Transporte pesado ratifica bloqueos desde el lunes; Conade y Gremiales se suman

Se agrava el conflicto. El sector más radical del transporte pesado confirmó que a partir del 17 de junio realizará bloqueos y hasta cierre de fronteras de manera indefinida en exigencia de soluciones ante la escasez de dólares y combustibles en el país.

A ello se suma que en las últimas horas los gremiales y el Conade de Santa Cruz decidieron unirse a las medidas de presión del transporte pesado.

El sector que se movilizará del transporte pesado, liderados por el dirigente Héctor Mercado, volvieron a rechazar reunirse con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y exigen dialogar directamente con el presidente del Estado, Luis Arce.

No obstante, el Jefe de Estado anunció que el fin de semana se reunirá con los dirigentes del transporte que, en primera instancia, dialogaron y llegaron a acuerdos con el Ministro de Obras Públicas.

Entretanto, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) de Santa Cruz anunció que a partir del lunes 17 de junio volverá a salir a las calles y convocó a la ciudadanía a instalarse en las rotondas, en respaldo a los sectores movilizados que enfilan manifestaciones a escala nacional.

“Hemos convocado diferentes sectores de la sociedad porque estamos en emergencia y se abrió un gabinete de crisis, donde comenzamos a movilizarnos como ciudadanía, como sociedad civil, una vez más”, manifestó el vocero del Conade en Santa Cruz, Roger Castellón.

Transporte pesado ratifica bloqueos desde el lunes; Conade y Gremiales se suman Leer más »

Diputados aprueba crédito para carretera y Yapacaní levanta bloqueos

Pobladores de Yapacaní levantaron esta madrugada los puntos de bloqueo en la carretera nueva Santa Cruz-Cochabamba, luego de que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de crédito para la construcción de la carretera al Norte Integrado.

La ley fue aprobada cerca de las 3:30 de hoy y una hora después el bloqueo fue levantado, según confirmó la red Unitel.

“La Cámara de Diputados en la sesión N° 130, aprobó por más de 2/3, el Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado-Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento-CAF, por un monto de hasta $US 35.000.000”, señala la diposición única.

Los comunarios señalaron que se trata solo de un cuarto intermedio, pues retomarán la medida de presión si el Senado no aprueba este crédito hasta el 28 de junio.

“Aún nos falta un paso que es la apobación en el Senado, esperamos su predisposición. Ahora se levantan los bloqueos y la carretera queda expedita”, dijo a los medios uno de los dirigentes que estaba en la vigilia en la Cámara de Diputados, tras la aprobación de la ley.

La Cámara de Diputados sesionó ayer con una agenda de 13 proyectos de ley, pero el crédito para Yapacaní fue el último en agenda.

Cuando la norma sea aprobada en el Senado deberá pasar al Ejecutivo para su promulgación.

La sesión también aprobó la adhesión de Bolivia a Mercosur y un proyecto de crédito para construcción de una vía en Chuquisaca, entre otras normas.

 

Diputados aprueba crédito para carretera y Yapacaní levanta bloqueos Leer más »

El Gobierno confirma que el Presidente de Paraguay llegará el país el jueves para reunirse con Arce

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó este martes que el presidente de Paraguay, Santiago Peña, llegará a Bolivia y sostendrá una reunión con el presidente Luis Arce.

“Se está cerrando la agenda, evidentemente el presidente de Paraguay está llegando a nuestro país, lo está haciendo el día jueves”, informó la autoridad gubernamental en conferencia de prensa.

Explicó que la visita oficial se realizará el próximo jueves 13 de junio en la ciudad de La Paz, Sede de Gobierno. De acuerdo con Alcón, Peña llegará junto a su comitiva oficial.

“Van a existir, sin duda, acuerdos, instrumentos bilaterales entre Bolivia y Paraguay en temas de cooperación”, adelantó.

Arce participó de la posesión de Peña, en agosto de 2023, y defendió la integración de América Latina.

El presidente paraguayo, de 44 años, quien es economista educado en Estados Unidos, se convirtió en el presidente 51 de ese país.

