TSE: Lara aún no firmó el acuerdo contra la guerra sucia

Dos semanas después de la firma del acuerdo promovido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para frenar la guerra sucia en la campaña para la segunda vuelta, el candidato vicepresidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, aún firmó ese, informó este miércoles el secretario de Cámara, Fernando Arteaga.

El acto de suscripción se realizó el 10 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra con la presencia de representantes de las fuerzas políticas en carrera, pero sin la participación de Lara.

“Todavía no se ha hecho esta firma, más bien el partido PDC ha solicitado el documento para que puedan llevarlo a hacer firmar con el candidato Lara; sin embargo, la Sala Plena entiende que el documento ya no puede salir de la institución”, precisó Arteaga.

Ante esta situación, el TSE dio dos opciones al PDC: que el candidato acuda personalmente a las oficinas del ente electoral para firmar o que envíe una nota oficial de adhesión al contenido del acuerdo.

El “Compromiso por la democracia” compromete a partidos, candidatos y militantes a evitar campañas de desinformación, respetar el padrón biométrico, respaldar los sistemas de cómputo y transmisión de resultados, y mantener una campaña basada en propuestas.

El documento también convoca a los postulantes a participar en los debates organizados por el TSE (el 5 de octubre para vicepresidenciales y el 12 para presidenciales) y a aceptar los resultados de la segunda vuelta del 19 de octubre como señal de respeto a la voluntad popular.

Consultado por su ausencia en el evento y la falta de su firma, Lara argumentó que su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, ya había firmado en representación del PDC.

TSE: Lara aún no firmó el acuerdo contra la guerra sucia Leer más »

Empujan e insultan a Edmand Lara y TSE pide frenar la guerra sucia

El candidato vicepresidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, fue increpado el martes por pasajeros en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, incluso una mujer lo empujó.

Videos que circulan en redes sociales muestran como una mujer le grita que se vaya mientras lo empuja y de fondo se oye que le gritan “corrupto”, “vendido”, “basura” entre otros insultos.

Pese a los ataques, según se ve en las imágenes, Lara se mantuvo sonriente mientras grababa lo sucedido. Ante esto, algunas personas gritaron:”¡Fuera!, ¡fuera!”.

Esta no fue la primera vez que el candidato pasa un momento incómodo en una terminal aérea. Hace dos semanas, cuando se encontraba en el aeropuerto de El Alto, también fue abucheado.

 

La diputada electa del PDC Claudia Bilbao culpó al candidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga por lo sucedido, ya que según ella el presidencial mandó a sus seguidores para atacar a Lara.

“Lo que está creciendo es estos grupos (.) que hacen que el señor Tuto mande aquí, ha mandado al aeropuerto, al de El Alto igual, han afectado a su familia y no saben por qué. No son grupos grandes, son grupos de cuatro cinco personas que están queriendo afectar por un interés político”, afirmó.

El binomio conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara enfrentará al de la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidieron a los candidatos explicar sus programas y no sembrar dudas sobre el proceso electoral.

El vocal  Tahuichi Tahuichi Quispe demandó que los políticos deben centrarse en explicar sus programas de gobierno y no sembrar dudas sobre un posible fraude electoral, salvo que presenten pruebas documentadas ante las instancias correspondientes.

Tahuichi lamentó que cualquier insinuación de fraude sin evidencia busca empañar la credibilidad del órgano electoral y la democracia boliviana. “Cualquier especulación que señale fraude y no compruebe de hecho busca empañar nuestra elección, nuestra democracia, y eso no lo podemos permitir”, afirmó.

El vocal enfatizó en que las elecciones se desarrollan bajo estrictos criterios de transparencia y técnica: 35.253 mesas, jurados sorteados aleatoriamente y actas protegidas con stickers de seguridad que impiden alteraciones.

Empujan e insultan a Edmand Lara y TSE pide frenar la guerra sucia Leer más »

Tras avisar que no dejará de bloquear, el evismo dice a Tuto que lo sacará ‘a patadas’

La nueva advertencia del “evismo” hacia Jorge Tuto Quiroga es de mayor tenor. Horas después de que la facción “radical” que apoya a Evo Morales le dijera al candidato presidencial que no dejará de movilizarse incluso si él llegara a asumir el poder, ahora el aviso es que “lo sacará a patadas”.

