Presentan a la nueva Guardia Municipal de Aseo

La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) presentó este lunes a la “Guardia de Aseo” que estará destinada a controlar que las comerciantes de los centros de abasto no desechen su basura en vías públicas.

El gerente de la empresa descentralizada, Franz Knaudt indicó que el trabajo lo realizan de forma coordinada con los comerciantes. “Hemos dispuesto mayores puntos de basura, contenedores naranjas y verdes para el desecho de la basura”, señaló Knaudt.

Los infractores serán sancionados con el salario mínimo de Bs 2.500, la sanción va dirigida a los comerciantes que boten su basura en las calles y para quienes no cuenten con un basurero en sus puestos de venta.

La nueva Guardia Municipal está compuesta por 21 personas comprometidas con el municipio que trabajarán para tener la ciudad más limpia de Bolivia.

 

Presentan a la nueva Guardia Municipal de Aseo Leer más »

Aumenta la venta de uva, cerdo y billetes para celebrar el Año Nuevo 2025

A tan sólo dos días de la llegada de un nuevo año, la actividad en los principales mercados de la ciudad de Cochabamba es intenso y se incementó la oferta de los productos de temporada, como la uva.

En un recorrido por los mercados del centro de la ciudad, como La Cancha y Calatayud, se observó que el kilogramo de uvas de Tarija y Saipina  se comercializa desde los Bs 20. En tanto, la carne de cerdos se vende desde los Bs 30, pero el precio se incremente de acuerdo al tipo de corte.

Los artículos que se usan para las cábalas como la de contar dinero ha aumentado la oferta de billetes de miniatura que se venden en los centros de abasto.

 

Aumenta la venta de uva, cerdo y billetes para celebrar el Año Nuevo 2025 Leer más »

Rituales para Año Nuevo: de las clásicas cábalas a la tendencia del vision board

Existe una gran cantidad de rituales clásicos para pedir fortuna y felicidad al comenzar el Año Nuevo: comer las 12 uvas, elegir el color de ropa interior que llevaremos puesta la noche del 31 de diciembre, contar dinero a medianoche y otros. 

Pero hay mucho más. Las nuevas tendencias de cábalas que te ayudarán a cumplir con tus objetivos y deseos para 2025 combinan lo tradicional con el uso de tecnologías y redes sociales. A continuación, presentamos algunos de los nuevos rituales que miles de personas están realizando a sugerencia de los influencers y también te recordamos las cábalas tradicionales. 

Rituales en tendencia 

1. Vision board o tablero de sueños

Es un tipo de “ritual o cábala” para manifestar y cumplir todo lo que quieras ser, sentir, hacer o tener en tu vida este próximo año. El vision board está marcando tendencias durante los últimos años, debido a las recomendaciones de influencers como María Rene Pomacusi y Yuvinka Áñez que lo realizan junto a sus seguidores a través de lives en redes sociales.

Michael J. Losier, autor de libros como La ley de la atracción, popularizó el término vision board en la década de 2000. Promovió el uso de tableros con recortes como una forma tangible de aplicar el poder de la visualización creativa para atraer lo que uno desea en la vida.

Pasos para hacer tu vision board 

Paso 1: reflexiona sobre tus metas y sueños 

¿Qué es lo que realmente quieres para 2025? Haz una lista de tus metas en áreas como tu carrera profesional, relaciones, salud, crecimiento personal y cualquier otro aspecto importante para ti.

Paso 2: reúne materiales inspiradores 

Puedes buscar imágenes en revistas, imprimir fotos de internet o incluso usar tus propias fotografías. Además, considera incluir frases motivadoras o palabras que te inspiren.

Pinterest te da sugerencias para realizar tu vision board y te facilita la descarga de imágenes que te inspiren en relación a lo quieres conseguir en tu vida. Canva es otra aplicación que te facilita plantillas para poder darle forma a tu vision board, para así también tenerlo en formato digital. Luego arma tu vision board según tus objetivos, priorizando tus metas, en un papel o en digital.