 

El Gobierno confirma que el Presidente de Paraguay llegará el país el jueves para reunirse con Arce Leer más »

El Gobierno instruye control militar en surtidores para evitar el desvío ilegal de combustible

Las Fuerzas Armadas fueron desplegadas desde este martes en las diferentes estaciones de servicio del país para evitar el desvío ilegal de combustibles. Similar medida será reforzada en las fronteras por los alimentos.

“Hemos hecho un esfuerzo para garantizar, por eso hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Va a haber en las estaciones de servicio personal militar”, anunció el presidente Luis Arce en conferencia de prensa.

El operativo fue asumido para garantizar la provisión y atender la demanda de los usuarios que desde hace ya varias semanas cuestionaron que existan largas filas de vehículos en los surtidores en busca de provisionarse de diésel, principalmente.

De acuerdo a reportes de redes sociales y medios de diferentes partes del país, la presencia de efectivos militares en los surtidores comenzó desde la tarde de este martes.

“En las fronteras estamos reforzando el control militar para evitar, justamente, que el alimento que con tanto esfuerzo producimos los bolivianos salga afuera por manos irresponsables, que solo buscan la ganancia individual y no piensan en la necesidad colectiva”, añadió Arce.

Los países vecinos como Argentina y Brasil se convirtieron en los destinos de productos bolivianos como el tomate y el arroz por su alta demanda.

De acuerdo con el Gobierno y productores, quienes se encargan de llevar esos productos, se aprovecharon de los precios bajos para ser comercializados a elevados montos.

 

El Gobierno instruye control militar en surtidores para evitar el desvío ilegal de combustible Leer más »

20 frases que marcaron al conferencia de prensa de Luis Arce

El presidente Luis Arce ofreció la noche del martes una conferencia de prensa de más de una hora, algo poco usual en el tiempo que lleva en gestión presidencial.

El Mandatario habló sobre su viaje a Rusia y se refirió tres problemas que aquejan a la población los últimos meses: escasez de combustible, de dólares y aumento del precio de los alimentos.

Estas fueron sus principales declaraciones:

Sobre los precios de alimentos y otros

1.- “Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver en las estaciones de servicios, personal militar; en las fronteras, estamos reforzando el control militar para evitar que el alimento, que con tanto esfuerzo producimos los bolivianos, salga afuera por manos inescrupulosas que sólo buscan la ganancia individual”.

2.-  “El problema del incremento de los precios de los alimentos tiene una explicaciones muy clara, una de las razones tiene que ver con la crisis climática. La agricultura es dependiente del clima y la agricultura garantiza el alimento. No solo el país está tropezando con el tema, sino también otros países”.

3.- “En las fronteras estamos reforzando el control militar para evitar, justamente, que el alimento que con tanto esfuerzo producimos los bolivianos salga afuera por manos irresponsables, que solo buscan la ganancia individual y no piensan en la necesidad colectiva”

Dólares

4.- “Un tercer tema que preocupa a la población es el tema de los dólares, hemos tomado las medidas adecuadas en su momento, la cosa estaba marchando bien, hasta que nuevamente hay el ataque especulativo que está exacerbando el mercado de la moneda”.

5.- “Tenemos un compromiso con el pueblo boliviano. Nosotros vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la normalidad, no solo del dólar sino en todos los mercados del país”.

6.- “Hay nuevamente el ataque especulativo, un ataque especulativo que está exacerbando el mercado cambiario, que estaba disminuyendo en la cotización del dólar en las diferentes instancias donde se comercializa esta moneda”.

Combustible

7.- “Bolivia es un país gasífero. El GLP y todo lo que tiene que ver con el gas licuado está garantizado, por lo tanto no puede haber agio ni especulación en el tema de la producción de gas”.

8.- “Como no se tomó una política de hidrocarburos (…), por supuesto de quien estaba a cargo del gobierno en ese momento; cuando se estaba dando la reversión, la tendencia a incrementar, incentivar la exploración en campos petroleros, no se la hizo en la medida que era necesario hacer”.

