Un profesor cayó a un río y fue arrastrado por la corriente  en Chuquisaca; tres viviendas se derrumbaron en Colcha K, en Potosí; ocho familias fueron evacuadas por el desborde del Pilcomayo, en Tarija; y un bus quedó atrapado en  la mazamorra en Tres Marías, en el norte paceño, a causa de las intensas lluvias del fin de semana.

Las lluvias intensas y prolongadas continuarán afectando al país hasta finales de marzo. La jefa de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana, Mónica Álvarez, alertó sobre la llegada de humedad que está ingresando al territorio nacional y que podría provocar lluvias e incrementos moderados en los niveles de los ríos. 

Desde el inicio del periodo de lluvias hasta ahora hay  37 municipios en desastre en Bolivia y 102 en estado de emergencia,  informó el viceministro de Defensa Social, Juan Carlos Calvimontes. 

Calvimontes explicó que, aunque las precipitaciones fueron de corta duración, su intensidad saturó los sistemas de drenaje, provocando inundaciones en varias regiones. “Las afectaciones superan por mucho a las registradas el año pasado en el mismo periodo”, afirmó.

 

En cuanto a la producción agrícola, se estima que 50.784 hectáreas fueron dañadas, de las cuales 24.466 perdieron todo. “Lo que duele es que esta afectación llega al pequeño y mediano productor”, lamentó Calvimontes.

El sector ganadero también sufrió grandes pérdidas. Se reportan 158.905 animales afectados y 7.431 cabezas de ganado perdidas. Asimismo, 410 viviendas fueron completamente destruidas.

La cifra de fallecidos asciende a 40 personas, mientras que siete continúan desaparecidas, con equipos de rescate desplegados en su búsqueda.

En Potosí, el desborde del río en el municipio de Colcha K impactó varias viviendas. En Tarija, el desborde del Pilcomayo afectó Villamontes y cortó la vía que conecta con Paraguay y Argentina, causando daños en la producción agrícola. 

 

En Beni, se reportó la crecida de varios ríos, y en Chuquisaca, el río Sauces se desbordó, dejando una vía cortada.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas meteorológicas naranjas por riesgo de crecida de ríos y descenso de temperaturas en el Chaco. 

Se estima que 331 municipios enfrentarán inundaciones debido a las lluvias persistentes.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas atendió 42 eventos en distintas regiones del país, movilizando a 3.900 efectivos militares y 66 unidades para labores de rescate y asistencia. En Villa Tunari, se activaron operativos de búsqueda aérea para localizar a dos personas desaparecidas.

Como parte de las acciones inmediatas, el Gobierno distribuirá ayuda humanitaria en Caranavi y otros municipios de La Paz. Además, instruyó la movilización de maquinaria pesada para el dragado y reencauce de ríos, considerada una prioridad en la mitigación de futuros desastres.

 

La Gobernación de Santa Cruz, a través de su unidad Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), alertó sobre dos crecidas extraordinarias en los ríos Espejos, en la zona de los valles, y Yapacaní, en la provincia Ichilo.

Lluvias dejan 102 municipios en estado de emergencia por desbordes Leer más »

China dice que está lista “para cualquier tipo de guerra” con Estados Unidos tras la imposición de los aranceles de Trump

China ha advertido a Estados Unidos que está dispuesta a librar “cualquier tipo” de guerra con Estados Unidos.

El mensaje llega después de los aranceles comerciales impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a los que la nación asiática respondió imponiendo también sus propios aranceles a productos estadounidenses.

“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final”, dijo la embajada de China en Estados Unidos en X, reproduciendo una línea de una declaración del gobierno chino emitida el martes.

Se trata de uno de los mensajes más fuertes provenientes de China desde que Trump asumió la presidencia y se produce mientras los dirigentes chinos se reúnen en Pekín para el Congreso Nacional del Pueblo, que se celebra anualmente.

“Quienes desean la paz deben prepararse para la guerra”, añadió Hegseth.

El miércoles, el Primer Ministro de China, Li Qiang, anunció que su país volverá a aumentar su gasto en defensa en un 7,2% este año y advirtió que “cambios no vistos en un siglo se estaban desarrollando en todo el mundo a un ritmo más rápido”.

Este aumento del gasto en defensa era esperado y coincide con la cifra anunciada el año pasado.

Los líderes de Pekín intentan enviar a los chinos el mensaje de que confían en que la economía del país puede crecer, incluso bajo la amenaza de una guerra comercial.

China ha querido dar una imagen de país estable y pacífico en contraste con Estados Unidos, a quien Pekín acusa de estar involucrado en guerras en Medio Oriente y Ucrania.

Según los analistas, China podría esperar capitalizar las acciones de Trump en relación con aliados de Estados Unidos como Canadá y México, que también se han visto afectados por los aranceles, y no querrá adoptar una retórica que ahuyente a posibles nuevos socios globales.

