Presidente del TSE anuncia que las elecciones presidenciales se realizarán en agosto de 2025

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, indicó que las elecciones presidenciales se efectuarán a mediados de agosto de 2025.

“Considerando que por ley se debe prever la posibilidad de realizar una segunda vuelta, entonces las elecciones deben efectuarse en agosto de 2025”, dijo Hassenteufel a Brújula Digital.

En ese marco, las elecciones deben convocarse en abril de 2025, la segunda vuelta se realizaría a mediados de octubre y el cambio de gobierno sería el 8 de noviembre, fecha en que el presidente Luis Arce cumpla cinco años de mandato.

Asimismo, desde el TSE ven necesario una reforma electoral para suprimir las elecciones primarias, ya que podrían toparse con las elecciones judiciales.

 

Presidente del TSE anuncia que las elecciones presidenciales se realizarán en agosto de 2025 Leer más »

Bolivianos podrán viajar a El Salvador sin la necesidad de tramitar visa

La Cancillería anunció que a partir del 21 de junio de 2024, las ciudadanas y ciudadanos bolivianos podrán ingresar a El Salvador, el país gobernado por Nayib Bukele, sin la necesidad de tramitar visas de turismo o visita como requisito previo.

Resaltó que este logro es producto de un diálogo bilateral y la suscripción del “Acuerdo sobre exoneración de visas por Turismo o Visita en pasaportes Corrientes u Ordinarios entre los gobiernos de la República de El Salvador y el Estado Plurinacional de Bolivia”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó que así el pasaporte boliviano adquiere mayor fortaleza, puesto que además habrá otros acuerdos a implementarse en la región.

Según datos del Gobierno salvadoreño, en 2023 ese país recibió 3,4 millones de turistas internacionales. Bukele resaltó que fue el año con mayor turismo en la historia del país y que hasta marzo de este año se había registrado ya un crecimiento de 35% respecto al mismo periodo anterior.

Sin embargo, actualmente El Salvador se ha declarado en estado de emergencia debido a los desastres que han dejado las lluvias.

 

Bolivianos podrán viajar a El Salvador sin la necesidad de tramitar visa Leer más »

Campesinos evistas dan ultimátum a Luis Arce

La facción evista de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) dio plazo hasta mañana al presidente Luis Arce para que promulgue las leyes sancionadas en la séptima sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (APL) del 6 de junio.

En caso de no hacerlo, los campesinos amenazaron con movilizaciones para presionar al Gobierno.

“El Gobierno está poniendo en vilo al país, al borde de la quiebra económica, el quiebre constitucional y la ruptura democrática. Por eso damos un plazo hasta el jueves (mañana) para que promulgue las leyes que fueron aprobadas el la ALP a la cabeza del hermano Andrónico”, dijo Ponciano Santos, dirigente de la Csutcb, a los medios en la ciudad de La Paz.

“Iniciaremos las movilizaciones y el único responsable será el presidente y el vicepresidente”, agregó Santos.

Otros problemas

Santos dijo que existen otros problemas, como el desabastecimiento de los combustibles, la escasez de dólares y el incremento de los precios de la canasta familiar, que no son solucionados por las autoridades.

“En las provincias, la escasez del diésel y la gasolina es caótica y dramática. Vamos a ver filas y filas interminables para el suministro del combustible, para nuestros hermanos campesinos, que es necesario para la producción agrícola, con qué vamos a producir”, señaló.

Para Santos, el Gobierno pretende un “autogolpe” para luego atribuirlo a los sectores sociales. “En ningún momento nosotros hemos pensado en esto”, dijo el dirigente afín a Evo Morales.

 

Campesinos evistas dan ultimátum a Luis Arce Leer más »

Tras polémica, Choquehuanca corrige la numeración de la sesión de Asamblea convocada para hoy

La Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ejercida por David Choquehuanca, ha determinado corregir la numeración de la sesión convocada para la tarde de este martes. Ahora pasa a ser la octava sesión de la legislatura y no la séptima.

“La presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional comunica a las senadoras, senadores, diputadas y diputadas que para efectos administrativos y corrección de la convocatoria emitida el día 17 de junio de 2024 corresponde a la numeración octava”, dice el comunicado respectivo.