La diputada Gladys Quispe, según la agencia Urgente.bo, fue la suerte de portavoz del mensaje dirigido al presidenciable de la Alianza Libre.

“Hay un sector, un pueblo boliviano que está detrás, y si Tuto Quiroga por alguna razón llegara a ser gobierno, lo más lógico es que no va a ser gobierno, el país se va a levantar, pero se va a levantar para sacarlo a patadas del gobierno”, dijo.

Las fuertes declaraciones surgen a raíz de las propuestas polémicas de Quiroga, en relación a criminalizar los bloqueos tipificándolos dentro del Código Penal de Bolivia. Ello, claro, en caso de que asuma la Presidencia tras una victoria en las urnas, el 19 de octubre.

El “evismo” rechaza las acusaciones de Tuto, quien ha dicho que Evo tendría inclinación por la fórmula de Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). 

“El señor Tuto Quiroga actúa cobardemente ¿Quién es él para pedirle a Evo (que diga) por quién va a votar? Totalmente desubicado. Lamento que Tuto Quiroga haga política levantando el nombre de Evo”, desafió el senador Leonardo Loza.

Tras avisar que no dejará de bloquear, el evismo dice a Tuto que lo sacará ‘a patadas’ Leer más »

Bolivia es uno de los países con más cooperativas del mundo, según estudio

De La Guerra del Chaco (1932-1935) no sólo trajo consigo un movimiento político que marcaría a fuego a Bolivia, también conllevó consigo una formación económica novedosa y distinta que creció hasta convertirse hoy en día en uno de los principales motores del país. Se trata del cooperativismo, que “surgió del concepto de ‘asociación idealista’ que devino del perfil de los excombatientes de la Guerra del Chaco, como adjudicatarios de tierras, maquinaría, equipo y semillas, y seguramente, su aliento por construir lazos nacionales, abarcar el territorio, aprovechar los recursos naturales y dinamizar la economía”, se lee en un estudio que se presentó en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz y que resume 10 investigaciones desarrolladas sobre esta temática económica.

 El sistema cooperativo

El trabajo fue patrocinado por el Instituto parta el Desarrollo Rural de Sudamérica. Su coordinador, Óscar Bazoberry, explicó el gran peso que tiene el sistema cooperativo en la economía de Bolivia, señala que de cada 10 unidades económicas del país al menos ocho se desarrollan con este sistema.

“Bolivia es uno de los países con más asociatividad en el mundo. Somos sobreasociativos, se hizo un estudio hace unos años sobre la sociedad civil y sorprendió a varios países, incluso europeos, por la calidad asociativa que tenemos en Bolivia”, aseguró.

El libro Cooperativismo en el Bicentenario de Bolivia ofrece una investigación colaborativa junto a más de 10 investigadores, quienes se adentraron en el cooperativismo agropecuario, minero, de transporte, de vivienda, de ahorro, de agua y otros rubros para mostrar el peso en la economía boliviana.

Esta obra se presentó en momentos en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a  2025 como el Año Internacional de las Cooperativas “con el propósito de destacar su papel decisivo en el desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza”.

Bazoberry indicó que con la aplicación de la economía plural se abrieron las puertas al sistema comunitario y uno de ellos es el sector minero, que todavía “sostiene este país hoy en día y más del 50% de la minería en Bolivia es cooperativista”.

Una de las características que destacó el experto es que el sistema cooperativo es “muy dialogante, a diferencia de otros sectores. Nosotros trabajamos el tema tierra, por ejemplo, el tema de producción, exportación, etcétera. y ahí normalmente no todos los sectores dialogan”. 

En la presentación del trabajo participaron representantes de diversos sectores, entre ellos cooperativistas mineros. “Eso muestra que hay algo ahí que es importante, que es todavía parte de la sociedad que necesita no solo mejor regulación, sino participación”, dijo. 