El discurso pronunciado por el Primer Ministro el martes en Pekín enfatizó que China continuaría abriéndose y esperaba atraer más inversión extranjera.

Ya en el pasado China ha dicho que está lista para ir a la guerra. En octubre pasado, el presidente Xi pidió a las tropas que fortalecieran su preparación para la guerra mientras realizaban ejercicios militares alrededor de la isla autónoma de Taiwán.

 

Pero hay una diferencia entre la preparación militar y la disposición para ir a la guerra.

La embajada china en Washington citó en su publicación en X una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores del día anterior, que también acusó a Estados Unidos de culpar a China por la entrada del fentanilo al país.

“La cuestión del fentanilo es una excusa endeble para aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas”, afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

“La intimidación no nos asusta. El acoso no funciona con nosotros. La presión, la coerción o las amenazas no son la forma correcta de tratar con China”, añadió.

 

La relación entre Estados Unidos y China es siempre polémica. La publicación en X ha sido ampliamente compartida y podría ser utilizada por los halcones contrarios a China en el gabinete de Trump como evidencia de que Pekín es la mayor amenaza para la economía y la política exterior estadounidenses.

Los funcionarios en Pekín tenían la esperanza de que las relaciones entre Estados Unidos y China bajo el gobierno de Trump pudieran tener un comienzo más cordial después de que éste invitara a Xi a su toma de posesión. Trump también dijo que los dos líderes tuvieron “una gran llamada telefónica” apenas unos días antes de ingresar a la Casa Blanca.

Según algunas informaciones, los dos líderes debían haber mantenido otra llamada el mes pasado, pero eso no sucedió.

Xi lucha en su país contra un consumo persistentemente bajo, una crisis inmobiliaria y un alto desempleo.

China ha prometido inyectar miles de millones de dólares en su debilitada economía, un plan que sus líderes dieron a conocer el plan mientras miles de delegados asisten al Congreso Nacional del Pueblo, que aprueba decisiones ya tomadas a puerta cerrada.

China tiene el segundo mayor presupuesto militar del mundo -US$245.000 millones-, pero el suyo es mucho menor que el de Estados Unidos. Pekín gasta el 1,6% de su PIB en su ejército, mucho menos que Estados Unidos o Rusia, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Sin embargo, los analistas creen que China no revela todo lo que gasta en defensa.

 

China dice que está lista “para cualquier tipo de guerra” con Estados Unidos tras la imposición de los aranceles de Trump Leer más »

TSE y Cancillería acuerdan cooperación para garantizar votación en el exterior

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmaron una adenda al convenio interinstitucional suscrito en 2021, reforzando la cooperación para garantizar la votación de los ciudadanos bolivianos en el exterior en los próximos comicios generales del 17 de agosto.

Durante el acto, la canciller Celinda Sosa resaltó que el documento permitirá establecer las “condiciones necesarias” para la movilización de personal y equipamiento electoral, asegurando que los bolivianos fuera del país puedan ejercer su derecho al voto.

En contacto con Los Tiempos, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, dijo que bajo el marco de cooperación y el Artículo 9 y 10 de la Ley 018 todas las autoridades deben cooperar con el proceso electoral. “Son 17 los países en los que se ejercerá el derecho al voto. En el transcurso de los próximos días se instruirá a los consulados sobre este proceso”, dijo.

Tahuichi, hizo hincapié en que si no se garantizan los fondos para solventar el voto en el exterior, este estaría en riesgo. 

Por su parte, el encargado de negocios de la embajada de Bolivia en Estados Unidos,Henry Baldelomar, dijo a este diario que, efectivamente, el acuerdo suscrito entre el TSE y la Cancillería del país, alienta para que los ciudadanos bolivianos en el exterior ejerzan su derecho al voto. “Esa es competencia exclusiva del Órgano Electoral y en ese sentido seguramente desplazará personal especializado para las elecciones y el Consulado estará presto a colaborar y otorgar toda la ayuda necesaria”, dijo.

Recursos para comicios

El Órgano Ejecutivo asignó al TSE un presupuesto de Bs 319 millones para la organización de las elecciones generales del 17 de agosto, que representa un incremento de Bs 118 millones respecto a lo dispuesto para los comicios de 2020 (Bs 201 millones).

“El presupuesto asignado en este momento es de 319 millones de bolivianos en total”, informó en su momento el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel.

De los Bs 319 millones, Bs 50 millones se destinarán a la organización de la elección general en el exterior del país, donde los bolivianos votan para elegir al presidente y vicepresidente.

Hassenteufel explicó que se tiene asignado Bs 50 millones para el voto en el exterior; no obstante, resaltó la necesidad de que ese dinero no sea “en bolivianos, sino en dólares o euros, porque hay que hacer pagos en esas monedas en el exterior”.