9.- “Por eso, hoy por hoy, el 86% de diésel es importado y el 56% de la gasolina es importada. El consumo de diesel va subiendo y la producción de gasolina va reduciendo”.

10.- “Esto es precisamente porque no hicimos en su momento inversión en exploración hidrocarburífera (…) No se lo hizo en la medida que se debía hacer”.

Litio y energía nuclear

11.- “Hemos acordado con el presidente Putin que este proyecto se concluya para el mes de junio del 2025 (…) el Complejo y el Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico Nuclear estará en pleno funcionamiento a mediados del año siguiente”.

12.- “El proyecto de la firma rusa Uranium One (una de las tres que firmó un convenio con Bolivia para aplicar su tecnología de extracción directa del litio (EDL) en los salares bolivianos) tiene que entrar en operación en la gestión 2025”.

Sobre su viaje a Rusia

13.- “Se acordó con la Universidad Pública de San Petersburgo que puedan venir profesores para enseñar el idioma ruso y que, de aquí (nuestros becarios), vayan (a Rusia) formados en el idioma, durante un periodo determinado, para que accedan directamente a los cursos de las diferentes carreras que nos ha ofrecido la universidad rusa”.

14.- .”Hemos alcanzado un acuerdo para que los títulos de nuestros universitarios, que han estudiado en universidades rusas, sean reconocidos en nuestro país”.

15.- “Se acordó que Rusia coadyuvará en la gestión de abastecimiento de combustibles para nuestro país. De esta manera vamos a garantizar el abastecimiento de los hidrocarburos líquidos en nuestro país”.

16.-  “Bolivia ha planteado la exportación de café en grano, de piña en conserva, de singani, banano, vinos de altura, charque de llama, chocolates, quinua, palmitos en conserva y otros productos que sede puedan identificar como viables para exportación hacia la Federación Rusa”.

Conflicto con el transporte

17.- “Este sábado sostendremos reunión con varios sectores del transporte, del autotransporte que ya han pasado por las mesas técnicas. Han dicho ‘queremos reunirnos’, han planteado sus problemáticas, los ministros los han atendido; por lo tanto, el Presidente los va a atender”.

18.- “No debería haber ninguna movilización a no ser que sea un tema, evidentemente, político, porque lamentablemente se ha preelectorizado todo esto”.

19.- “Nosotros cumplimos con el crédito, lo aprobamos, gestionamos, inclusive hemos visto la predisposición del Gobierno Departamental de Santa Cruz que ya quiere tener los recursos para construir la carretera, todo ya está, pero falta la aprobación de la Asamblea Legislativa, ahí está el problema, el problema no está en el Gobierno”.

20.- “Con todo Bolivia sigue creciendo y sigue teniendo estabilidad económica”.

20 frases que marcaron al conferencia de prensa de Luis Arce Leer más »

Camioneros bloquean y marchan en El Alto, denuncian abuso de autoridad y piden combustible

 La Central Única de Camioneros de El Alto desde tempranas horas de este lunes bloquean en tres puntos de dicha urbe y marchan por presuntos abusos de Diprove, Tránsito y la Aduana, además exigen garantizar y regularizar el abastecimiento de combustible.

“Se determinó realizar la marcha con un mitin en vías principales (…) por abuso de autoridad de Dripove, Tránsito, Aduana y falta de combustible”, indica el pronunciamiento de este sector.

Los transportistas se concentraron en tres puntos: Cruce Villa Adela, carretera a Oruro- Zona Franca y Extranca Río Seco- avenida Juan Pablo II para dirigirse al ingreso de la Autopista La Paz-El Alto, donde terminará la movilización con un mitin.

Son al menos 29 sindicatos de camioneros que se movilizan. Exigen una reunión conjunta con Diprove, Tránsito y la Aduana.