Bolivia es uno de los países con más cooperativas del mundo, según estudio Leer más »

El nuevo presidente del Estado deberá buscar alianzas en la ALP

¿Cómo va a encarar el nuevo Gobierno la gobernabilidad?  tal como definen a ésta los cientistas políticos:  “la capacidad del sistema político para tomar decisiones colectivas, implementarlas de manera eficaz y mantener la estabilidad institucional frente a las demandas de la sociedad y las presiones del entorno”.

El próximo presidente de Bolivia, sea Rodrigo Paz o Jorge Tuto Quiroga, tendrá que lograr los consensos necesarios en la Asamblea Legislativa para tener  mayoría de votos en el legislativo (para leyes ordinarias) y dos tercios de votos para temas más importantes como el nombramiento de autoridades jerárquicas o reformas a la Constitución Política del Estado (CPE).

Y la única alianza que funciona para obtener los dos tercios de votos es del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con la Alianza Libre.

Se requiere dos tercios de votos en la Asamblea para  temas como aprobar reformas parciales de la Constitución, para convocar a una Asamblea Constituyente, elección de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura (preselección),  designación del Fiscal General del Estado,  del Contralor General del Estado,  del Defensor o Defensora del Pueblo y otros.

En cambio, para la aprobación de leyes ordinarias, resoluciones y declaraciones, basta con la mayoría absoluta o la mayoría simple, según el caso.

En lo que sigue, tras analistas políticos evalúan las posibilidades de Gobernabilidad de la Asamblea Legislativa-

El 9 de noviembre asumirá funciones un Legislativo que, aunque luce renovado y diverso, llega profundamente fragmentado, sin una fuerza que tenga mayoría absoluta. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) es la primera bancada, pero no podrá gobernar solo: necesita tejer alianzas con Libre, Unidad y otras fuerzas menores para garantizar la gobernabilidad y evitar un escenario de parálisis política, coincidieron los analistas Carlos  Borth, Rafael Archondo y María Teresa Zegada.

El Legislativo está conformado por 65 legisladores del PDC; 51 de la Alianza Libre; 33 de Unidad, 8 de Alianza Popular, 6 de APB Súmate; 2 del MAS y un representante de un pueblo indígena; en este escenario la mayoría absoluta se lograría con 84 representantes, y los 2/3 con 111. (Ver infografía)

La próxima administración deberá aprobar leyes urgentes para responder a la crisis económica, recuperar la institucionalidad y atender la conflictividad social que dejó el ciclo político anterior. 

El analista Carlos Borth advierte que las primeras decisiones, como la elección de las presidencias de las cámaras y de las directivas, serán un termómetro de la capacidad de articulación del nuevo bloque oficialista. “La composición de la Asamblea es heterogénea y bastante compleja. El partido que ha ocupado el primer lugar, el PDC, no alcanza mayoría en ninguna de las cámaras y requiere de una alianza para reunir la mayoría”, explica,

Borth señala que la situación es aún más desafiante si se piensa en reformas constitucionales o cambios a la Ley Marco de Autonomías, que exigen el voto de dos tercios del total de legisladores: “En caso de que el PDC gane la segunda vuelta, tendrá que lograr un acuerdo necesariamente con Libre y posiblemente con Unidad para alcanzar los dos tercios. Es una tarea política compleja que pondrá a prueba la madurez de la dirigencia y la cohesión de las bancadas”.

El periodista y analista Rafael Archondo coincide en que hay condiciones para que el próximo gobierno logre gobernabilidad, pero advierte que el tipo de mayoría que se construya marcará el rumbo del país:

“Solo el PDC y Libre juntos pueden alcanzar los dos tercios y garantizar las designaciones más importantes del Estado que han quedado pendientes en los últimos 20 años. Pero para aprobar leyes basta la mayoría simple. El dilema es si el país se conformará con un Gobierno que apenas logre aprobar leyes ordinarias o si apostará por una coalición de super mayoría para encarar cambios de fondo en la Constitución y en la política económica”.