Leyes

El Comité de Democracia y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados aprobó ayer, por unanimidad, los proyectos de ley que contempla el debate presidencial obligatorio y el otro garantiza la equidad de género en las candidaturas.

Entre las iniciativas que analiza la Comisión de Constitución también se encuentra el proyecto de ley sobre la implementación del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares (TREP).

 

TSE y Cancillería acuerdan cooperación para garantizar votación en el exterior Leer más »

Eva Copa alude a Morales en actos cívicos por el aniversario de El Alto

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, aludió al menos en tres oportunidades al expresidente Evo Morales durante su discurso en la sesión de honor por el 40 aniversario de la ciudad, realizada ayer en el edificio Jach’a Uta.

“Saben, compañeros, a algunos les puede parecer gracioso, pero nosotros como Gobierno municipal no hacemos museos para palomas, nosotros no trabajamos para el jefe, nosotros trabajamos por el pueblo y para el pueblo y nos vamos levantar”, dijo Copa en alusión al “Museo de la Revolución Democrática y Cultural” en Orinoca.

Otra alusión a Morales se dio cuando una concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) reaccionó ante los datos que ofrecía la Alcaldesa de El Alto.

“Yo no sé de qué se ríe la concejal, porque yo no sabía que habían concejales de l Frente Para la Victoria, hay que tener dignidad, ética, hay que tener valor y cuando tu jefe te dice ‘renuncia’, renuncias, pero hay que estar hasta el final”, dijo Copa, en alusión a la alianza hecha por Morales.

Una tercera mención ocurrió al cierre de su discurso, cuando instó a los asistentes a gritar a favor de El Alto. “¡No se escucha, hay que hacer temblar a los que nos amenazan desde el Chapare!”.

En su mensaje, Copa también pidió a los sectores sociales no dejarse dividir ante las ofertas electorales. “No dejen que los dividan, no dejen que vengan otra vez con palabras bonitas a decirles que El Alto solamente es una ciudad pujante, revolucionaria, joven para su voto”, dijo.

La alcaldesa deslizó el mal momento político que pasa el arcismo y llamó a la ciudadanía a no prestar oídos a los candidatos que vengan a adular a El Alto para conseguir votos.

Al acto cívico acudieron los dos primeros mandatarios del país.

 

 

Eva Copa alude a Morales en actos cívicos por el aniversario de El Alto Leer más »

Arce anuncia la construcción de una nueva línea del teleférico que unirá El Alto con La Paz

El Alto contará con una nueva línea del teleférico que unirá la plaza Germán Busch, en la zona Alto Lima, pasando por La Portada y que culminará en la estación Central de la Línea Roja, de la sede de gobierno, además de una serie de obras en beneficio de la urbe, anunció el presidente Luis Arce.

Durante una Sesión de Honor por los 40 años de creación de El Alto, el mandatario adelantó que será la Línea Carmesí, la cual contará con una inversión de $us 92 millones, y se tiene previsto que tenga una extensión de 3,2 kilómetros.

“Cerrará el circuito con la Línea Naranja. Permitirá una conexión estratégica entre el barrio de Miraflores, de la ciudad de La Paz, y El Alto, facilitando el desplazamiento de miles de ciudadanos y contribuyendo a la descongestión de una de las zonas con mayor tráfico vehicular y actividad comercial”, explicó.

El tiempo de recorrido será de aproximadamente 11 minutos, se tiene previsto que transporte a más de 4.000 pasajeros por hora en 160 cabinas. Tendrá incluso paneles solares para ahorrar el 30% de energía y más de medio millón de bolivianos al año.

De acuerdo con Arce, se gestionará el financiamiento externo necesario para la ejecución del proyecto, para que, una vez aprobado, pueda ser remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su aprobación. 

 

Arce anuncia la construcción de una nueva línea del teleférico que unirá El Alto con La Paz Leer más »

Estados Unidos retrasa un mes los aranceles a los autos de México y Canadá

La Casa Blanca anunció ayer que retrasará un mes la imposición de aranceles del 25 % sobre automóviles que entren en EEUU procedentes de México y Canadá después de que el presidente, Donald Trump, hablara con los tres mayores fabricantes estadounidenses que ensamblan vehículos en los dos países vecinos.

“Hemos hablado con los tres grandes vendedores de automóviles. Vamos a dar una exención (de aranceles) de un mes a todo automóvil que entre (en EEUU) en el marco del T-MEC”, explicó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al ser preguntada por un diálogo entre el Gobierno estadounidense y los llamados ‘big three’ (‘tres grandes’).

