Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende

La Policía gasificó ayer la marcha de los maestros urbanos durante el primer día de movilización en la ciudad de La Paz en contra de la “jubilación forzosa” a los 65 años y otras demandas sectoriales.

Los profesores urbanos, los médicos y trabajadores de las universidades públicas rechazan la propuesta de jubilación por considerar que recibirán rentas insuficientes para su sobrevivencia. Sin embargo, la medida del magisterio se debilita, debido a que el sector salud declaró un cuarto intermedio en sus medidas de presión en el paro de cuatro días anunciado para el 25, 26, 29 y 30 de abril.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, informó que recibieron la carta de la Cámara de Diputados en la que se comprometen a no tratar el proyecto de modificación de ley de pensiones hasta que se consensué con los sectores interesados.

“Tal como nos comprometidos, hacemos un cuarto intermedio en las medidas de presión mientras se avance en las mesas técnicas al haber recibido la carta de la Cámara de Diputados”, señaló Iriarte.

El diputado de MAS Iván Yujra explicó que difundió un pronunciamiento formal a través de las plataformas oficiales de Diputados, pero ante la desconfianza del sector salud se procedió al envío físico de una misiva.

“Pedían una nota y esperemos que no haya más excusas para sentarse en una mesa técnica y se levanten las medidas de presión”, sostuvo.

Maestros urbanos

La marcha de los maestros urbanos contra el reordenamiento de ítems, jubilación forzosa y otras demandas, se realizó ayer con la participación de 31 federaciones del magisterio urbano del país.

”Estamos llevando adelante lo que habíamos anunciado. Nos queda salir a las calles ante una falta de respuesta a nuestras demandas. No tenemos respuestas claras de las autoridades. Tenemos alrededor de 2 mil maestros en La Paz. En el tema de la jubilación obligatoria, estamos pidiendo la abrogación desde octubre”, dijo Patricio Molina, dirigente del sector.

El artículo cuestionado se refiere a la jubilación a los 65 años y la necesidad de una evaluación de la salud física y mental para continuar trabajando.

Los maestros se movilizaron simultáneamente en diferentes ciudades del país e indicaron que las protestas continuarán.

El ministro de Educación, Omar Veliz, lamentó las movilizaciones de los profesores porque “se están atendiendo sus demandas, se iniciaron las negociaciones sobre su pliego petitorio”.

Informó que se convocó a la dirigencia a una reunión a las 14:00 de hoy, llamó a la reflexión de sector y dijo que el diálogo puede ser instalado en cualquier momento. Además, mencionó que ya se comenzó con la designación de ítems.

 

 

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende Leer más »

Ecuador: matan a tiros a 2 alcaldes en apenas 3 días; el domingo votan por endurecer condenas

La victima era Jorge Maldonado, alcalde de Portovelo. Acabaron con su vida cuando realizaba tareas de índole personal, en plena calle. 

El crimen organizado no para en Ecuador. En apenas tres días asesinaron a dos funcionarios de ese país. Esta vez se trata de la máxima autoridad de Portovelo, Jorge Maldonado.

El alcalde fue victimado a balazos. Así lo ha confirmado la fuerza policial ecuatoriana, en la red social X.

El crimen sucedió a las 09:20 (hora local) de hoy viernes. Maldonado se encontraba efectuando tareas personales cuando fue acribillado en plena calle. 

Dos hombres le quitaron la vida y se escaparon tras perpetrar el asesinato.

La policía no logró aprehender a los criminales, pero halló una moto abandonada.

Hace dos días, también fue asesinado José Sánchez, jefe municipal de Camilo Ponce Azuay.

Ambos sucesos de sangre se dieron a horas de que los ecuatorianos acudan a las urnas para, mediante un referéndum, votar a favor o en contra del endurecimiento de las condenas en materia de crimen organizado. 

 

Ecuador: matan a tiros a 2 alcaldes en apenas 3 días; el domingo votan por endurecer condenas Leer más »

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025

El Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó al 10% de procesamiento de datos de las boletas censales, por lo que garantiza la entrega de resultados totales hasta abril de 2025, ratificó el director ejecutivo de la entidad, Humberto Arandia.

Explicó que en la etapa poscensal se desarrollan diferentes actividades, entre ellas la organización del conteo poblacional, una etapa que es más de carácter metodológico técnico, que ya está concluida al 100%.

Además de la implementación en 100% del software de escaneo, la revisión del marco censal, que ya está con un avance del 50%, y la encuesta poscensal, que se llevará adelante la segunda quincena de mayo.

