Se desploma puente en Santa Ana de Yacuma y deja varios fallecidos

El puente Rapulo, en Santa Ana de Yacuma, Beni, colapsó, la noche del miércoles, encima de un grupo de personas que descansaban debajo. La cifra de fallecidos aún es incierta.

El puente está localizado a 3 kilómetros de Santa Ana y es el único que vincula el municipio con otras regiones.

La alcaldesa Rocío Roca confirmó que el puente colapsó encima de un grupo de comunarios de Turindi que descansaban debajo de la vía. 

“No tenemos la cifra exacta de fallecidos”, dijo a Unitel.

Los operativos de rescate continúan y se investigan las causas.

 

Se desploma puente en Santa Ana de Yacuma y deja varios fallecidos Leer más »

Arce se reúne con Putin en Rusia y le agradece el apoyo como “gobierno amigo”

Como se había anunciado, el presidente Luis Arce se reunió este jueves con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin.

El encuentro se dio en el Palacio de Constantino, que está en los alrededores de San Petersburgo.

Putin le dio la bienvenida a Arce y resaltó el aporte que podría dar al Foro Económico que se realiza en San Petersburgo, tomando en cuenta su experiencia en el ramo habiendo sido ministro.

Reconoció que aún los negocios entre Rusia y Bolivia representan un volumen pequeño en términos monetarios, pero tiene buenas tendencias de crecimiento.

“Pero hay áreas interesantes de nuestra cooperación, incluso en el campo de la alta tecnología. Rosatom tiene un buen programa y está construyendo centros de investigación y tecnología nuclear en El Alto. Entre los ya puestos en funcionamiento se encuentra el complejo radiofarmacológico más grande de América Latina”, dijo Putin, según difundió el Kremlin.

El mandatario ruso también expresó su alegría de que Arce continúa en muchos aspectos, en la línea de sus antecesores.

El mandatario boliviano agradeció a Putin por el apoyo a Bolivia.

“Agradecer también por todo el apoyo que hemos recibido del gobierno ruso, un gobierno amigo”, afirmó.

Destacó tambien el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear y el proyecto para baterías de litio que se desarrolla con una empresa rusa en Bolivia.

El Kremlin reportó que existen planes para que ambos mandatarios participen en conversaciones más amplias.

La agenda incluye el estado actual de la cooperación ruso-boliviana en los campos comercial, económico, cultural y humanitario, las perspectivas para ampliar los vínculos, así como cuestiones internacionales.

Arce se reúne con Putin en Rusia y le agradece el apoyo como “gobierno amigo” Leer más »

Transporte pesado advierte con bloqueo indefinido si hasta el 14 de junio Arce no los recibe

Una reunión del transporte pesado determinó que se activará un bloqueo de carreteras indefinido en el país si es que hasta el 14 de junio el presidente Luis Arce no los recibe en una reunión para hacerle conocer sus demandas.

Este martes se cumplió la segunda jornada de movilizaciones del sector que exige la regularización del combustible, provisión de dólares, observaciones a la Aduana Nacional, entre otras demandas.

Pasadas las 18.00 los camiones comenzaron a retirarse de los diferentes puntos de bloqueo que fueron instalados en varios departamentos como Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz.

“El presidente Luis Arce es quien ni tendría que recibirnos, por esa misma razón, estamos dando otros 10 días al Gobierno donde ya no vamos a dar brazo a torcer, esta vez es un paro movilizado, es un paro que no va a dar opciones”, informó a ERBOL el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Hasta el momento, dijo que no se tuvo ningún acercamiento o invitación del Gobierno, pero de ser convocados por el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, dijo que no asistirá su sector, aunque se evaluará la solicita de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, pero debe ser con la asistencia del mandatario.

“Yo no entiendo por qué el presidente (Luis Arce) no nos puede recibir, ¿nosotros no somos bolivianos? Tenemos los mismos derechos para que nos puedan recibir y podamos llevar nuestra preocupación hacia el presidente”, añadió.