El cambio había sido solicitado por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien el pasado 6 de junio ya presidió la séptima sesión de la Asamblea, en la cual se aprobó la ley antiprórroga de magistrados, entre otras normas.

La convocatoria a una nueva séptima sesión por parte de Choquehuanca había levantado susceptibilidad, porque opositores consideraron que el Vicepresidente estaba desconociendo la sesión llevada adelante por Andrónico.

El presidente del Senado había advertido que “ignorar la legitimidad del trabajo de los dos tercios de la Asamblea que participaron en la 7ma sesión de la ALP es desconocer nuestra Constitución, los reglamentos de ambas Cámaras y la voluntad del pueblo boliviano en temas tan sensibles como la justicia y la elección de magistrados”.

 

Tras polémica, Choquehuanca corrige la numeración de la sesión de Asamblea convocada para hoy Leer más »

Gremiales, médicos y evistas presionan; transporte dice que no hubo acuerdos

El Gobierno logró neutralizar el fin de semana el bloqueo de vías de parte del sector del transporte, pero los gremiales marcharon ayer en la ciudad de La Paz y los médicos empezaron un paro de actividades de cuatro días. Los primeros piden soluciones a la escasez de dólares y combustible, además de una decena de demandas, y los segundos rechazan un proyecto de ley que incluye la “jubilación forzosa”.

En tanto, la Cámara Boliviana de Transporte aclaró que no llegó a ningún acuerdo con el Gobierno pese a la suspensión del bloqueo de carreteras y tomará otras medidas los próximos días.

El dirigente Héctor Mercado manifestó que hay molestia en el sector después de que el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, difundiera un video en Tik Tok, en el que celebra la suspensión del bloqueo, haciendo un jocoso baile, aspecto que fue considerado como una burla hacia los transportistas.

A esta escalada de conflictos se sumaron las organizaciones sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista y amenazaron con retomar el bloqueo de la carretera que une Cochabamba con occidente desde mañana. Este sector exige la promulgación del paquete de leyes sancionado el 6 de junio la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) al mando de Andrónico Rodríguez.

Para el analista político Paúl Coca, el Gobierno de Arce opta por dilatar los conflictos, pero estos no se resuelven solos y tienden a agravarse. “En el caso del Transporte Pesado, sólo ganó 90 días con un sector, pero no es una solución a las demandas de los sectores, son soluciones parches, no estructurales”, precisó.

Coca recordó que también hubo postergación con otros sectores como los médicos y los trabajadores en salud que determinaron un cuarto intermedio en sus medidas de presión mientras se llevaba adelante el trabajo de las mesas técnicas con una comisión de la ALP; sin embargo, como no hubo el avance requerido, determinaron reanudar las movilizaciones a partir de ayer.

Arce

El presidente Luis Arce aseguró que su Gobierno extremará esfuerzos para atender las necesidades de las diferentes regiones de Bolivia y fortalecer sus capacidades productivas, “porque no defraudaremos la confianza de las y los bolivianos” a pesar de los bloqueos a la gestión.

Evistas

Las dirigencias de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba y de Bartolina Sisa afines a Evo Morales amenazaron ayer con el bloqueo de caminos a partir de mañana si el Presidente no promulga el paquete de leyes sancionado en la sesión de la ALP del 6 de junio.

Los comunarios y cooperativistas mineros de Tapacarí bloquearon la vía Cochabamba y Oruro en demanda de la promulgación de la ley del crédito financiero de 176 millones de dólares para la construcción de la doble vía Confital-Bombeo.

El dirigente Iván Larico señaló que la medida fue levantada después de 13 horas por “humanidad”, porque los carros estaban cargados de ganado y los pasajeros de las flotas estaban perjudicados por la medida.

Médicos

Los médicos acataron ayer el primer día del paro de salud de 96 horas y marcharon en las ciudades de La Paz y Santa Cruz en rechazo al artículo condicional del anteproyecto de ley de pensiones que establece la “jubilación forzosa”.