Tras el proceso de escaneo y digitalización, la limpieza de las boletas censales ya llegó a un 12%. “Posteriormente, viene el procesamiento de datos que ya estamos en un 10 por ciento y con esto generaremos los resultados a nivel municipal y departamental tal cual no los exige la norma el 30 de agosto, y los resultados a nivel de circunscripciones electorales en diciembre de este año”, dijo.

Posteriormente, entregará los resultados totales de las variables de vivienda y demográficas, como tal, hasta marzo o abril del siguiente año.

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025 Leer más »

Sernap prevé liberación de más de 2.500 tortugas

El Servicio Nacional de Vida Silvestre y Áreas Protegidas (Sernap) anunció que este domingo hará la liberación de más de 2.500 tortugas en el río Manuripi como parte de un proyecto de conservación de especies en peligro de extinción, según informó la radio Frontera de Erbol-Cobija.

Según el informe, para este fin se recolectaron huevos de tortuga y se construyó una playa artificial donde se incubaron los huevos y se permitió que las crías eclosionaran.

El Sernap ha señalado que las tortugas que serán liberadas estarán bajo el cuidado de los guardaparques, el personal técnico de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi y estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando.

 

Sernap prevé liberación de más de 2.500 tortugas Leer más »

Salud alista vacunación para más de 1,4 millones de niños mayores de 5 años

El Ministerio de Salud alista la campaña de vacunación contra la poliomielitis a partir de mañana para inmunizar a más de 1,4 millones de niños de entre 5 y 8 años en el marco de la “Semana de la Vacunación de las Américas”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

El propósito es llegar a los niños que no recibieron su vacuna desde 2016 a 2019; la campaña será hasta el 312 de mayo. “Tenemos la meta de aplicar 1.173.255 entre primeras o segundas dosis de esta vacuna antipoliomielítica a los niños de 5 a 8 años, que no han recibido su vacuna desde 2016 al 2019”, añadió Enríquez.

Precisó que se aplicarán 204.855 primeras dosis y 968.400 de segundas dosis.

Explicó que el objetivo de la campaña es consolidar la eliminación de la polio, una de las enfermedades más lacerantes en el mundo después de la viruela, que provoca discapacidad y afectación neurológica.

Los padres deben llevar a sus niños a los más de 3.000 centros de salud y vacunatorios para que reciban la vacuna antipolio.

Además, se fortalecerá la campaña con el desplazamiento de más de 340 brigadas móviles de salud en las ciudades del eje central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde hay mayor cantidad de población. “En las ciudades grandes, como las ciudades del eje central, tenemos poblaciones en zonas marginales, hay asentamientos nuevos, ahí hay que ir a buscar a los niños”, dijo Enríquez.

Se prevé llegar también a las unidades educativas para alcanzar la meta del 100% de cobertura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.

La gran mayoría de las infecciones por polio virus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.

En 1 de cada 200 casos, el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

Explicó que, si bien en esta campaña hace énfasis en la inmunización contra la poliomielitis, también estarán disponibles las vacunas contra el sarampión, fiebre amarilla, neumonía, diarreas, Virus del Papiloma Humano y las demás del esquema regular contemplado en el PAI.

Cobertura de inmunización

Por efecto de la pandemia del Covid-19, “se sintió que hay una dejadez de los padres y se reportan bajas coberturas de vacunación, lo ideal es alcanzar un 85% hacia arriba y estamos por abajo del 80%”, reportó el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enriquez.

 

El viceministro recomendó también a la población recibir la vacuna contra el coronavirus, previa a la temporada de invierno, cuando se prevé circularán varios virus respiratorios; también contra el virus de la influenza.

Salud alista vacunación para más de 1,4 millones de niños mayores de 5 años Leer más »

Ecuador afronta apagones de hasta ocho horas por grave crisis energética

Ecuador afronta este jueves y viernes apagones de hasta ocho horas por una grave crisis energética que obligo al Gobierno a suspender la jornada laboral y las clases escolares, en medio de denuncias de presunto sabotaje ante el referéndum convocado para el domingo por el presidente, Daniel Noboa, sobre reformas en materia de seguridad, justicia y empleo.

Tras haber asegurado Noboa el martes que no habría más cortes, su Gobierno se vio obligado a realizar apagones el doble de largos que los vividos a finales de 2023, cuando una situación similar llevó a realizar cortes diarios de hasta cuatro horas ante la imposibilidad de atender la demanda nacional.