Archondo advierte que el periodo de campaña hacia la segunda vuelta podría complicar los futuros acuerdos, ya que los dos bloques principales deberán enfrentarse para conquistar votos: “No hay grandes diferencias programáticas entre el PDC y Libre, pero la lógica electoral los empuja a competir y desacreditarse mutuamente. Eso puede dificultar la construcción de alianzas después del 19 de octubre”.

Para Borth, el mayor riesgo que enfrenta la gobernabilidad es la indisciplina y la fragmentación política: “Hay temor de que se repita el fenómeno de indisciplina interna. Muchos legisladores no responden ni al partido ni al candidato que los llevó al poder, sino a intereses personales o regionales”.

La socióloga María Teresa Zegada refuerza esta preocupación al advertir que la actual Asamblea no está integrada por partidos en el sentido clásico, sino por coaliciones de individuos. “Estamos ante un sistema multipartidista con alta fragmentación. Las fuerzas que llegan al Legislativo son alianzas de personalidades más que de estructuras orgánicas. Eso puede derivar en un parlamento caótico, sin línea política clara, donde muchos legisladores actúen de manera individual”.

Para enfrentar estos problemas, el próximo gobierno deberá adoptar medidas que podrían ser impopulares y que requerirán respaldo parlamentario. “Se necesita un gobierno con una base parlamentaria estable y homogénea que acompañe las políticas a implantarse. Si no hay esa cohesión, las medidas podrían trabarse y agravar la crisis”, advierte Borth.

Zegada añade que lo deseable sería construir acuerdos antes incluso de la elección del binomio presidencial: “Hay desafíos nacionales que no admiten demora: la recuperación económica, la reconstrucción del tejido social y la reinstitucionalización del país. Si la nueva Asamblea se dedica a obstaculizar, se puede complicar muchísimo la gobernabilidad”.

En el marco del debate político y legislativo rumbo a la segunda vuelta electoral, cobra relevancia entender en qué casos la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) requiere una mayoría calificada de dos tercios (2/3) para aprobar decisiones clave del Estado.

Según establece la Constitución Política del Estado (CPE) y el reglamento interno de la ALP, los 2/3 de votos de los miembros presentes son necesarios para aprobar decisiones de alta relevancia institucional y constitucional. Entre estos casos destacan la reforma parcial de la Constitución, la designación de altas autoridades del Estado (como el Defensor del Pueblo, el Contralor General, el Fiscal General o vocales del Tribunal Supremo Electoral), así como la autorización para juicios de responsabilidades contra autoridades jerárquicas, incluidos el Presidente y el Vicepresidente del Estado.

También se requiere esta mayoría calificada para la aprobación de convenios internacionales estratégicos, la inhabilitación del presidente por incapacidad física o mental, y para autorizar la intervención estatal en empresas mixtas o privadas en sectores estratégicos. 

A diferencia de estas decisiones, las leyes ordinarias, como las económicas, presupuestarias o administrativas, suelen aprobarse por mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los legisladores presentes.

El nuevo presidente del Estado deberá buscar alianzas en la ALP Leer más »

Santa Cruz: Estación de Servicio vende el litro de diésel a Bs 13,99, precio no subvencionado

En los últimos días, se ha intensificado el reclamo de diversos sectores del país, entre ellos los productores, quienes exigen al gobierno una respuesta ante la falta de este carburante.

La empresa Empacar Energy empezó a importar y vender diésel a precio no subvencionado, lo que significa Bs 13,99 por litro, en la ciudad de Santa Cruz.

El gerente de la empresa, Carlos Limpias, aseveró que cuentan con su propia planta de almacenaje, con una capacidad de 8 millones de litros y un permiso para importar 50 millones de litros de forma mensual. 

En los últimos días, se ha intensificado el reclamo de diversos sectores del país, entre ellos los productores, quienes exigen al gobierno una respuesta ante la falta de diésel. 

Los productores han abierto la posibilidad de importar su propio combustible, no obstante, ven trabas en el proceso por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

 

 

Santa Cruz: Estación de Servicio vende el litro de diésel a Bs 13,99, precio no subvencionado Leer más »

En Santa Cruz 8 de cada 10 personas viven en ciudades

El 82,8% (2.586.632 personas) de los habitantes del departamento de Santa Cruz vive en zonas urbanas, mientras que el restante 17,2% (535.973 personas), en el área rural, según los resultados del Censo de Población y Vivienda de marzo de 2024.