Los dirigentes lamentaron que no hay acercamiento con las autoridades y aclararon que la movilización será hasta el jueves 20 de junio y como el 21 es feriado nacional, no habrá atención de salud toda la semana.

“Esperemos que las autoridades muestren su predisposición y retiren esta disposición condicional del proyecto de ley, con la que pretenden obligar a una jubilación forzada a los 65 años”, sostuvo el dirigente de los médicos, Evert Patiño.

Agregó que en las mesas técnicas, en las que participaron por un mes, no se logró un acercamiento y se rompió el diálogo.

Gremiales

Los gremiales llegaron ayer hasta La Paz, donde marcharon en las principales calles; sin embargo, retornaron a sus lugares de origen sin haber logrado reunirse con ninguna autoridad gubernamental.

“(El lunes) nos damos cuenta de que el presidente, Luis Arce, y todo su gabinete, gobierna únicamente para un partido político. Gobierna para delincuentes, sumisos y traidores a la familia gremial, gobierna para el señor (Juan Carlos) Huarachi (secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana)”, dijo.

COB pide aprobar ley y sanciones para médicos

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, ratificó ayer el pedido de aprobación de la Ley 035 de reforma a la Ley de Pensiones, sin ninguna modificación.

“Hoy nosotros ratificamos, y en la última reunión que también hemos sostenido con el presidente de la Comisión de Planificación, el diputado Omar Yucra, que se tiene que continuar con ese trabajo para que se pueda aprobar la ley como tal, sin modificaciones”, dijo.

Además, pidió a la nueva gerencia de la Caja Nacional de Salud (CNS) sancionar a los trabajadores en salud que acatan el paro. “Vamos a pedir que aplique el reglamento y sancione a quienes están incumpliendo el trabajo que se requiere para la atención de nuestros afiliados y pacientes a nivel nacional”, declaró.

 

Gremiales, médicos y evistas presionan; transporte dice que no hubo acuerdos Leer más »

Levantan bloqueo en Sayari, pero advierten que ‘en cualquier momento’ retomarán la medida de presión

Los cooperativistas mineros de Cochabamba decidieron levantar el bloqueo de carreteras que había sido instalado en el sector de Sayari, que une al occidente del país, aunque advirtieron que retomaran la medida de presión si no se promulgan las leyes sancionadas en la sesión del Legislativo, presida por Andrónico Rodríguez.

La decisión fue asumida, según el presidente del Comité de la Coordinadora de Cooperativas, Iván Larico, por motivos de “humanidad” para no afectar a los transportistas que se encontraban con animales, diferentes productos y carga en la vía.

Sin embargo, afirmó que su sector se encuentra en estado de emergencia hasta que se atiendan sus demandas como la promulgación del proyecto de ley del crédito para la carretera Confital-Bombeo, entre otros.

“En cualquier momento vamos a estar en las carreteras. Nosotros pedimos que sí o sí se cumpla el camino de la doble vía (Confital-Bombeo) y también vamos a pedir al Gobierno que de una vez trabaje para el pueblo boliviano”, indicó.

Un contingente policial se había instalado en cercanías de la carretera para aguardar que los movilizados levanten la medida de presión que, inicialmente, fue declarada de forma indefinida.

El bloqueo en Sayari había ocasionado la suspensión de salidas hacia Cochabamba y Santa Cruz, sin embargo, tras conocer la reciente terminación, las terminales de buses La Paz y El Alto comunicaron que se retomaron las salidas hacia esos destinos. 

Levantan bloqueo en Sayari, pero advierten que ‘en cualquier momento’ retomarán la medida de presión Leer más »

Bolivianos emprendedores allanan las rutas comerciales con EEUU

En 2012, al mando de los empresarios bolivianos Fernando Álvarez y Grover Mendoza, fue creada la Cámara de Comercio Boliviana Americana en Washington DC, con la finalidad de allanar caminos de cooperación y comercio entre empresarios bolivianos asentados en Estados Unidos que deseen intercambiar productos desde y hacia Bolivia. 