Por ello, se suspendieron para jueves y viernes las clases escolares y la jornada laboral, pero en un país donde aproximadamente el 70 % de la población no tiene un empleo formal, muchos negocios abrieron y muchas personas que suelen vivir de lo que ganan a diario salieron a trabajar como de costumbre.

Así, Quito, la capital, amaneció con algo menos de tráfico que de costumbre, con bastantes oficinas cerradas, pero con numerosos negocios abiertos, lidiando con la eventual falta de suministro eléctrico y desafiando a las disposiciones del Gobierno.

En el caso de Quito se anunció para el jueves y viernes apagones de ocho horas en distintos sectores y franjas horarias, que van de 7:00 a 15:00, de 10:00 a 18.00 y de 13:00 a 21:00.

Esta crisis está causada principalmente por una grave sequía en la zona andina y amazónica, donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas, que son las encargadas de producir la mayor parte de la electricidad que consume Ecuador.

Sin suministro de Colombia

Al mismo tiempo se suspendió el suministro de energía que Ecuador importa de Colombia, pues el país vecino afronta también una histórica sequía.

Sin embargo, pese a que la situación de crisis ya se veía venir, el Gobierno de Daniel Noboa denuncia que fue víctima de un presunto sabotaje para agudizar la situación, en un momento donde el mandatario se juega su respaldo popular en este referéndum que contiene las líneas maestras de su gestión.

Para el Ejecutivo, las autoridades del sector eléctrico nacional, compuesto principalmente por empresas públicas, ocultaron presuntamente información o no dieron la voz de alerta con suficiente anticipación para tomar cartas en el asunto.

En la denuncia que el Gobierno presento a la Fiscalía está incluida la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, quien el viernes pasado aseguraba que no habría apagones a corto plazo, pero estos comenzaron a darse desde el domingo, sólo dos días más tarde de esas declaraciones.

Sospechas de boicot

Arrobo renunció al cargo el martes, después de que se lo solicitase públicamente Noboa, cuya administración sospecha incluso que en los días previos se vació presuntamente de manera intencional el embalse de Mazar, el más grande de Ecuador, con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos de agua.

Así lo aseguró este jueves en una entrevista al canal Teleamazonas el secretario de comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, quien señaló que “se abrieron las compuertas” y “se dejó correr el agua” de esta presa que sirve para alimentar tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios, lo que supone aproximadamente más de un tercio de la demanda nacional de electricidad.

El embalse de Mazar, que se encuentra en la cuenca del río Pauta, dentro de la sureña provincia andina de Azuay, actualmente no cuenta con agua suficiente para operar, según un comunicado emitido por el Gobierno el miércoles.

En este embalse se puede ahora caminar por zonas que normalmente están cubiertas por el agua, cuyo nivel está ocho metros por debajo del mínimo necesario para generar electricidad, según medios locales.

El ministro de Transportes y Obras Públicas, Roberto Luque, que asumió interinamente la cartera de Energía y Minas, ya advirtió el martes que no habrá soluciones inmediatas, más allá de que llueva de manera torrencial en las zonas de los embalses. 

 

Ecuador afronta apagones de hasta ocho horas por grave crisis energética Leer más »

Alertan sobre la llegada de un “frío intenso” a fin de mes en todo el país

El coordinador departamental del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, alertó sobre la llegada de un “intenso frío” que afectará a todo el país y pidió a los gobiernos subnacionales, tanto gobernaciones como alcaldías, a tomar sus previsiones.

“A partir de este fin de mes, se tendrá un cambio climático que va a azotar a toda Bolivia con un frío intenso”, indicó.

Explicó que aún se espera los informes oficiales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), ya que dicha instancia dio las directrices con las respectivas alertas en la época de lluvias.

“Esperamos el informe de Senamhi para ver la conducta y comportamiento del cambio (…), hay indicios ya han comenzado a variar las temperaturas en Cochabamba y en La Paz se empieza a sentir el intenso frío. Queremos alertar a los gobiernos departamentales a tomar sus prevenciones”, reiteró.

El frente frío también se siente en Santa Cruz desde el pasado domingo y por ello la Dirección Departamental de Educación dispuso tolerancia en el horario de ingreso y la no obligatoriedad del uso del uniforme en unidades educativas.

 

Alertan sobre la llegada de un “frío intenso” a fin de mes en todo el país Leer más »

Los médicos van al paro de cuatro días por falta de respuesta de Diputados

Ayer, los médicos determinaron reanudar sus medidas de presión ante la falta de respuesta de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados a la solicitud de retirar el artículo condicional referido a la “jubilación forzosa” a los 65 años del proyecto de Ley 035.

El vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, Rommel Pereira, informó que lo que corresponde es un paro de 96 horas desde el próximo 25 de abril, porque ya cumplieron los paros de 24, 48 y 72 horas en el ámbito nacional.

Explicó que los legisladores no atendieron la solicitud del sector de formalizar el retiro del artículo condicional a través de una carta hasta las 17:00 de este jueves.

“Al no tener la carta a la fecha, las medidas continúan y ya podemos anunciar que, al no tener respuesta, el día jueves (25), viernes (26), lunes (29) y martes (30) vamos a tener un paro.

Si mañana (hoy) nos dan la carta, suspendemos las movilizaciones”, manifestó el representante de los médicos.

Los trabajadores ingresaron en cuarto intermedio en sus movilizaciones para llevar adelante el diálogo con la comisión de Diputados para tratar los puntos observados del proyecto de ley.

Pereira aclaró que el sector puede levantar “en cualquier momento” sus medidas de presión si sus demandas son atendidas por los legisladores.

En la víspera, el personal de salud contó con el respaldo del magisterio urbano, trabajadores de las universidades privadas y los jubilados.

La protesta común es el rechazo a la jubilación forzosa a los 65 años; los maestros además exigen rentas del 100  por ciento, como sucede con las Fuerzas Armadas.

Antecedentes

El pasado lunes, la directiva de los médicos y la Comisión de Planificación de Diputados sellaron un preacuerdo, en el que el sector movilizado se comprometió a no paralizar sus actividades laborales y los legisladores a no tratar el proyecto de ley hasta que concluyan las mesas de trabajo.

Ambos sectores también definieron que retomarán a la mesa de diálogo en 15 días. Sin embargo, el sector médico indicó que no recibió ninguna respuesta hasta la fecha de la citada comisión de Diputados.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Édgar Villegas, añadió que cuando el sector tenga “la carta con la firma del presidente de la Cámara de Diputados (diciendo) que no se va a tratar en el plenario el proyecto de ley, inmediatamente vamos a instalar la mesa técnica de trabajo”, aseguró.

El diputado Omar Yujra explicó que se realizará una aproximación con el sector de salud para tratar las mesas técnicas y, en relación con los maestros, se determinó un cuarto intermedio en sus movilizaciones.

Las medidas  de presión

Los maestros urbanos mantienen sus medidas de presión previstas para la próxima semana en la ciudad de La Paz.

Los delegados de las federaciones departamentales viajarán este fin de semana para sumar la marcha el próximo lunes, la misma bajará desde El Alto.

Los profesores tienen demandas sectoriales relacionadas con el ascenso directo, el aumento de presupuesto, el rechazo a la reorganización de ítems, entre otras demandas.

Piden jubilación con el 100 por ciento de su sueldo.

Los médicos van al paro de cuatro días por falta de respuesta de Diputados Leer más »

Argentina firma con Dinamarca la compra de 24 cazas F-16

El ministro de Defensa argentino, Luis Alfonso Petri, y su homólogo danés, Troels Lund Poulsen, firmaron este martes en la base aérea danesa de Skrydstrup (sur) la compra por parte de Argentina de 24 aviones de combate F-16.

Según un comunicado del Ministerio de Defensa danés, Poulsen recordó durante el acto que Dinamarca está a punto de reemplazar su flota de aviones de combate con nuevos modelos F-35.

“Estoy muy satisfecho con que los F-16 daneses, que nos han servido muy bien a lo largo de los años y han sido bien mantenidos y tecnológicamente actualizados, vayan a ser usados por la Fuerza Aérea argentina”, declaró.

“Con el trato reforzamos la cooperación en defensa entre Dinamarca y Argentina, al tiempo que Argentina entra a formar parte de la familia global de los F-16”, agregó.

El comunicado explicó que la venta se había negociado en estrecha coordinación con el Gobierno en Washington, que ha dado su visto bueno para la transacción de los cazas de fabricación estadounidense.

Por su parte, Petri, que llegó este domingo a Dinamarca, ha honrado en el curso de su visita a los soldados daneses caídos en combate y ha visitado la fragata Niels Juel, donde mantuvo reuniones con su homólogo danés, así como con todo el Estado Mayor, incluido el general Michael Wiggers Hildgaard y el teniente general Kim Jesper Jorgensen.