Representantes de la Administración de Trump hablaron el martes con dirigentes de General Motors (GM), Ford y Stellantis para abordar la situación creada en el sector ante la imposición de aranceles del 25 % que Washington empezó a aplicar el martes a las importaciones de México y Canadá, por lo que Washington considera esfuerzos insuficientes para rebajar el tráfico de fentanilo.

La portavoz dijo que los “aranceles recíprocos seguirán entrando en vigor el 2 de abril”

Estados Unidos retrasa un mes los aranceles a los autos de México y Canadá Leer más »

De los 342 municipios de Bolivia, hay riesgo de desbordes en 331

De la totalidad de 342 municipios; hay 331 en los nueve departamentos de Bolivia con riesgo de desborde de ríos, tomando en cuenta los pronósticos de intensas lluvias, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La alerta vigente hasta el 14 de marzo da cuenta de posible crecida del caudal de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Guadalquivir, Parapetí, Yapacani Blanco, paragua, San Martín, Río Grande, Ichilo, Chapare, Caine, Mizque, Madre de Dios, Beni, Acre, Mamaré, Tahuamanu, Desaguadero, Lauca y Lipez, entre otros.

“El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y el Viceministerio de Defensa Civil emitieron una alerta hidrológica naranja en 331 municipios de los 9 departamentos, es decir, existe la probabilidad de que los ríos pueden sufrir desbordes”, explicó.

El fin de semana fueron activadas alertas en el municipio de Ixiamas, norte de La Paz, en comunidades del pueblo T’simane; en Quillacollo, Cochabamba, por inundaciones en varios sectores; en Camiri, en la Quebrada la Ternera que desemboca en el río Parapetí, donde una niña fue arrastrada por la corriente de agua y permanece como desaparecida.

Las lluvias afectaron 97 municipios, de los cuales 34 se declararon en desastre municipal, de estos 25 están en La Paz.

Los datos establecen que hay 6.000 comunidades afectadas y 161.125 familias, entre afectadas y damnificadas, en el territorio nacional.Las viviendas afectadas suman 1.056 y las destruidas completamente son 380.

Suben los fallecidos

Además, las lluvias dejaron 39 personas fallecidos; 16 en Cochabamba, 8 en La Paz, 5 en Potosí y 5 en Chuquisaca; y siete desaparecidas; 2 Cochabamba, 3 en La Paz, 1 Santa Cruz y  1 en Chuquisaca.

Además, suman 161.125 familias, entre afectadas y damnificadas, en el territorio nacional. “Tenemos 161.125 familias entre afectadas y damnificadas.

Desde noviembre de 2024 hasta el momento se registraron 34 municipios que se declararon en desastre municipal, otros siete se declararon en emergencia municipal. En total, ascienden a 97 los municipios afectados.

Calvimontes también señaló que se reportaron 58 réplicas sísmicas en cinco departamentos en lo que va del año; 48 fueron en Potosí; otras cuatro  en Oruro, tres en Cochabamba, do en Chuquisaca y  uno en el departamento de  Santa Cruz.

Hay 34 municipios en desastre

Las lluvias afectan a ocho de los nueve departamentos de Bolivia, donde 34 municipios ya se declararon en estado de desastre porque ya no tienen la capacidad de atender la emergencia. Asimismo, otros siete municipios se declararon en estado de emergencia.

La mayoría de los municipios afectados está en el departamento de La Paz, donde la situación se agrava por la presencia de la minería ilegal que opera en los ríos; ocasionando el cambio del curso o la modificación de los niveles de los cauces.

De los 342 municipios de Bolivia, hay riesgo de desbordes en 331 Leer más »

El Tribunal Supremo Electoral acepta la renuncia de Evo Morales a la militancia del MAS-IPSP

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aceptó la renuncia de Evo Morales a la militancia del Movimiento Al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP), confirmó el vocal del ente Tahuichi Tahuichi.

“A partir de hoy, (Evo Morales) ya deja de ser militante de esta tienda política MAS-IPSP y se queda ahora en su condición de ciudadano electoral, está renunciando después de más de 22 años de militancia”, indicó.Tahuichi recordó que en 2002 fue la primera vez que Morales nació a la vida política en el MAS.

El exmandatario presentó su renuncia ante el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba mediante un poder notarial. En las próximas horas, Morales podrá constatar que ya no figura como militante en la plataforma “Yo Participo”.

El expresidente asumió la decisión para habilitarse como candidato a la presidencia de las elecciones generales de agosto con el Frente Para la Victoria (FPV), partido con el cual firmó una alianza política.

Con relación a las dimisiones de otros militantes, Tahuichi recordó que, desde el 24 de febrero, hasta la fecha, se produjeron 2.334 renuncias al MAS y ahora el partido oficialista cuenta con 1.080.301 registrados oficialmente. 

El Tribunal Supremo Electoral acepta la renuncia de Evo Morales a la militancia del MAS-IPSP Leer más »

Scroll al inicio