Paso 3: coloca tu vision board en un lugar visible 

Para que tu vision board sea efectivo, debes colocarlo en un lugar donde puedas verlo a diario. Al mirarlo constantemente, mantendrás tus metas presentes en tu mente, lo que te ayudará a tomar decisiones alineadas con tus deseos. 

Paso 4: revisa y actualiza tu vision board 

A lo largo del año, tus metas pueden evolucionar o incluso cambiar. No dudes en revisar y actualizar tu vision board según tus necesidades. 

2. Lista de deseos

Hay quienes escriben previamente todos sus deseos para los próximos 12 meses. A medianoche, lo abren con la esperanza de que se cumpla.

Otros anotan todas las cosas negativas de las que se quieren deshacer y queman el papel hasta que queda en cenizas para empezar el año con optimismo y energías renovadas. 

Para estas listas también se pueden usar aplicaciones como Canva, Pinterest, Freepik u otras y se suelen realizar en comunidades virtuales.

Cábalas tradicionales 

1. El color de la ropa interior 

Los más supersticiosos dicen que la ropa interior roja asegura el amor durante el próximo año, mientras que la de color amarillo hará que no nos falte el dinero. Existen diferentes teorías sobre si el ritual es más efectivo si la ropa es regalada, nueva o incluso si sólo se usa para esa noche.

Los precios varían de acuerdo al lugar. Sin embargo, como referencia se encuentran prendas desde los 20 hasta los 70 y 120 bolivianos en La Cancha.

2. Estrenar ropa nueva 

En lo que suele haber mayor impacto es en la creencia de que estrenar ropa de pies a cabeza la última noche del año puede traer suerte en el futuro. Al menos eso creen quienes deciden ponerse algo nuevo ese día, ya que se dice que así lograrás estrenar ropa todo el año y no te faltará el dinero.

3. Sacar las maletas 

Si lo que anhelas en el año nuevo es viajar a diferentes lugares del mundo, el ritual de la maleta es el apropiado para ti. Tras la medianoche, agarra una maleta grande y sal con ella a la calle para dar la vuelta a la cuadra donde vives.

Quienes creen en este ritual aseguran que cuanto más grande sea el paseo, más lejos viajarás en el año que empieza. Y recomiendan llevar el pasaporte dentro de la maleta.

4. 12 uvas 

La costumbre de comer las 12 uvas en Año Nuevo no es simplemente una degustación, sino que también implica la expresión de buenos deseos para el año venidero. La costumbre indica que al comenzar el primer minuto de cada 1 de enero se debe ingerir las 12 uvas que representa los 12 meses del año. 

5. Contar dinero 

Se dice que previamente se debe comprar billetes de alasitas. Hay quienes adquieren billetes que representan bolivianos, dólares y euros para contarlos durante la primera noche del año nuevo. Esta práctica, según los creyentes, hará que no les falte dinero en los próximos 12 meses.

 

Rituales para Año Nuevo: de las clásicas cábalas a la tendencia del vision board Leer más »

Entregan la cuarta fase de la avenida Costanera del Sur

El alcalde, Manfred Reyes Villa entregó este jueves el tramo cuatro de pavimento rígido en la avenida Costanera del Sur. La entrega forma parte de un proyecto mayor que permitirá a todo el sector contar con mejores vías, mayor conexión y fluidez vehicular.

La primera autoridad municipal resaltó que esta vía troncal llegará hasta la nueva terminal de buses, ubicada en la Tamborada, un proyecto que hará de Cochabamba una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia.

El tramo comprende la construcción de pavimento rígido en doble vía con pavimento rígido en las avenidas Costanera, Panamericana y el puente Champarrancho del Distrito 5.

Reyes Villa precisó que la obra tiene una superficie de 43.800 metros cuadrados, una longitud de 2,5 kilómetros. Además, se realizó la construcción de cordones de acera, bajantes pluviales y separador central New Jersey.

 

Entregan la cuarta fase de la avenida Costanera del Sur Leer más »

Pese a oferta de lotes y albergues, vecinos de Takoloma se niegan a dejar sus casas

Pese a la oferta de lotes y albergues por parte de la Alcaldía de Cochabamba, los vecinos de las serranías Takoloma, Ticti Sur y Alto, afectados por los deslizamientos, se niegan a dejar sus viviendas.