Camioneros bloquean y marchan en El Alto, denuncian abuso de autoridad y piden combustible Leer más »

Tras rechazo del TSE: MAS “evista” dice que ya no habrá congreso, sólo un encuentro

En un giro inesperado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió transformar su congreso programado en Villa Tunari en un “gran encuentro nacional”, después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunciara que no acompañaría el evento para darle validez oficial. La decisión del TSE generó críticas y denuncias por parte de los líderes del MAS, quienes acusan a las autoridades electorales de obedecer órdenes del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

“Es lamentable que el Tribunal Supremo Electoral, especialmente el vocal Tahuchi Tahuichi, salga a decir que no va a supervisar el congreso de este 10 de junio. Por lo tanto, no se va a realizar. El congreso lo convertiremos en un encuentro nacional del MAS y a la vez del instrumento político”, declaró Ponciano Santos, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz del ala evista.

El exmandatario Evo Morales también se pronunció al respecto. Señaló que, a pesar de la postura del TSE, la concentración se llevará a cabo como estaba planeado. “Al margen de cualquier mensaje del Gobierno o del Tribunal Supremo Electoral, esta clase de acciones de bloqueo no impedirán que mañana (lunes) la concentración en el estadio Bicentenario de Villa Tunari sea impresionante”, afirmó el también dirigente de los cocaleros del trópico.

La reacción del MAS ha sido de indignación y desafío. Ponciano Santos denunció que los vocales del TSE están jugando con los sentimientos de las organizaciones sociales y los acusó de seguir órdenes del presidente Arce y del vicepresidente Choquehuanca. “Nos eliminaron el congreso de Lauca Ñ, nos dieron un plazo para convocar a un congreso y ahora no quieren supervisarlo. Esto es grave”, expresó el dirigente campesino. Además, aseguró que los partidarios del MAS ya están en camino a Villa Tunari y exhortó a la militancia a informarse sobre las acciones del Gobierno.

Juanita Ancieta, dirigente de las Bartolinas, también criticó la decisión del TSE y acusó al Gobierno de manipular políticamente al tribunal. “Nosotros hemos cumplido con toda la legalidad para este congreso. Sabemos que es el miedo que tienen al pueblo organizado. Aunque no vengan a supervisar, nuestras bases ya están en Villa Tunari y otros están en camino. Eso significa que estamos de verdad con las bases”, subrayó.

Gustavo Ávila, vocal del TSE, explicó la razón de no supervisar el congreso del MAS. “Hasta el momento nosotros no hemos recibido ningún tipo de notificación ni tampoco una nueva solicitud por parte de la organización política. Por lo tanto, el Tribunal Supremo Electoral no estará presente en este congreso al no tener estos requisitos cumplidos”, dijo el funcionario a ANF.

El MAS había solicitado al Órgano Electoral la supervisión de su congreso, pero el pasado 17 de abril, tras un análisis de los requisitos, el TSE decidió rechazar la petición. El conflicto entre el MAS y el Gobierno del presidente Luis Arce se intensifica en medio de acusaciones de manipulación política y falta de supervisión electoral.

Tras rechazo del TSE: MAS “evista” dice que ya no habrá congreso, sólo un encuentro Leer más »

El INE procesó al 100% datos de población de seis departamentos

El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó ayer que la etapa poscensal tiene un avance de 47 por ciento en el procesamiento de datos del Censo de Población y Vivienda 2024.

Agregó que en seis departamentos se terminó al 100 por ciento de elaborar los datos poblacionales.

En una nota de prensa del INE, Arandia precisó que llegó al 100 por ciento de su procesamiento de los datos de revisión, validación y conteo poblacional de Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca. En tanto, de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, aún está en proceso de verificación.

Detalló que el escaneo de los cuestionarios se realiza en los siguientes pasos: la recepción de las boletas censales, revisión en relación a la base de conteo, el guillotinado de los cuestionarios, preparación para el escaneo, el escaneo, control de calidad, almacenamiento de imágenes y empaquetado y devolución de boletas.

“Por ejemplo, en la sección ‘A’ de las boletas censales teníamos el total de hombres y mujeres. Todos estos datos tienen que coincidir. Entonces esa información cruzamos con los formularios C1, C2 y C3 y en la medida de que todo cuadre el dato es válido. Caso contrario, hacemos una revisión de consistencia para poder determinar los potenciales errores”, explicó Arandia.