El desafío fue enorme, asegura su vicepresidente, Grover Mendoza, un cochabambino que emigró a Estados Unidos hace más de dos décadas y que desde 2012, acompañado de una directiva, viene promoviendo la unidad de los compatriotas a través de emprendimientos, asistencia social y asesoramiento en materia de importación y exportación. 

Los Tiempos dialogó con Grover Mendoza y con dos compatriotas cochabambinos que, desde hace más de 30 años, se abrieron camino y crearon sus empresas. 

Ávaro Claros es dueño de Abacho’s Catering, una compañía que ofrece servicios de comida y banquetes para fiestas y acontecimientos sociales, y Richard Cadima, que conduce su empresa Frontline Auto Plus de servicios automotrices.

—Grover, ¿cómo ha evolucionado la Cámara de Comercio Boliviano Americana tras varios años de su creación?

—La Cámara fue creada en 2012, fue una iniciativa de varios empresarios que pertenecemos al área. 

La Cámara no sólo se enfoca en la ayuda para conseguir fondos para financiar los emprendimientos, sino también somos un vínculo entre instituciones de los Estados Unidos que brindan servicios, como por ejemplo el Servicio de Impuestos Internos (IRS, sigla en inglés). La Cámara asesora en la forma de pago de impuestos. Qué impuestos se debe pagar, cuándo se lo debe hacer, etc. 

También trabajamos con abogados, asesores o gente especializada en el rubro que son parte de la Cámara. Por otro lado, colaboramos con los bolivianos que quieran invertir y comenzar un negocio en EEUU y desde EEUU en Bolivia.

Es importante recalcar que la Cámara no cobra absolutamente nada por estos trabajos, es una organización sin fines de lucro.

—Richard, ¿en qué año llegó a EEUU?, ¿cómo fue el proceso de adaptación y cuándo decide abrir tu empresa?

—Llegué a los EEUU a los 17 años. Estudié en este país todo lo relacionado con el tema automotriz y tuve la oportunidad de trabajar en una concesionaria por más de 23 años, como supervisor de autos y mecánico a la vez. En 2013 surgió la idea de abrir mi propia empresa, ya que era la única forma de salir adelante.

La empresa que tengo ahora, Frontline Auto Plus, es mi segundo emprendimiento en el rubro de los autos, anteriormente tenía otra empresa, pero no me fue también.

En 2015 llegué al condado de Arlington y seguí algo que los estadounidenses llaman location (ubicación). La ubicación es clave en este rubro y parte del éxito de nuestro negocio de ahora es la ubicación y obviamente el trabajo que empleamos. 

—Álvaro, ¿cómo llegó a EEUU y desde cuando está con su empresa? 

—Ya son 30 años que estoy en este país. Mi emprendimiento fue por la necesidad de ganar un poco más de dinero. Son 12 años que estamos en el trabajo de catering (servicio de alimentos). La competencia es intensa, pero estamos luchando, estamos avanzado poco a poco. En este momento ha bajado un poco el negocio; antes teníamos de tres a cuatro contratos anuales y ahora tenemos sólo uno o dos.

—Grover, ¿cuáles son los rubros más importantes que tiene registrada la Cámara de Comercio?

—La mayor parte, yo diría 99,9 por ciento de los que forman parte de la Cámara, son bolivianos. De ese porcentaje, el rubro con la mayor cantidad de emprendimientos es la construcción, porque es un negocio que generar buena cantidad de dinero. Este país vive con base a la construcción. El segundo rubro es el de servicios, todo lo que significa gastronomía: restaurantes, catering, empresas como las de Abacho’s, de nuestro buen amigo Álvaro. El tercer rubro son los servicios mecánicos. En Virginia, no existen muchos mecánicos de calidad. Frontline Auto Plus, de Richard, es uno de los mejores en el área, y en tercer lugar estaría el rubro de cuidado infantil, de niños. Para la Cámara, estos cuatro son los rubros más grandes. 

—Grover, ¿cuál es el trabajo específico que realiza la Cámara? ¿Hasta dónde llegan ustedes en el tema de asesoramiento y logística?