Algunos afectados señalaron ayer que no saldrán de sus casas porque las autoridades municipales no socializaron el plan de reubicación ni los avances que existen para la entrega de terrenos en los que tendrán que volver a construir sus viviendas.

“En un manzano de la OTB Lomas de Santa Bárbara, unas 40 viviendas están a punto de desplomarse, pero el municipio sólo vino a mirar y no les dijo nada a las familias, no hubo una socialización adecuada, no hay nada concreto”, señaló el presidente de la junta vecinal, Edgar Rodríguez.

Mientras tanto, otra vecina, Yaneth López, de la OTB Libertad, en Takoloma, indicó que la Alcaldía hace promesas.

Asimismo, señaló que más de 100 familias ya abandonaron sus casas y se fueron a vivir en alquiler, pero están al pendiente de qué es lo que va a pasar con sus viviendas.

“Después de la aprobación de la Ley de Declaratoria de Desastre, el 29 de noviembre, llamaron a una socialización a las zonas afectada para indicarnos los que se iba a hacer; después de eso, no hubo ningún avance, sólo promesas de que se va a dar terrenos y viviendas. (…) No sabemos dónde serán los terrenos”, sostuvo.

Además, López indicó que su familia no dejará su vivienda porque considera que en los albergues no existe la comodidad ni las condiciones adecuadas para habitar.

Pero señaló que las familias afectadas están de acuerdo con las viviendas sociales. “En enero de este año, la Agencia Estatal de Vivienda nos dijo que nos iba a dotar viviendas, pero solicitaban los terrenos que están a cargo de la Alcaldía”, añadió.

Ayer, el director de Comunicación e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri, pidió a los vecinos de Takoloma reflexionar y aceptar los albergues temporales y remarcó que el riesgo es alto en esa zona.

“Según el reporte climatológico, las lluvias van a aumentar en enero en un 20 por ciento y en febrero en un 80 por ciento, es decir que existe la posibilidad de que estas casas terminen desplomándose”, puntualizó.

Ofrecen predio de 10 mil metros

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, el 6 de diciembre, luego de sostener reuniones con los representantes del Fondo Nacional de Vivienda Social y en base a la Ley de Declaratoria de Desastre para las zonas geológicamente inestables en los distritos 6 y 8, se comprometió dotar a los afectados lotes de 200 metros.

“Hemos encontrado, cerca de Takoloma, 10 mil metros. Vamos a ir distribuyendo allí a las familias”, afirmó.

 

Pese a oferta de lotes y albergues, vecinos de Takoloma se niegan a dejar sus casas Leer más »

CTD advierte riesgos por ingreso de obras del tren dentro el río Rocha

El ingreso de las obras civiles de la línea amarilla del tren al cauce del río Rocha preocupa a los integrantes del Consejo Técnico Departamental (CTD) por el riesgo de desborde y la afectación que podría generar a la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Wilstermann

El CTD es una instancia técnica conformada por representantes de la Cámara Departamental de la Construcción, del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Colegio de Ingenieros Civiles y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Tras una inspección, uno de los integrantes del Consejo, Juan Carlos Valvidia, dijo que, en abril de 2023, a través de un pronunciamiento, se hizo conocer que “no es recomendable” ingresar con el trazo al río cuando en ese entonces se planteó llevar la línea amarilla hacia Sacaba.

“En ese momento, como Consejo, se planteó que no era adecuado llevar esa estructura dentro del río porque básicamente le quita cauce, es decir, el ancho. Eso puede ser susceptible a generar desbordes en el trayecto”, advirtió.

Valdivia recordó que incluso la Dirección de Cuencas de la Gobernación no recomendó llevar ese tipo de construcciones dentro del cauce por el riesgo de inundaciones que podría causar en la época de lluvias.

“Preocupa ahora que para la línea amarilla que va hacia la nueva terminal de buses de Albarrancho se estén ejecutando las obras dentro del río. La propuesta de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) en su momento era que la construcción sea paralela”, dijo.