Asimismo, Arandia informó que desde el 23 de mayo se viene realizando la encuesta de cobertura del Censo 2024, a un total programado de 21.096 viviendas a nivel nacional. La autoridad precisó que esta labor tiene un avance de 49 por ciento.

Esta labor concluirá el 22 de junio de 2024, finalizó.

Arandia dijo que está garantizada la entrega de los resultados, respecto de los resultados de la cantidad poblacional de habitantes por región, en la fecha prevista, el 30 de agosto de este año, según un reporte de La Razón.

 

El INE procesó al 100% datos de población de seis departamentos Leer más »

Dueños de estaciones de servicio de todo el país se reúnen en Cochabamba

Afiliados a la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) se reúnen este jueves en Cochabamba con varios temas en agenda, incluyendo el informe de actividades del directorio de Asosur.

Según el cronograma de la asamblea nacional, desde horas de la mañana analizan la situación actual del suministro de combustible líquido y las acciones a seguir; la comercialización de GNV; la regulación y las normativas del sector hidrocarburos, las consecuencias del exceso de normativas; y otros temas que conciernen a la Asosur.

Pero los temas más álgidos tienen que ver con el suministro y venta de combustibles líquidos que desde hace varias semanas ha provocado largas filas en las estaciones de servicio en todo el país.

 

 

Dueños de estaciones de servicio de todo el país se reúnen en Cochabamba Leer más »

Jubilados: cobran hasta Bs 107 más; es retroactivo y va a 75 mil personas

El beneficio es solo para los del Sistema de Reparto. Aquellos que perciban la mínima, es decir, 3.714 bolivianos, accederán a la mayor suba.

Si usted es jubilado, pertenece al grupo inscrito dentro del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir) y cobra mensualmente la mínima, es decir, 3.714 bolivianos, tendrá un incremento de 107.58 boliviano que notará en el pago de su próxima renta.

Esto es posible gracias al visto bueno, por parte del Ejecutivo, de un decreto supremo que permite el beneficio a favor de más de 75 mil jubilados bolivianos.

La tarde de ayer, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó la noticia: “Se ha aprobado un decreto supremo que dispone el incremento de las rentas a los jubilados del Sistema de Reparto y esto es con base en lo dispuesto en la Ley 065”.

Según Montenegro, la norma establece el aumento anual de la renta dependiente del Sistema de Reparto de forma proporcional a la variación porcentual de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que se da, en este caso, entre las gestiones 2022 y 2023, para el alza de 2024.

DESDE 40 BOLIVIANOS

Vale detallar que el aumento no es igual para todos. De hecho, el rango de variación va desde los casi 40 bolivianos hasta los 107.58. Aquellos pensionados que cobren la mínima, o sea, 3.714 bolivianos, percibirán un incremento de 67.6 bolivianos por ser inversamente proporcional y 39.98 bolivianos por el incremento fijo y lineal. En total, accederán a 107.58 bolivianos más. 

Distinto es el caso de los jubilados que cobran sumas más cuantiosas. Los que mensualmente reciben el tope, 7.974 bolivianos, solo se harán con el incremento lineal fijo, es decir, 39.88 (redondeando, 40 bolivianos).

RETROACTIVO

El beneficio es retroactivo, según el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

“Van a tener este retroactivo de enero a mayo. Es un incremento muy importante porque son recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). El año pasado, si bien hubo incremento del 1.56%, ahora con el 2.72% sube este presupuesto adicional a 97 millones de bolivianos. Esperamos que, al año, cuando nos toque hacer la actualización, también podamos dar buenas noticias para este sector vulnerable”, señaló Apaza, en nota con Erbol Radio. 

Con esta medida, se viabiliza una planilla de pago a diciembre de 283.8 millones mensuales para el universo de los jubilados del sistema antiguo, que son 75.308.

Según el cálculo de ABI, el aumento generó una variación respecto al incremento del año pasado, que fue de 57.9 millones a 97.6 millones de bolivianos, lo que representa un 68% en términos nominales para los adultos mayores del Sistema de Reparto.

Jubilados: cobran hasta Bs 107 más; es retroactivo y va a 75 mil personas Leer más »

Scroll al inicio