—Todos creen que exportar desde Bolivia a EEUU es algo imposible y no es así. Muchos que desean exportar se escudan en las reglas que les pone la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés). Es la agencia gubernamental de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, médicos biológicos (incluyendo derivados sanguíneos) y vacunas, entre otros. 

Si bien ésta es una institución que vela por la seguridad de los ciudadanos, aceptando o rechazando el ingreso de alimentos y productos que vienen del exterior. Yo creo que ésta no es una regla tan determinante. Siempre existe la forma de hacerlo de la manera más sencilla y legal. Este país no te pone un alto determinante, te da alternativas. 

Yo les aconsejo a los bolivianos que deseen exportar a los EEUU que se pongan en contacto con la Cámara, y no es así, hagan una búsqueda en Google y verán que los trámites son relativamente sencillos. 

Te doy pasos importantes. Primero, tener tu producto. Segundo, cuánto deseas exportar. Y tercero, cuál es tu cliente final o tus clientes meta, que ya tienes que haberlo considerado con anterioridad. 

En el tema económico, de cuánto te cuesta exportar a EEUU, es otro tema que nosotros, como Cámara, podemos asesorarles también.

 

Bolivianos emprendedores allanan las rutas comerciales con EEUU Leer más »

ANH asegura que hay 1.000 cisternas con 35 millones de litros de combustible para abastecer

Dijo que estos datos contradicen las afirmaciones de los políticos que aseguran que no hay combustible porque el país dejó de pagar a los proveedores.

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene 1,000 cisternas con 35 millones de litros de diésel y gasolina que se encuentran en territorio nacional, en el exterior y en las fronteras, listas para ingresar.

Dijo que estos datos contradicen las afirmaciones de los políticos que aseguran que no hay combustible porque el país dejó de pagar a los proveedores.

Precisó que en el territorio nacional hay más de 217 cisternas ingresando con más de 7.5 millones de litros de diésel. En el exterior, hay otros 10 millones de litros, que equivalen a casi 300 cisternas, y en la frontera, ya listas para ingresar, existen casi 100 cisternas. En total, son 600 cisternas que equivalen a 20 millones de litros de diésel.

En cuanto a la gasolina, la ANH ya ha internado 6,200 metros cúbicos, equivalentes a casi 170 cisternas. En el exterior, hay 5,000 metros cúbicos, equivalentes a 150 cisternas. En la frontera, hay alrededor de 20 cisternas, que son mil metros cúbicos, equivalentes a 12 millones de litros.

Dijo que, sumando ambos, existen 34 millones de litros que están ingresando a las plantas de almacenaje para su distribución en el mercado local. Igualmente, garantizó el abastecimiento de GLP cuya demanda ha subido en esta época de invierno, hasta llegar a un excedente de 500,000 garrafas adicionales, lo que sugiere que hay una sobredemanda producto de la especulación.

Manifestó que, para evitar filas en los surtidores, este domingo abrieron de manera extraordinaria las plantas de distribución y lograron despachar casi 2.7 millones de litros de gasolina y diésel a las estaciones de servicio.

Expresó su deseo de que no haya puntos de bloqueo en el transcurso de la semana, ya que el mayor perjudicado será la población que necesita el abastecimiento del mercado interno para sus actividades productivas.

 

ANH asegura que hay 1.000 cisternas con 35 millones de litros de combustible para abastecer Leer más »

Suspenden bloqueos, pero los médicos van al paro y la marcha gremial llega a La Paz

El sector del Transporte Pesado y el Cooperativizado determinaron suspender los bloqueos anunciados para hoy, tras reuniones separadas sostenidas con el presidente Luis Arce Catacora; en tanto los médicos ratificaron un paro de 96 horas y los gremiales prevén ingresar a La Paz en marcha.

Los gremiales y los transportistas protestan por la falta dólares y combustibles; y los médicos rechazan la “jubilación forzosa”. El dirigente nacional del Transporte Pesado, Héctor Mercado, confirmó que los bloqueos se suspendieron, aunque no se llegó a ningún acuerdo con el Gobierno. “Ningún reclamo fue atendido; La Paz, Santa Cruz y Potosí dieron tres meses para la solución de las demandas, pero nosotros tenemos que ser claros, nosotros no vamos a esperar tres meses”, sostuvo.