En un recorrido ayer, Los Tiempos verificó que los trabajos avanzan en el cauce y que el personal de la empresa que ejecuta el proyecto desvió el caudal para construir la estructura de cemento que se emplaza a varios metros de la pista del aeropuerto.

En la visita también se evidenció una fila de postes y letreros que muestran que parte del trazo de la línea irá por las orillas del río.

Ante esta situación, Valdivia comentó que lo ideal sería que construya una vía elevada porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que el sedimento comience a ceder.

Este medio intentó sin éxito conocer la versión de la UTF del Ministerio.

CTD advierte riesgos por ingreso de obras del tren dentro el río Rocha Leer más »

La Alcaldía de Cochabamba aclara que costo de pasaje no puede subir sin autorización

Los pasajes no pueden subir sin la aprobación del proyecto de ley que fue elaborado por la Alcaldía de Cochabamba, en el que se determina que el pasaje se incrementará a 2,50 bolivianos desde el próximo año, según explicó el director de Comunicación e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri.

“Es un proyecto de características tan complejas por la composición social de Cochabamba y de sus habitantes. Está siendo elaborado de forma cuidadosa sin dejar ningún detalle al azar, porque implica mucho en lo económico y en varios aspectos”, comentó.

Ayaviri remarcó que la intención es que la normativa sea integral, es decir, no solamente va a fijar los pasajes o lo que signifique el incremento, sino que también va a marcar ciertos precedentes para que el transporte público pueda mejorar el servicio.

La Dirección de Movilidad Urbana trabaja en la socialización del proyecto y, de momento, el documento no ha sido remitido al Concejo Municipal, instancia que debe analizar el mismo y aprobarlo en una sesión.

Sin embargo, el director de Comunicación dijo que mientras se realiza la socialización del proyecto y no exista la aprobación del Concejo “nadie puede tomarse una atribución fuera de la norma”.

“Lo que corresponde en esta situación es ajustar cuestiones de tiempo, garantizar que los tiempos administrativos y legales se cumplan. Mientras el proyecto de ley no sea aprobado en el Concejo Municipal, hay una disposición vigente que resuelve que el pasaje es de 1,90”, aclaró.

Por su parte, el dirigente del Transporte Federado, José Orellana, comentó que aún no se tomará una posición al respecto y se espera que el proyecto sea remitido al Concejo durante la próxima semana.

En principio, la posición del transporte en la ciudad es ejecutar el incremento del pasaje desde el 1 de enero; sin embargo, mientras está vigente la disposición municipal aprobada en febrero de 2014.

De acuerdo a lo previsto, la Comisión Segunda se encargará de la revisión del estudio técnico y pasará el documento al pleno del Concejo para su análisis.

Una vez que se apruebe el proyecto, pasará al ejecutivo municipal que tiene un plazo de 10 días para aprobar la normativa y ponerla en vigencia, según algunos legisladores.

La Alcaldía de Cochabamba aclara que costo de pasaje no puede subir sin autorización Leer más »

El arte de restaurar. Artesanos usan destreza y pasión para dar vida a las imágenes del Niño Jesús

La restauración de esculturas del Niño Jesús es una tradición que perdura y cobra fuerza en Navidad. Varios artesanos, con décadas de experiencia, relataron que el arte de volver a dar vida a las imágenes exige la combinación de tres ingredientes: fe, destreza y pasión.

Un lugar en el que los feligreses pueden encontrar los servicios que ofrecen los restauradores es la Feria Navideña en los ambientes de la Fexco, en la laguna Alalay.

En pleno ingreso al pabellón Bolivia se encuentra Hipólito Soto Pineda, un maestro escultor, con 40 años de experiencia en la restauración de “niñitos navideños”.

El artista logró improvisar su taller en dos mesas llenas de pinceles, cal y otros materiales que se requiere para entregar trabajos de calidad.

Relató que la afluencia de creyentes aumentó en los últimos días, una situación que lo impulsa a concluir en 30 minutos el tallado de los dedos dañados y aplicar un retoque de pintura.