Debido a los bloqueos de carreteras, cientos de pasajeros y camiones de carga fueron afectados. El Gobierno cuantificó incluso que la medida de presión ocasionó la pérdida de más de Bs 833 millones.

En tanto que en el sector del turismo, por día de bloqueos, la afectación fue de $us 11,4 millones, según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

 

Transporte pesado advierte con bloqueo indefinido si hasta el 14 de junio Arce no los recibe Leer más »

Huarachi, preocupado: ‘¿Dónde están los dólares?, ¿quién se los ha llevado?

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, ligado al Gobierno, reconoció los problemas que conlleva la escasez de dólares en nuestro país y anunció que se impulsarán diálogos con autoridades con el propósito de saber qué pasó con el acceso a la divisa estadounidense.

“Llamamos al diálogo, no a la intransigencia. Creo que el espacio es muy importante para conocer y saber con detalle todos los bolivianos: ¿dónde están los dólares?, ¿quién se los ha llevado?, ¿quién los está ocultando?, ¿qué es lo que está pasando?”, cuestionó el dirigente.

El líder de la Central Obrera señaló que la falta de dólares no solo perjudica al sector privado, sino también al estatal.

“Es preocupante para el sector productivo estatal porque todos nuestros recursos, si bien son en bolivianos, la transformación y la adquisición de equipo y maquinaria, insumos, etcétera, son en dólares”.

Pidió que el Gobierno informe dónde está la falla y que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) indique si existieron sanciones al respecto. 

Sin embargo, advirtió también que empresas transnacionales no estarían dejando “ni un peso” en el país.

Juan Carlos Huarachi anunció que los informes se solicitarán “ya nomás”, de forma inmediata, en esta semana, y que se dará a conocer el cronograma de ampliados para tratar la problemática.

Huarachi, preocupado: ‘¿Dónde están los dólares?, ¿quién se los ha llevado? Leer más »

Trabajadores de la CNS inician paro de 72 horas; exigen la renuncia del gerente nacional

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) iniciaron este miércoles un paro de actividades de 72 horas, hasta el viernes, en demanda de la destitución del gerente general Boris Claure.

En esta nueva semana de movilizaciones, los profesionales no realizarán el marcado de asistencia a los centros de salud de la CNS, informó a ERBOL el secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines (Fesimras), Arturo del Barco.

“Basta que el gerente caprichoso y terco siga en el cargo que no lo ha podido ejercer, ha tenido 16 meses que nosotros hemos querido colaborar para que las cosas salgan bien pero no nos ha tomado en cuenta”, cuestionó el dirigente.

La CNS reforzará los servicios de emergencias, pero no atenderá fichas ni consultas externas.

La dirigencia de Fesimras denunció a Claure por una presunta mala administración en su gestión que provocó la carencia de insumos médicos y otros aspectos.

Claure rechazó en varias ocasiones las acusaciones en su contra y aseguró estar predispuesto a someterse a cualquier auditoría de ser necesario.

Como en anteriores ocasiones, Del Barco aseguró que los servicios de emergencias en los centros de salud de la CNS serán reforzados.

 

Trabajadores de la CNS inician paro de 72 horas; exigen la renuncia del gerente nacional Leer más »

Maestros, universidades y salud se rearticulan contra ley de jubilación

El magisterio, los trabajadores de las universidades públicas y del sector salud se rearticularán para reanudar las medidas de presión en contra de la jubilación forzosa contemplada en el anteproyecto de modificación de la ley de pensiones, señalaron ayer sus dirigentes.

En tanto, uno de los sectores de los jubilados señaló que aguardarán la respuesta de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas sobre la anulación del anteproyecto de ley y, de ser negativa, se sumarán a los demás sectores con movilizaciones.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de Cochabamba, Elmer Revollo, señalo que hasta ahora no hay ninguna respuesta positiva sobre la anulación del artículo condicional referido a la jubilación a los 65 años. “A nuestro entender, no tienen la intención de abrogar el proyecto de ley; sólo quieren usarnos como chivo expiatorio”, explicó.