Médicos

Tras romper el diálogo en la Asamblea Legislativa, los médicos y profesionales en salud confirmaron un paro nacional de 96 horas a partir de hoy en rechazo a la jubilación forzosa contemplada en el artículo condicional del proyecto de modificación de la ley de pensiones.

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) instruyó acatar el paro y reforzar los servicios de emergencia el 17, 18, 19 y 20 de junio.

La medida de presión se asume “tras un mes de reuniones infructuosas con la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados y la falta de voluntad del Gobierno nacional en la eliminación de la disposición adicional única del proyecto de Ley 035 de modificación de la Ley de Pensiones”.

Gremiales

La marcha de los gremiales llegó ayer hasta El Alto para continuar con su recorrido a la ciudad de La Paz este lunes por la mañana.

En su pliego petitorio los gremialistas demandan, entre otras cosas, una solución a la escasez de dólares y al desabastecimiento de combustibles. “Queremos que el Gobierno deje de asfixiar al sector gremial y por cuenta propia. Nos culpan por agio especulación, nos culpan de la crisis económica y no somos los responsables”, señaló César Gonzales, dirigente gremial.

 

Suspenden bloqueos, pero los médicos van al paro y la marcha gremial llega a La Paz Leer más »

Activistas lamentan desaparición de la Apdhb como mediadora de conflictos

A un año y dos semanas de la toma de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) por una dirigencia paralela afín al partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), la institución está desapareciendo, coincidieron analistas. 

Para el activista Franco Albarracín, el panorama para la Apdhb es “bastante negativo porque en la práctica ya no existe y las víctimas no tienen dónde acudir. “Hay una (Apdhb) paralela que no atiende las denuncias y sólo emite comunicados a favor del Gobierno”, denunció.

Albarracín precisó que no sólo se pierde una institución de defensa de derechos humanos, sino que también se anula una entidad “tradicionalmente mediadora” de conflictos entre las organizaciones sociales y el Gobierno de turno. “En la Apdhb se sentaron presidentes, ministros y dirigentes para resolver los conflictos”, recordó.

Mencionó el papel mediador durante la “Guerra del Gas”, en octubre de 2003, que derivó en la salida del país del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

La Apdhb era la entidad imparcial que viabilizaba la resolución de conflictos y ahora está anulada, insistió.

Tras la toma de la institución, la presidenta de la Apdhb, Amparo Carvajal, trasladó su vigilia a la terraza de la sede de la Apdhb y luego se instaló en la calle, lo cual fue insostenible.

La situación se agrava por el deterioro de la salud de Carvajal que “es el bastión de la lucha por la recuperación de la institución”, explicó el activista.

El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia, Manuel Morales, mencionó la presión que existe para la desaparición de la Apdhb con el fomento de “paralelas” impulsadas por el Gobierno central con el fin de invisibilizarla.

Desde la Directiva de la Apdhb, señalaron que el secuestro de “nuestra casa de hace más de un año no sólo representa una violación flagrante de los derechos como organización defensora de derechos humanos de la sociedad civil, sino también un atentado contra los principios fundamentales de justicia y legalidad que deben regir en nuestra sociedad”.

También hicieron un llamado a los activistas, defensores y simpatizantes para mantener la unidad y rechazar cualquier forma de división. “La fuerza de nuestra organización radica en la unidad y en la cohesión de nuestros esfuerzos y la coherencia de nuestras acciones de defensa de los derechos humanos y no ser funcionales a ningún poder político, partidario y económico”, señala el pronunciamiento.

Acompañamiento de la Apdhb

Entre los muchos casos seguidos por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) están el del médico Jhery Fernández involucrado injustamente en el bullado caso de la muerte del bebé Alexander.

Otro caso fue el de Chaparina, referido a la VIII marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que tenía previsto llegar a la ciudad de La Paz para expresar su rechazo a una carretera, pero fue intervenida por la fuerza policial.

 

Activistas lamentan desaparición de la Apdhb como mediadora de conflictos Leer más »

Scroll al inicio