“Destacamos, junto al Ministro (sic) de Defensa de Dinamarca, la importancia de fortalecer la cooperación entre nuestras naciones, reforzando lazos en un día productivo”, escribió Petri el lunes en su cuenta de X.

La cuenta del Ministerio de Defensa danés en esa misma red social especificó que entre ambos ministros había habido “conversaciones sobre fútbol y una buena atmósfera”.

Según informó el Ministerio de Defensa danés en marzo, cuando se cerró el acuerdo para la venta de los F-16, el precio aproximado es de 2.100 millones de euros (1,9 billones de pesos argentinos).

Dinamarca ha donado otros 19 ejemplares de estas aeronaves a Ucrania.

Originalmente el acuerdo para la venta de los F-16, negociado el mes pasado, iba a ser ratificado por el presidente argentino, Javier Milei, quien iba a montarse incluso en una de las aeronaves, según estaba previsto.

No obstante Milei suspendió el sábado su viaje a Dinamarca debido a la situación de tensión en Oriente Medio y regresó a Argentina desde Estados Unidos, donde se encontraba.

Está previsto que la delegación encabezada por Petri viaje el miércoles a Bélgica para participar en una reunión de la OTAN y desde allí vuele a Noruega, donde mantendrá negociaciones para la compra de otros cuatro F-16.

 

Argentina firma con Dinamarca la compra de 24 cazas F-16 Leer más »

Emiten mandamiento de aprehensión contra Carlos Romero por caso Ostreicher

El caso remonta a 2012 cuando se descubrió una red de funcionarios del Ministerio de Gobierno que fueron detenidos acusados de corrupción y extorsión al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, acusado por vínculos con el narcotráfico en nuestro país.

Un tribunal cruceño emitió este martes una orden de aprehensión contra el exministro de Gobierno, Carlos Romero, luego de que la exautoridad no prestó su declaración como testigo en el caso Ostreicher, según reportaron varios medios de Santa Cruz.

El mandamiento indica que cualquier miembro policial del país debe proceder al arresto del extitular de Gobierno en la gestión de Evo Morales.

Además, el documento indica que Romero debe comparecer este jueves 18 de abril en el Palacio de Justicia.

“A objeto de prestar su declaración como testigo de descargo dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra la acusada Claudia Liliana Rodríguez por el delito de legitimación de ganancias ilícitas”, indica el documento.

El mandamiento fue publicado por la cuenta de Miguel Calderón en X  y muestra que la orden de aprehensión para Romero fue emitida por Moises Colque, presidente del Tribunal de Sentencia Penal de Santa Cruz el 15 de abril de 2024.

Según Bolivia  Verifica, citando a una fuente jurídica, no se detendrá a la exautoridad y la misma podrá marcharse en libertad una vez que emita su declaración en el caso.

CASO OSTREICHER

En 2012, el director jurídico del Ministerio de Gobierno y otros cinco funcionarios fueron detenidos acusados de corrupción y extorsión al empresario estadounidense Jacob Ostreicher acusado por vínculos con el narcotráfico, al que supuestamente pidieron 50.000 dólares a cambio de su libertad.

En aquel entonces, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció en una conferencia de prensa que los funcionarios eran parte de una red de corrupción y extorsión investigada desde hace tres meses y con posibles vínculos con miembros del Poder Judicial.

Fue detenido también el exabogado del Ministerio de Gobierno, Denis Rodas, quien se presentó voluntariamente en La Paz. Rodas dijo ser inocente y espera se le muestren las evidencias en su contra.

Jacob Ostreicher llegó a Bolivia  en 2010 para invertir en la producción de arroz, poco tiempo después (2011) fue acusado de legitimación de ganancias ilícitas (blanqueo de capitales) y vínculos con narcotraficantes por lo que fue encerrado en prisión, en Palmasola para ser más preciso. En todo ese tiempo, las tierras para cultivo del arroz en las que invirtió el extranjero pasaron a manos de la ciudadana Claudia Liliana Rodríguez.

Tiempo después Ostreicher logró salir de prisión con detención domiciliaria y en ese tiempo el norteamericano escapó por Perú y logró llegar a Estados Unidos donde vive en Nueva York cuidando a sus padres que sobrevivieron al holocausto.

Ostreicher siempre negó sus posibles vínculos con el narcotráfico y, según una entrevista de El Deber, el empresario tiene la esperanza de volver a Bolivia  en alguna oportunidad para reclamar los bienes que perdió, valuados en uno 30 millones de dólares.

 

Emiten mandamiento de aprehensión contra Carlos Romero por caso Ostreicher Leer más »

Scroll al inicio