Dijo que, si la respuesta es negativa, reanudarán las movilizaciones porque no hay una voluntad real de negociación. “El magisterio ha cedido, pedíamos el 100 por ciento de jubilación, pero nos limitamos a la anulación del artículo cuestionado”.

Sobre el tema, el secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Docente (FUD) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alfredo Pericón, calificó las mesas técnicas como una medida dilatoria con el fin de frenar las movilizaciones y desarticular a los sectores más visibles en las protestas.

Precisó que cuestionan todo el proyecto de ley y rechazan la jubilación obligatoria a los 65 años de edad.

Adelantó que en la próxima asamblea nacional se determinarán las medidas de protesta que asumirán, pero no descartan el paro de actividades en las universidades públicas.

El presidente de la Alianza de Asociaciones de Jubilados de La Paz, Marvel Gutierrez, aseguró que cuestionan todo el proyecto de ley modificaciones, pero aguardarán la respuesta de la Comisión a las propuestas alternativas que presentaron.

 

Las medidas escalonadas

Los médicos y el sector salud del país reunidos en el Consejo Nacional de Salud (Conasa) determinaron protestas escalonadas en contra del artículo condicional del proyecto de modificación de Ley de Pensiones que establece la jubilación “obligatoria” a los 65 años y además condicionada a un examen de salud para la continuidad laboral.

Los manifestantes realizaron paros de 24, 48 y 72 horas. La próxima medida de presión será de 96 horas, que se asumirá en una reunión nacional.

 

Maestros, universidades y salud se rearticulan contra ley de jubilación Leer más »

Hay riesgo de que incendio en Brasil avance hasta Bolivia Leer más »

ABC reporta 15 puntos de bloqueo en 5 regiones en el segundo día de protestas del transporte pesado

El reporte de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señala que para este martes hay 15 puntos de bloqueo activos en los departamentos de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Tarija, cuando se cumple el segundo día de protestas del transporte pesado.

Según el reporte, en Oruro hay 5 puntos de bloqueos, 6 en Potosí, dos en Tarija y uno en Cochabamba y Santa Cruz.

El transporte pesado cumple un paro con bloqueos de 48 horas exigiendo al Gobierno que se normalice la venta de combustibles, el acceso a dólares y la abrogación de un decreto supremo.

Ayer, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció que activará una demandará ante la Fiscalía a los afiliados de la Cámara Boliviana de Transporte (CTB) que ocasionaron “daños” en la Red Vial Fundamental.

“Vamos a hacer la denuncia correspondiente a la Fiscalía y entregar estos números de placa para que la justicia asuma las acciones correspondientes y puedan resarcir los daños a todos los bolivianos”, indicó.

 

ABC reporta 15 puntos de bloqueo en 5 regiones en el segundo día de protestas del transporte pesado Leer más »

Transporte pesado inicia bloqueos en la carretera Pisiga – Tambo Quemado

La Cámara Boliviana de Transporte pesado inició este lunes el paro con bloqueos de 48 horas exigiendo al Gobierno la normalización de dólares, combustible y la abrogación del Decreto Supremo 5146, entre otros pedidos.

El sector comenzó el primer punto de bloqueo en la carretera Pisiga Tambo – Quemado, en Oruro, cerca de las 1 de mañana de hoy, según confirmaron fuentes periodísticas.

Ayer, el Gobierno y el transporte pesado de Santa Cruz  firmaron un acuerdo para ser recibidos por el presidente Luis Arce antes del 18 de junio y suspender el bloqueo de caminos previsto para este lunes y martes. 

Sin embargo, el transporte pesado de Oruro, Cochabamba y La Paz ratificaron las medidas de presión.