Ese es uno de los datos más sobresalientes de los que expuso este martes el encargado del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz, Juan Sabino Quisberth, en la sesión de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental.

Los resultados del Censo, constatan que el 23 de marzo de 2024, 3.122.605 personas vivían en Santa Cruz.

La distribución de habitantes entre áreas urbanas y rurales muestra que 8 de cada 10 pobladores de ese departamento viven en ciudades.

 

Esa proporción supera el promedio nacional que es del 70% del total de citadinos, es decir: que, a escala del país, 7 de cada 10 personas viven en zonas urbanas.

Santa Cruz consolidó su salto urbano poblacional, que también se muestra en el crecimiento del porcentaje de las viviendas del departamento en áreas urbanas que ha pasado del 77,6% en 2001, al 81,2% en 2024.

Los hogares cruceños acceden a mejor calidad de la vivienda y servicios, en especial en el área rural que muestra una mejoría significativa. “En 2001, el 44,2% registraba calidad de vivienda alta, en 2024 esta tendencia de mejora subió a 75,3%. Mientras que en el área rural subió de 19,6% en 2021 al 50,0% en 2024”, precisó el funcionario del INE.

Quisberth destacó una mayor cobertura de fuentes mejoradas de agua, en más de 9 puntos porcentuales, pasando de 87,0% en 2001 a 96,4% en 2024.

Según el Censo 2024, Santa Cruz como departamento avanza hacia una cobertura total de energía eléctrica con el 96,6%, en tanto que los hogares que tienen servicio de telefonía son de 87,2% y los que tienen internet alcanzan a 82,5%.

Santa Cruz es uno de los tres departamentos que muestra avance hacia la metropolización, junto con La Paz, Cochabamba, lo que representa un desafío en la implementación de políticas públicas para la próxima década con el fin de mejorar la calidad de vida, la eficiencia de la infraestructura y servicios públicos para la población.

En la sesión legislativa departamental de este martes participaron la coordinadora general del Censo 2024, Martha Oviedo, y el representante en Bolivia del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar.

 

En Santa Cruz 8 de cada 10 personas viven en ciudades Leer más »

Los certificados de sufragio de la primera y segunda vuelta serán requisito para trámites

Mediante un instructivo, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establece que el certificado de sufragio emitido en la primera vuelta y la segunda vuelta serán requisitos para hacer trámites.

De acuerdo al instructivo, el certificado de sufragio emitido en la primera vuelta de la elección de autoridades, realizada el 17 de agosto, tendrá validez hasta el 15 de noviembre.

Mientras que el certificado de sufragio que será emitido en la segunda vuelta de la elección de presidente y vicepresidente, el 19 de octubre del 2025, tendrá validez hasta el 17 de enero del 2026 para realizar trámites.

 

Los certificados de sufragio de la primera y segunda vuelta serán requisito para trámites Leer más »

TSE sanciona económicamente a más de 30 medios de comunicación por difusión de propaganda fuera de plazo

Por incumplir el periodo de difusión de propaganda electoral, más de 30 medios de comunicación fueron sancionados económicamente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó el vocal electoral Gustavo Ávila.

El TSE cumple con la normativa y aplica las sanciones cuando se vulnera el reglamento que rige todo proceso electoral.

“Nosotros ya hemos sancionado a más de 30 medios por incumplimiento a propaganda, 30 medios con sanción económica. La Asociación Nacional de la Prensa incluso ha reclamado por la cantidad de multa que se ha dispuesto, (pero) nosotros vamos a seguir avanzando en este sentido porque estamos haciendo cumplir la ley”, aseguró en conferencia de prensa.

Precisamente, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicitó al TSE dejar sin efecto la sanción económica y el marginamiento como anunciadores en el próximo proceso electoral que afectaría al menos a cuatro medios de comunicación.