Soto comentó que la restauración de “niños cusqueños” es uno de los trabajos más complejos porque conlleva la preparación de una masa especial y trabajar con esmero en los retoques.

El costo de cada trabajo varía de acuerdo al tamaño de las esculturas y a los daños que presentan, acotó.

Otro artesano, Alex Jallasa, dijo que como todo boliviano, los devotos están trayendo a última hora sus “niñitos” para cambiarles el cabello, colocarles pestañas, restaurar sus brazos o pies.

“En el caso de los niños antiguos, que tienen de 50 a 70 años, por el tiempo pierden color entonces lo que hacemos es volver a darles vida. Con paciencia y dedicación lo dejamos como nuevo y lo más complicado de esto es encontrar el tono”, afirmó.

Jallasa mencionó que su habilidad de restaurar imágenes de santos la heredó de sus padres y comparte este legado con sus dos hermanos y su esposa.

“Son como 22 años que llevó haciendo este trabajo. Mi esposa me apoya con la pintura, porque la gente ahora quiere que la entrega sea inmediata”, explicó.

En un recorrido, se constató que hay pocos artesanos en la feria que ofrecen sus servicios.

El arte de restaurar. Artesanos usan destreza y pasión para dar vida a las imágenes del Niño Jesús Leer más »

Agasajan con regalos y chocolatada a niños en la plaza principal

El espíritu navideño llegó ayer a plaza 14 de Septiembre. Una gran cantidad de niños se concentró en el lugar para recibir juguetes y disfrutar de una chocolatada.

Un grupo de jóvenes distribuyó obsequios y amenizó el encuentro con disfraces del personaje navideño del Grinch. La actividad dibujó una sonrisa en el rostro de los más pequeños, quienes se trasladaron desde la zona sur de la ciudad de Cochabamba y de otras provincias para participar del agasajo.

Se prevé que este miércoles la distribución de regalos continúe en el lugar.

Asimismo, las autoridades municipales compartieron un desayuno con las personas que permanecen en los alrededores de la plaza.

 

Agasajan con regalos y chocolatada a niños en la plaza principal Leer más »

La Alcaldía de Quillacollo transfiere un terreno a la Policía para construir una EPI

La alcaldía de Quillacollo firmó este miércoles un convenio  de cooperación para la trasferencia de predio municipal a título gratuito a favor de la Policía Boliviana.

El predio consta de una extensión superficial de 2.934.61 m2, con registro en derechos reales (DDRR), en la zona Tacata norte, Distrito 4 del municipio, donde se pretende implementar la construcción de una Estación Policial Integral Norte (EPI).

La Alcaldía Municipal se comprometió a la regularización del predio, elaboración del proyecto de construcción y a la trasferencia definitiva y seguimiento del proyecto hasta finalizar; por su parte la policía, se compromete a realizar las gestiones de obtención de financiamiento, presentar actas de conformidad y la supervisión y vigilancia general de la construcción.

En la oportunidad, el alcalde municipal, Héctor Cartagena, también realizó la entrega de una camioneta al Comando Policial del Valle Bajo con la finalidad de equipar la institución para resguardar la seguridad de la ciudadanía.  

El alcalde Héctor Cartagena sostuvo: “para el gobierno municipal de Quillacollo es una alegría firmar un convenio interinstitucional entre la Alcaldía y la Policía Boliviana, porque la policía juega un papel fundamental en la defensa de la sociedad. Quillacollo, no podía quedar indiferente y; sea gestionado, la transferencia de un terreno a título gratuito en una extensión superficial de 2.934.61 m2 en la zona Tacata norte, Distrito 4”

El Comandante Departamental de Cochabamba, Rubén Cornejo Parra, agradeció el esfuerzo del gobierno de Quillacollo por la firma del convenio del terreno donde se podrá construir la Estación Policial Integral (EPI), y la adquisición de la camioneta. Aclaró que la ciudad de Quillacollo demanda una mayor necesidad de seguridad y estas acciones permiten brindar un mejor servicio a la población.

La Alcaldía de Quillacollo transfiere un terreno a la Policía para construir una EPI Leer más »

Scroll al inicio