 

Transporte pesado inicia bloqueos en la carretera Pisiga – Tambo Quemado Leer más »

El papel higiénico, arroz, azúcar y verduras pasan de Bolivia a Argentina

Desde enero de este año cambió la dinámica del comercio de alimentos en las regiones fronterizas entre Bolivia y Argentina; según testimonios de comerciantes, en los últimos meses, los productos argentinos duplicaron su precio y esto provocó que los artículos bolivianos sean más demandados e, incluso, sean trasladados al vecino país.

El periódico Los Tiempos visitó el Mercado Campesino y la feria de Villa Fátima del municipio de Tupiza (Potosí), población distante a 90 kilómetros de Villazón, frontera con Argentina, donde los productos argentinos dejaron de ser buscados por los lugareños que ahora prefieren consumir productos nacionales, esto debido al elevado precio.

“El precio de los productos argentinos subió hasta en un 50 por ciento, por ese motivo, la gente prefiere llevar producto nacional. Por un lado está bien, pero muchos de nuestros caseros preferían los productos argentinos”, señaló Israel, quien se dedica a la venta de abarrotes en el Mercado Campesino de Tupiza.

Los costos de los productos argentinos subieron los últimos meses, desde la toma de poder del Gobierno de Javier Milei, según los comerciantes.

“Por ejemplo, la leche en polvo La Lechera costaba 16 bolivianos y ahora está a 28, la leche Nido subió de 20 a 45 bolivianos, el aceite llegó a 45 bolivianos, está a la par con el aceite nacional. Estos cambios se notaron después que Javier Milei asumió el Gobierno de Argentina”, indicó Marcelo, otro comerciante.

Pero siguen ingresando productos argentinos a los mercados de los municipios que se hallan próximos a la frontera, aunque la demanda ya no es la misma.  

Villazón

De acuerdo con el periodista de la localidad fronteriza de Villazón, Osvaldo Rivera, todavía ingresa al territorio boliviano desde Argentina la harina, el aceite y la cerveza, pero hasta hace algunos meses acostumbraban traer del vecino país hasta el pan. Pero ahora sucede lo contrario.

“Actualmente, la gente de la Quiaca viene a Villazón a comprar algunos productos, es el caso del papel higiénico que pasa en grandes cantidades a Argentina debido a que la diferencia de precios es abismal. Un paquete de cuatro rollos en Argentina tiene un costo de 18 bolivianos, y en Bolivia, una bolsa de 20 rollos está a 20 bolivianos”, explicó Rivera. 

El comunicador también señaló que el tomate es otro de los productos que es trasladado al país vecino. “El tomate que llega de Tarija no dura nada, se termina en cuestión de una hora debido a que es trasladado a Argentina, pero también están llevando fideo, azúcar, arroz y pan”, añadió.

Los mercados de Villazón que antes estaban abarrotados de productos argentinos, ahora tienen también productos nacionales.

Causas

Según el analista e investigador económico, Martin Moreira, este fenómeno que tiene que ver con la subida del precio de los productos argentinos se debe a que el país vecino está viviendo un proceso de fortalecimiento del dólar.

“Primero, (el gobierno) ha incrementado los precios (de los productos) hasta llegar a igualar al mercado internacional, estamos hablando en cerca del 58 por ciento que se elevaron los precios en ese país y para regularizar el tema del gasto público ha reducido los salarios, lo que ha hecho que el poder adquisitivo de los argentinos baje, haciendo que los habitantes de ese país ahora busquen la manera de conseguir alimentos a un precio económico”, explicó Moreira.

Según el analista, el contrabando de productos bolivianos hacia país vecino no le hace nada bien a la economía boliviana, debido a que podría provocar una sobredemanda y la subida del precio de los productos en el mercado nacional. Recomendó al Gobierno ejercer un mayor control en las fronteras. 

El papel higiénico, arroz, azúcar y verduras pasan de Bolivia a Argentina Leer más »

Scroll al inicio