Según la ANP, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) recomendó a la Sala Plena del TSE una sanción a los periódicos El Diario de La Paz, Correo del Sur de Sucre y los portales informativos Urgente.bo y Brújula Digital por la publicación de columnas de opinión, entre el 15 y el 17 de agosto, que favorecieron o afectaron a los candidatos participantes de las elecciones generales.

Sin entrar en detalles de las sanciones y los medios afectados, Ávila recalcó que Sifde continuará monitoreando y “nosotros vamos a seguir aplicando la norma a los medios de comunicación que infrinjan esto, porque es lo que corresponde”.

Por otro lado, el vocal anunció que la próxima semana serán convocados los dueños de los medios de comunicación a una reunión para sumarse a la cruzada en contra de la guerra sucia con miras a la segunda vuelta entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre).

Ya los candidatos Paz y Quiroga firmaron el 10 de septiembre el acuerdo de no agresión, en una reunión en la ciudad de Santa Cruz.

Después, el TSE organizará un tercer encuentro con más de 20 plataformas que luchan contra la desinformación y la guerra sucia.

TSE sanciona económicamente a más de 30 medios de comunicación por difusión de propaganda fuera de plazo Leer más »

Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba pese a resistencia de sectores afines a Evo

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, anunció este miércoles que las brigadas de erradicación de cultivos de coca ilegal ingresarán al trópico de Cochabamba a fines de septiembre, luego de semanas de concertación con dirigentes del sector.

Sin embargo, reconoció que persiste una fuerte resistencia por parte de organizaciones afines al expresidente Evo Morales, que han impedido hasta ahora el ingreso de los erradicadores.

“No nos dejan entrar, don Evo Morales nos ha cerrado las puertas”, afirmó Mamani a la estatal Bolivia TV, en alusión directa al liderazgo sindical del exmandatario en las federaciones cocaleras del trópico.

La autoridad indicó que, pese a esa oposición, se ha avanzado en conversaciones con algunas centrales para concretar el ingreso. “Si el próximo gobierno entra, va a tener los mismos problemas. Tenemos que ser sinceros. Hemos hablado, conversado con diferentes centrales para poder ingresar; tenemos ahí nuestra dirección Udestro (Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico), y ahí se identifica en qué lugares hay coca”, explicó.

Según el viceministro, en las últimas semanas se han sostenido reuniones de concertación y se ha solicitado formalmente que las brigadas ingresen a fines de este mes para retirar la coca que no está contemplada por la normativa vigente.

Mamani destacó que se trata de erradicar únicamente los cultivos de coca considerados ilegales, es decir, dijo, aquellos que no están amparados por la Ley General de la Coca (Ley 906), que establece límites de superficie y zonas autorizadas de cultivo.

Tensión en el trópico

El trópico de Cochabamba, bastión político y sindical de Evo Morales, ha sido escenario de tensiones recurrentes entre el Gobierno y las federaciones cocaleras desde que Morales rompiera con el oficialismo y asumiera una postura crítica hacia el Ejecutivo.

En los últimos años, las bases cocaleras de esa región han bloqueado sistemáticamente el ingreso de las brigadas de erradicación, argumentando que el Gobierno busca “criminalizar” la producción de la hoja de coca en sus territorios.

Durante 2023 y 2024, varios operativos en la zona fueron frustrados por bloqueos, movilizaciones y presiones de los sindicatos cocaleros, quienes se oponen a la intervención estatal sin el consentimiento de sus organizaciones matrices.

El propio Evo Morales, como presidente de las Seis Federaciones del Trópico, ha denunciado públicamente intentos de “represión” por parte del Gobierno bajo el pretexto de erradicación.

Pese a ello, el Gobierno insiste en que el control de los cultivos excedentarios es necesario para cumplir compromisos internacionales y evitar la desviación de coca al narcotráfico.

La zona del trópico, aunque legalmente reconocida como región productora, contiene también superficies cultivadas fuera de los límites establecidos por ley, lo que las convierte en objetivos de erradicación.

 

Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba pese a resistencia de sectores afines a Evo Leer más »

Scroll al inicio